Litoral pacífico colombiano y cuenca del Atrato: clima y uso de la tierra
Palabras clave:
litoral Pacífico colombiano, climatología, agricultura, cuenca del Atrato, impacto ambiental (es)Descargas
Referencias
ABAD, Jorge E. y otros, 1982. Una economía familiar de reproducción simple: el caso de la pequeña minería chocoana. CIE - Universidad de Antioquia, Medellín, 66 págs.
ACEVEDO LATORRE, Eduardo y otros. 1974. Las ciencias en Colombia. En Historia Extensa de Colombia, vol. 24, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 363 págs.
ACOSTA, Carlos. 1989. “Tapao”, barbecho y nutrientes en suelos aluviales del bajo Anchicayá del Municipio de Buenaventura. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, 80 págs. y anexos. Coautor Mario Mejía Gutiérrez.
AÑASCO, Alfredo y Carmen Toro. 1986. Contribución al conocimiento de la chigua - Zamia chigua Seem. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, 114 págs. Coautor Mario Mejía Gutiérrez.
ARANGOMONTOYA, Francisco. 1977. Colombia: atlas indigenista. Mineducación, Bogotá, 264 págs.
ARANGO, John Jairo y Martínez, Jorge Luis. 1987. Contribución al conocimiento del pacó Gustavia superba - H.B.K. Berg. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 106 págs. y anexos. Coautor Mario Mejía Gutiérrez.
ARBINAGA, Alextu. 1984 Clasificación agroclimática particular del área jurisdiccional de C.V.C. (Borrador de discusión, Inst. de Piscic. Tropical), Buga, Valle, 62 págs. mecanogr.
ARBOLEDA, Gustavo. 1956. Historia de Cali. Biblioteca de la Universidad del Valle, Cali, 3 tomos.
AROCHA, Jaime. 1986. Concheras, manglares y organización familiar en Tumaco. En Cuadernos de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología. Bogotá. 7:1 -19.
BARBER, Richard T., Francisco P. Chávez y Jane E. Kogelschatz. 198S. Efectos biológicos de El Niño. En Rev. ERFEN, Quito, Julio - Sept. N® 14, págs. 3 - 29.
BAUMANN, Peter. 1978. Valdivia: el descubrimiento de la más antigua cultura de América. Ed. Planeta, Barcelona, 207 págs.
BOTERO, Pedro José. 1986. Adecuación prehispánica del paisaje y los suelos. CIAF, Bogotá, 35 págs.
BRENNAN, Ellen. 1973. Factors contributing to the unique environment of Galapagos marine mollusks. En The Echo: Abstracts and proceedings of the sixth annual meeting of the Western Society of Malacologist. Pacif Grove, California, Vol. 6, July 1973. Págs. 45 a 57.
CABAL, Juan. 1958. Balboa, descubridor del Pacífico. Ed. Juventud, Barcelona. 183 págs.
CAMACHÓ ROLDAN, Salvador. 1983. Escritos varios. Editorial Incunables, Bogotá, tres tomos.
CASTELLANOS, Juan de. (1570) 1942. Historia de la Gobernación de Antioquia y de la del Chocó. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, 249 págs.
CENICAFE. 1960 y 1983. Anuario Metereológico.
CERON, Benhur. 1987. Kwaiker. En Introducción a la Colombia Amerindia. Inst. Col. de Antropología, Bogotá, 203 - 216 págs.
CESPEDESIA. 1983. Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos 16 a 19). Imprenta Departamental, Cali, 556 págs.
CIEZA DE LEON, Pedro. (1553) 1962. La crónica del Perú. Espasa - Calpe. Madrid, 294 págs.
CODAZZI, Agustín. Comisión Corogràfica. (1951 - 59) 1979. Geografía física y política de las provincias de la Nueva Granada. Primera parte: provincias de Córdoba, Cauca, Popayán, Pasto y Túquerres. Segunda parte: Informes, Banco de la República, Bogotá. 480 págs.
COLMENARES, Germán. 1979. Popayán: una sociedad esclavista: 1680 -1800. En Historia económica y social de Colombia, tomo II. Ed. La Carreta Ltda., Bogotá, 310 págs.
COLLAZOS, María Elena. 1987. Fenología y poscosecha de milpesos - Jessenia bataua (Mart) BurreL Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 125 págs. Coautor Mario Mejía Gutiérrez.
