Publicado

2025-03-25

Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial

A Study of Public Assistance Services Under the Light of Socio-Territorial Justice

Estudo dos serviços públicos assistências à luz da justiça socioterritorial

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.91020

Palabras clave:

desarrollo urbano, desigualdad, ética, fragmentación, justicia socioterritorial, planificación, servicios públicos (es)
urban development, inequality, ethics, fragmentation, socio-territorial justice, planning, public services (en)
desenvolvimento urbano, desigualdade, ética, fragmentação, justiça socioterritorial, planejamento, serviços públicos (pt)

Descargas

Autores/as

En América Latina, la desigualdad en el acceso de la población a los servicios urbanos básicos acentúa la situación de pobreza, frena el desarrollo genuino y consolida una configuración urbana fragmentada. Esta situación es consecuencia de deficiencias en la planificación del desarrollo urbano y de políticas públicas ineficaces. El objetivo del artículo es construir un modelo espacial de justicia y equidad socioterritorial en cuanto a la distribución de los servicios públicos asistenciales (salud, educación y seguridad) en el Distrito Santa Fe, una ciudad media de Argentina. Para ello, se ha diseñado y aplicado un índice que integra estos servicios mediante herramientas de análisis espacial de los sistemas de información geográfica. Este instrumento metodológico cuantitativo, basado en datos actualizados de los equipamientos de interés, ofrece un diagnóstico cartografiado que zonifica los sectores urbanos con menores niveles de cobertura y mayores necesidades básicas de la población. Es allí donde se deberían concentrar los esfuerzos de gestión de las políticas relativas a los servicios para contribuir a la justicia territorial, desde la perspectiva de la ética del desarrollo y de la nueva ética territorial.

In Latin America, unequal access to basic urban services increases poverty by postponing the possibility of real development and consolidating a fragmented urban configuration. This situation is the result of deficiencies in the urban planning process and inefficient public policies. The aim of this article is to construct a spatial model of socio-territorial justice and equity in the distribution of public services (health, education and security) in the district of Santa Fe, a medium-sized Argentinean city. To this end, an index integrating these services has been designed and applied. This index is based on spatial analysis tools from geographic information systems and represents a quantitative methodological tool based on updated data on the facilities under study. The cartographic zoning of the urban sectors with the lowest coverage and the highest basic needs of the population allows a diagnosis to be made. From the point of view of development ethics and the new territorial ethics, and in order to contribute to territorial justice, these are the urban sectors in which public service policies and management efforts should be focused.

Na América Latina, a desigualdade no acesso da população aos serviços urbanos básicos acentua a situação de pobreza, freia a possibilidade de desenvolvimento genuíno e consolida uma configuração urbana fragmentada. Esta situação é o reflexo dos processos ineficientes do planejamento de desenvolvimento urbano e das políticas públicas não satisfatórias. O objetivo deste artigo é a construção de um modelo espacial de justiça e equidade socioterritorial quanto à distribuição dos serviços públicos assistenciais (saúde, educação e segurança) no Distrito Santa Fe, cidade média de Argentina. Portanto, apela-se ao desenho e aplicação de um índice que integra estes serviços, a partir das ferramentas de análise espacial dos sistemas de informação geográfica. Este instrumento metodológico quantitativo, baseado nos dados atualizados dos equipamentos concernentes, oferece um diagnóstico modelado na cartografia do zoneamento urbano com menores níveis de cobertura e com maiores necessidades básicas da população. Nesse ponto é que se deveriam focar os esforços de gestão das políticas relativas aos serviços, para contribuir à justiça territorial, desde a perspectiva da ética do desenvolvimento e da nova ética territorial.

 

Referencias

Antúnez, Ivonne y Sergio Galilea. 2003. “Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe. Problemas, metodologías y políticas”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 69. División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL.

Apel, Karl-Otto. 1973. Transformation der Philosophie. Frankfurt: Suhrkamp.

Arzeno, Mariana. 2018. “Extensión en el territorio y territorio en la extensión. Aportes a la discusión desde el campo de la Geografía”. Revista+E: Revista de Extensión Universitaria, 8 (8): 3-11. https://doi.org/10.14409/extension.v8i8.Ene-Jun.7709

Bosque Sendra, Joaquín y Sergio Franco Maass. 1995. “Modelos de localización-asignación y evaluación multicriterio para la localización de instalaciones no deseables”. Serie Geográfica, no. 5, 97-112.

Bosque Sendra, Joaquín. 1992. Sistema de información geográfica. Madrid: Rialp.

