Los caficultores tachirenses: ¿otra visión hacia el futuro?
The coffee growers from tachira: another view to the future?
Palabras clave:
caficultor, Uribante, Táchira, Venezuela, Caficultura (es)coffee grower, Uribante, Tachira, Venezuela (en)
Descargas
Táchira, pionera en la cañcultura venezolana, pierde su liderazgo a nivel nacional a partir de 1990. Las causas, tanto de índole interna como de índole externa, han sido numerosas, entre éstas tenemos: ausencia de asistencia técnica; limitado control fitosanitario; avance sutil pero progresivo del contrabando; engorrosa permisología; permanencia de cafetales viejos; productividad baja; elevados costos de los insumos; deudas de organismos con productores por remanentes producto del arrime del café; ineficaz otorgamiento de créditos agrícolas; altas tasas de interés en bancas privadas; pérdidas de propiedades previamente comprometidas con prestamistas; dificultad de encontrar mano de obra oportuna; desincotporación de tierras cafetaleras destinadas a otros usos (ganadería, construcción...); ausencia de políticas relativas a la producción, precios y comercialización; burocratización de instituciones y organismos cafeteras; empresas intervenidas; silos saturados de café en las torrefactoras nacionales. A pesar de estos múltiples problemas que confronta el caficultor venezolano, una porción significativa de tachirenses ha realizado grandes esfuerzos individuales y colectivos para enfrentarlos. Nuestro objetivo es analizar cómo estos pequeños productores cafetaleros han podido superar los avatares del fin de milenio.
Táchira, pioneer in coffee growing in Venezuela, lost its national leadership starting 1990. The reasons have been both intemal and external. Among them are: absence of technical assistance; limitedphotosanitary control; subde but progressive advance of contraband; difficulty acquiring official permission; permanency of old coffee plantations; low productivity; high cost of required products; unpaid public debits to producers for surplus of coffee; inefficient agriculture loan gratings; high interest rate from private banks; loss of property committed to pawnbrokers; difficulty to find workers; change the land use (coffee to cattle raising, construction...); absence of productions, prices and commercialization politics; bureaucracy of institutions and coffee organizations; intervened firms; silos full of coffee in the national warehouses. Despite all the above mentioned problems that the Venezuelan coffee grower faces, a meaningful portion of people from Tachira has made great efforts to solve them. Our objective is to analyze how these small coffee producers have been able to face the up hill work at the end of the millennium.
Referencias
Acosta V. 1989. Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina: Colombia y Venezuela en el siglo XIX. Caracas: U.C.V. Caficultores del Táchira promueven creación de Unitaca 1999. En La Nación, diciembre 14. San Cristóbal-Venezuela. p. B-5
Castillo, J 2000. ¿Quién gana con el café? I Parte”. En La Nación
febrero 01, San Cristóbal-Venezuela. p. A-7.
Díiaz Z. (1998) Auge y Caída de la producción cafetalera del Táchira 1986-1996. Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mérida, Venezuela.
Garmendía, E. 2000. Productores del Táchira aspiran enrumbar la
caficultura nacional. En: La Nación, marzo 16. San Cristóbal-
Venezuela. p. B-8.
Instituto Nacional de Caficultura 1999. La Nación, noviembre 07
San Cristóbal-Venezuela p. B-1.
Martínez L. 1999. El Café: un cultivo todavía apetecible en el Táchira. En Aíeliers de Caravelle, 1 2 :123-134. IPEALT/UTM Toulouse-Francia.
Mora J. 2000. Lo que dejó FONCAFE En La Nación, marzo 27. San Cristóbal-Venezuela. p.B7.
Ramírez O. 1995. El Mercadeo del Café Oro en Venezuela 1830-1993. San Cristóbal-Venezuela.
Vargas L. 1999. Hada la organización nacional de los pequeños caficultores. En La Nación, diciembre 20. San Cristóbal-Venezuela. p. A-6.
VENEZUELA. FONCAFE 1998. Situación de la Caficultura en el Estado Táchira. Gerencia Técnica.
--------------------------- 1993. Memoria y Cuenta Anual 1993. Gerencia de Planificación y Evaluación.
--------------------------- 1992. Memoria y Cuenta Anual 1992. Gerencia de Planificación y Evaluación.
VENEZUELA. FONDAPFA. (s.f.) Programas de Financiamiento. San Cristóbal, Venezuela: UEMPC Táchira.
VENEZUELA. GOBERNACIÓN DEL ESTADO TÁCHIRA 1996. I Censo Agrario del Estado Táchira 1995. San Cristóbal-Venezuela: Dainco.
VENEZUELA. MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO (21/12/2000) Programa Económico de Transición 1999-2000 [En red]. Disponible en: http://www.mpd.gov.ve.
VENEZUELA VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 2000. Hechos concretos de la vicepresidencia. En El Nacional, diciembre. Encarte.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Autor - Revista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.