CONE, Mark A. y Stephen E. Zebiak. 1985. Una teoría para El Niño y la oscilación del sur. En rev. ERFEN, Quito. Julio - Sept. N° 14, págs. 30 - 36.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. 1944. Geografía económica del Chocó. Bogotá, 694 págs.
COOKE, Richard; Dolores Piperno, Anthony Ranere, Karen Clary, Patricia Hansell, Storrs Olson, Wilson Valerio y Doris Weiland. 1985. La influencia de las poblaciones humanas sobre los ambientes terrestres de Panamá entre el 10000 A.C. y 500 D.C. En La Agonía de la Naturaleza. IDIAP, Panamá págs. 3 - 25.
CORPOURABA. 1980. Diagnóstico de la región de Urabá. En Rev. Corpourabá, 1(1): 29 - 40, Medellín.
CORPOURABA. 1983. Diagnóstico de la región de Urabá. Medellín 180 págs. y 5 mapas.
C.V.C. 1980 - 81. Estudios generales del sector agroindustrial en el litoral pacífico vallecaucano. Mayo 1980 - Marzo 1981. SCET. International y Ortiz y Arango Ltda. Bogotá. 7 volúmenes.
C.V.C. 1984. Distribución mensual y anual de la precipitación en las cuencas hidrográficas del alto Cauca, Anchicayá, Dagua y Calima. Informe C.V.C. NQ 85 - 2, Cali, 16 págs. anexos y mapas.
CHARLES, Myers y Jonh Daly. 1983. Ranas venenosas. En Rev. Investigación y Ciencia - Scientific American, 79 : 84 - 93.
CHILD, Reginald. 1964. Coconuts. Longmans Green and Co., London, 216 págs.
ERRAZURIZ, Jaime. 1980. Tumaco - La Tolita: una cultura precolombina desconocida. Carlos Valencia Ed.-Bogotá, 316 págs.
ESCOBAR, Pablo Emilio. 1921 .Las bahías de Málaga y Buenaventura 1918 -1920. Imprenta Nacional. Bogotá.
FAO - UNESCO - OMM. 1975. Estudio agroclimatológico de la zona andina. Roma, 375 págs.
FRIEDEMANN, Nina S. de y Jaime Arocha, 1986. De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Ed. Planeta, Bogotá, 471 págs.
GARCES GIRALDO, Diego. 1986. Sebastián de Belalcázar, fundador de ciudades, 1490 -1551, estudio biográfico. Ed. el autor, Cali, S86 págs.
GENTRY, Alwyn. 1981. Phytogeographic patterns as evidence for a Chocó refuge. In: ATB Refugium Symposium Proceedings. G. Prance, Ed. Columbia Univ. Press. Oct. 1981.
GLYNN, Peter; Henry von Prahl, Felipe Guhl. 1980. Coral reefs of Gorgona Island, Colombia ...etc. Smithsonian Tropical Res. Inst, y Univ. de los Andes. Bogotá, 32 págs.
HAMMEN, Thomas van der. 1970. Ensayo de un esquema en tiempo y espacio de la vegetación y el medio ambiente en el noroeste de Sudamérica. En Rev. de la Acad. Col. de Ciencias Exactas, Físicas y Nats, Bogotá 13 (52): 473 - 478.
HANCOCK, Karl; Robert Will y George Hargreaves. 1979. Potencial evapotranspiration and precipitation deficitsfor tropical America. Cl AT, Cali, 398 págs.
HERRERA, Rafael, C.F. Jordan, H. Klinge y E. Medina. 1978. Amazon Ecosystems. Their structure and functioning with particular emphasis on nutrients. Rev. Inter- ciencia, vol. 3, N8 4, págs. 223 - 232.
HEYERDAHL, Thor. 1978. El hombre primitivo y el océano. Ed. Juventud S.A., Barcelona, 493 págs.
HEUVELDOP, Jochen. 1981. Ecologicalfundamentals of agroforestry systems in the humid tripics. In : Plant Researchs and Development. Inst, for Scientific Coop., Tübingen. Vol 14, págs. 30 - 35.
HIMAT. 1984, 85, 86. Calendario meteorológico.
HIMAT. 1986. Régimen del brillo solar en Colombia. Catorce planchas 1:1.500.000.
IJORNA ZAPATA, Rafael. 1982. Algunos factores ecológicos que inciden en el crecimiento y desarrollo del bambú (Bambusa guadua). En Bambú. Segundo Simposio Latinoamericano, Guayaquil, 30 págs.
HORNELL, James. 1925. The archaic sculptured rocks and stone implements of Gorgonalsland, South America. En : Man, June 1925. Vol. 25, NQ 48, págs. 80-85 y July 1925, N° 58- 59, págs. 104- 107.
HURTADO, Gonzalo. 1983. Estudio de precipitación de la Orinoquia y Amazonia colombianas. HIMAT, Bogotá, 67 págs. 13 mapas.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1981. Los suelos del Andén Pacífico y su aptitud de uso. Bogotá, 34 págs. y un mapa a color, escala 1 : 1.500.000.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1987? Transecto Tatamá, Cordillera Occidental, aspectos climáticos y geomorfológicos, por Antonio Flórez, Bogotá, 86 págs. y tres mapas sueltos.
JENNY HANS; F. BINGHAM y B. Padilla - Saravia. 1953. El contenido de nitrógeno y materia orgánica en los suelos ecuatoriales de Colombia. Fedecafé, Chinchiná, Bol. Tec. N° 8, págs. 1-18
JENNY HANS, S.P. Gessel y F.T. Bingham. 1953. Estudio comparativo sobre la velocidad de descomposición de la materia orgánica en regiones tropicales y templadas. FEDECAFE, Chinchiná. Bol. Téc. NQ 8, págs. 19-39.
LEMAITRE, Eduardo. 1971. Reyes. En Revista Nacional de Agricultura. Edición Centenario de la SAC. Bogotá, 784 : 37 - 45.
LLANOS, Héctor. 1987. Tiempos y espacios coloniales amazónicos. En Colombia Amazónica. FEN- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, págs. 155 - 180.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1959. Información climática. Instituto de Fomento Algodonero, Bogotá, 251 págs.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1983. Clasificaciones climáticas y clasificaciones ecológicas. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle. 32 págs.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1983. Amazonia colombiana: uso de la tierra. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle. Colombia. 68 págs.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1984A. Orinoquia colombiana: sabanas de la altillanura: clima y uso de la tierra. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, 195 págs.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1984B. Boro jó: fruta ecuatorial colombiana. En Rev. Colombia Amazónica, Corporación Araracuara, Bogotá 1 (2): 89 - 106.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1987A. La amazonia colombiana, introducción a su historia natural. En Colombia Amazónica, Universidad Nacional de Colombia - FEN, Bogotá, págs. 53 - 126.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1987B. Colección de germoplasma de Yuca en los Andes amazónicos colombianos (entre ríos Caquetá y San Miguel) y llanura superior del Río Putumayo. IBPGR - Universidad Nacional de Colombia- Palmira, 78 págs. mecanogr.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. 1988A. Caribe colombiano: clima y uso de la tierra. Universidad Nacional de Colombia - Seccional Palmira. 168 págs. mecanogr.
MEJIA-GUTIERREZ, Mario. Fenología:fundamentosy métodos (énfasis en árboles alimenticios subcultivados y silvestres). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 31 págs. y 4 gráficos, multicopia.
MESA BERNAL, Daniel. 1957. Historia natural del maíz. En Rev. de la Acad. Col. de Ciencias Exactas, Físicas y Nats., Bogotá, 10 : 39 (13 - 106).
MONCADA ROA, Olga Inés. 1979. Chocó: explotación de minas y mineros. Ed. América Latina, Bogotá, 188 págs.
MORALES GOMEZ, Jorge. 1975. Notas etnográficas sobre la tecnología de los indios cuna. En Rev. Colombiana de Antropol., InsL Col. de Antrop., Bogotá, 19 : 79 - 102.
MORALES, Jorge. 1987. Cuna. En Introducción a Colombia Amerindia. Inst. Col. de Antropol., Bogotá, págs. 263 - 278.
MURGUEITIO, Pedro. 1824. Memoria geográfica del Chocó. En: Colombia Geográfica, Rev. del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1971, Vol. II, Nc 1. Págs. 9 - 21.
MURRA, John V. 1980. La organización económica del estado inca. Ed. Siglo Veintiuno, Bogotá. 270 págs.
NIEUWENHUIS, E. y G.W.W. Elbersen. 1972. Algunas observaciones sobre las cenizas volcánicas en Colombia. En Rev. CIAF, Bogotá, págs. 7 - 16.
NOVENO CONGRESO LATINOAMERICANO DE ZOOLOGIA. 1983. Sympo-sium El fenómeno El Niño y su impacto en la fauna marina. Lima 100, Apartado 4796, Perú.
OCAMPO, José Antonio. 1984. Colombia y la economía mundial 1830 -1910. Siglo Veintiuno Editores, Bogotá, 456 págs.
OEA. 1978. Proyecto de desarrollo integrado de la región oriental de Panamá, Darién. Washington. Anexo C. págs. 157 - 184.
ORTEGA RIC AURTE, Enrique. 1954. Historia documental del Chocó. Publics. del Departamento de Biblioteca y Archivos Nacionales. Bogotá, 293 págs.
OSBORN, Ann. 1969 - ll.Alliance atgroundlevel: theKwaikerof Southern Colombia. En Rev. del Inst. Brasilero de Antropología, vols. 17 - 20, Sao Paulo.
OSTER, Remy. 1979. Las precipitaciones en Colombia. En Rev. Colombia Geográfica, IGAC. Bogotá, 6 (2): 5 - 147.
PARDO PARDO, Alberto. 1979. Geografía económica y humana de Colombia. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 562 págs.
PARDO, Mauricio. 1980 - 81. Bibliografía sobre indígenas Chocó. En Rev. Col. de Antropol. Inst. Col. de Antropol., Bogotá, 23 : 463 - 528.
PARDO, Mauricio. 1987. Indígenas del Chocó. En Introducción a Colombia Amerindia. Inst. Col. de Antropol., Bogotá, págs. 251 - 262.
PARDO, Mauricio. 1987. Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas Emberá. En Etnoastronomías americanas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, págs. 69 - 90.
PATINO, Víctor Manuel. 1963. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Imp. Departamental. Cali, 547 págs.
PATINO, Víctor Manuel. 1985. Historia de la Botánica y ciencias afines. En Historia Extensa de Colombia, vol. 16, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 255 págs.
PLDEICOP—Plan de desarrollo integral para la Costa Pacífica Colombiana. 1983. DNP., C.V.C., UNICEF. Cali, 254 págs. y anexos.
PLAZAS, Clemencia y Falchetti de Sáenz Ana María. 1981. Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge, Fund. Invest. Arqueol., Banco de la República, Bogotá.
POSADA, Jaime. 1987. Contribución al conocimiento de la biología de la guagua (Agoutí paca L.) con miras a la zoocríá. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, 125 págs. y 13 anexos. Coautor Mario Mejía Gutiérrez.
PRAHL von, Henry y otros. 1986. Isla de Gorgona. Universidad del Valle - Banco Popular. Bogotá, 252 págs.
PRIMER CONGRESO DEL LITORAL PACIFICO. 1960. Memorias. Buenaventura SepL 23 - 25. Asociación de Industríales del Valle. Imprenta Departamental, Cali, 120 págs.
RAMIREZ RIAÑO, Alvaro y Nicolás Bustos Bustos. 1977. Estudio preliminar de precipitación y caudales medios en la vertiente del Pacífico. Tesis de grado, Facultad de Ingeniería Geográfica. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, % págs. y 8 mapas, mecanografiadas.
RANGEL, Orlando. 1987. Cambios de la vegetación y el clima durante los últimos 6000 años en la parte alta del filo Tatamá - Cordillera Occidental. Conferencia en Depto. Geografía, Univ. Nacional de Colombia, Bogotá, Mayo 2/87.
RAPPAPORT, Roy. 1981. El flujo de energía en una sociedad agrícola. En Selecciones del Scientific American, Biología y cultura. Introducción a la Antropología biológica y social. Hermann Blume Ed. págs. 378 - 391.
RESTREPO, Camilo y Claudia Ospina. 1989. Contribución al conocimiento de la biología de los peces del bajo Anchicayá. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 200 págs. mecanografiadas. Coautor Mario Mejíá Gutiérrez.
RESTREPO, Vicente. (1883) 1979. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. FAES, Medellín, 2S9 págs.
REYES, Rafael. 1920. Escritos varios. Ed. el autor, Bogotá, S74 págs. 95*-
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio Fundación Segunda Expedición Botánica, Bogotá, 281 págs.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1960. Notas etnográficas sobre los indios del Chocó. En Rev. Col. de Antropol., págs. 73 - 158.
RICARDI, Mario. 1984. Compendio de evolución geológica y biológica. Talleres gráficos Universitarios, Mérida - Venezuela, 423 págs.
ROMERO CASTAÑEDA, Rafael. 1961. Frutas silvestres de Colombia. Vol. I. Universidad Nacional de Colombia, Dogotá, 342 págs.
ROMOLLI, Kathleen. 1963. Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española. En Rev. Col. de Antropol. 12:259 -292.
RUALES, Doris. 1988. Fenología y manejo de poscosecha del castaño del chocó — Pachira acuática Aublet. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, 117 págs. y anexos. Coautor Mario Mejía Gutiérrez.
SAMPER ORTEGA, Daniel. 1977 (1940) Nuestro lindo país colombiano. Ed. Bedout S.A., Medellin 512 págs.
SANTA GERTRUDIS, FRAY JUAN DE. (1756 - 67). 1956. Maravillas de la naturaleza. Tomos I y II. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá.
SANTOS VECINO, Gustavo. 1985. Asentamientosprehispánicos en la región del golfo de Urabá y su desarrollo hasta la época de la conquista. En Rev. Maguaré. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 3 : 57 - 62.
SICCO SMIT, Gerardus. 1972. Aplicación de las imágenes de radar en la fotointerpretación de los bosques húmedos tropicales: Región de Tumaco - Barbacoas - Guapi, Departamento de Nariño, Colombia. En Revista CIAF, 1972, Bogotá, págs. 17 - 26.
SURRE, Christian et Robert Ziller. 1963. Le palmier a huile. G.P.Maison Neuve et Larose, Paris. 243 págs.
TREWARTHA, Glen; Arthur Robinson y Edwin Hammond. 1967. Physical elements of geography. Me - Graw - Hill Book Co., New York, 527 págs. y mapas a color.
TROJER, Hans. 1958. Meteorología y climatología de la vertiente del Pacífico colombiano. Rev. Acad. Col. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, vol. X, Ne 40, pág. 199-219.
TROJER, Hans. 1968. Sistematización de características metereológicas para la clasificación climática del trópico. En Seminario para trópicos húmedos del Istmo Centroamericano, IICA - SIECA, Turrialba, 27 págs., mimeografiadas y 5 figuras.
TROJER, Hans. 1976. Weather classification and plant weather relationship. UNDP - FAO, Soil Research Institute. Bogor — Indonesia, 85 págs.
UHL, Chistopher y Juan Saldarriaga. 1986. Fragilidad de lapluviselva amazónica. En Rev. Investigación y Ciencia - Scientific American, 121: 72 - 81.
URIBE, María Victoria. 1986. Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI D.C. En Rev. Maguaré, Departamento Antropol., Universidad Nacional de Colombia, 3 : 33 - 46.
UNGEMACH, Harald. 1969. Chemical rain water studies in the amazon region. En: Segundo Simposio y Foro de Biologíá Tropical. Leticia y Florencia, Colombia. Págs. 354 - 358.
USA. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCE. 1975. Under exploited tropical plants with promising economic value. Washington, 189 págs.
VALENCIA, Emperatriz. 1983. Colonización en el Urabá chocoano. Universidad Nacional de Colombia, Depto. de Sociología, Bogotá, 97 págs. y anexos.
VASCO, Luis Guillermo. 1975.Loschamí. Ed. Margen izquierdo, Bogotá, 160 págs.
VASCO, Luis Guillermo. 1985. Jaibanás: los verdaderos hombres. Banco Popular, Bogotá, 170 págs.
WEST, Robert. 1957. The pacific lowlands of Colombia. The Louissiana State University Press. Baton Rouge. 278 págs.
WEST, Robert 1972. La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 129 págs.
WRIGH, Charles y otros. 1983. Apuntes sobre sistemas agroecológicos en la Costa Pacífica colombiana. Departamentos de Nariflo, Cauca y Chocó. (Informe a PLADEICOP C.V.C.), Cali, 63 págs., multicopia.
ZEA, Jorge. 1986. El fenómeno de El Niño y sus efectos en Colombia. En Rev. Atmósfera, Sociedad Colombiana de Meteorología, Bogotá N° 7, págs. 5 -18.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Autor - Revista
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.