Buzai, Gustavo. 2011. “Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: análisis espacial de Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en la ciudad de Luján, Argentina”. Cuadernos Geográficosde Geografía. Revista Colombiana de Geografía. 20 (2): 111-123. https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n2.27184

Buzai, Gustavo. 2015. Análisis espacial en geografía de la salud. Buenos Aires: Lugar.

Cardoso, María Mercedes. 2019. “Servicios urbanos básicos esenciales en la ciudad de Santa Fe. Indicador para la planificación urbana”. Revista Proyección de Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial 13 (25): 171-195.

Castells, Manuel. 1974. La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.

Coraggio, José Luis, 2011. Economías social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala, FLACSO.

Cortina, Adela. 2011. “Una propuesta de ética del desarrollo”. Éthique et économique. Ethics and Economics 8 (1): 25-39.

Escobar, Arturo. 2005. “El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”. En Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, coordinado por Daniel Mato, 17-31. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Farinós Dasí, Joaquín y Olalla Vera Pastor. 2016. “Planificación territorial fronética y ética práctica. Acordando las distancias entre plan y poder (política)”. Revista Finisterra 51 (101): 45-69. https://doi.org/10.18055/Finis7812

Flyvbjerg, Bent. 2004. “Phronetic Planning Research: Theoretical and Methodological Reflections”. Planning Theory & Practice 5 (3): 283-306. https://doi.org/10.1080/1464935042000250195

Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual” En Extractivismo, política y sociedad, coordinado por Jürgen Schuldt, Alberto Acosta, Alberto Barandiarán, Anthony Bebbington, Mauricio Folchi, CEDLA – Bolivia, Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas, 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular y el Centro Latino Americano de Ecología Social.

Harvey, David. 1973. Social Justice and the city. Baltimore: John Hopkins University Press.

Herrera, Amílcar O., Hugo D. Scolnick, Gabriela Chichilnisky, Gilberto C. Gallopin, Jorge E. Hardoy, Diana Mosovich, Enrique Oteiza, Gilda L. de Romero Brest, Carlos E. Suárez y Luis Talavera. 2004. ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años después. Segunda edición. Buenos Aires: Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). 2010. “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010”. Consultado el 30 de octubre de 2023. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

IPEC (Instituto Provincial de Estadística y Censo). 2010. “Santa Fe, Argentina. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010, Escala de radios y fracciones censales”. Consultado el 30 de octubre de 2023. https://www.estadisticasantafe.gob.ar/

Jonas, Hans. 1995. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Traducido por Javier María Fernández Retenaga. Barcelona: Herder.

Lagares Diez, Nieves, Maria Pereira López y Erika Jaraiz Gulias. 2015. “El Índice de Cobertura de Servicios (ICS). Un instrumento para la evaluación de los servicios públicos”. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, no. 13.

Leopold, Aldo. 1949. “The Land Ethic”. En A Sand County Almanac: With Essays on Conservation from Round River, 201 - 226. Nueva York: Oxford University Press.

Linares, Santiago y Mauro Ortmann. 2016. “Utilización de modelos de localización asignación para instalaciones educativas”. En Soluciones espaciales a problemas sociales urbanos. Aplicaciones de tecnologías de la información geográfica a la planificación y gestión municipal, coordinado por Santiago Linares, 83-94. Tandil: UNICEN.

Madrid Soto, Adriana y Lina María Ortiz López. 2005. Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Manzanal, Mabel Adelaida. 2014. “Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio” Realidad Económica 283 (1): 17-48.

Martínez Alier, Joan, 2011. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Madrid: Icaria.

Martínez Alier, Joan. 2013. “Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 9 (octubre), 5-25. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.9.2011.900

Massiris Cabeza, Ángel. 2012. “Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos”. En Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, editado por Ángel Massiris Cabeza, Miguel Antonio Espinoza Rico, Teresa Ramírez Castañeda, Patricia Rincón Avellaneda y Tadeo Sanabria Artunduaga, 13-30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Argentina. 2019. “Informes técnicos”. Consultado el 6 de marzo de 2019. https://educacion.santafe.gob.ar/

Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Argentina. 2018. Informes técnicos. Consultado el 15 de abril de 2018. https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/114560

Moreno Jiménez, Antonio y Severino Escolano Utrilla. 1992. Los servicios y el territorio. Madrid: Síntesis.

Moreno Jiménez, Antonio y Vinuesa Angulo, Julio. 2009. “Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 41 (160): 233-262.

Municipalidad de Santa Fe. 2020. “La ciudad y sus servicios”, visor en línea. Consultado el 23 de marzo de 2023. https://www.santafeciudad.gov.ar/la-ciudad-y-sus-servicios/

Naredo, Manuel. 2003. “Las raíces económico-financieras de la crisis ambiental. Un tema tabú en nuestros tiempos”. En Hacia una sociedad civil global, coordinado por José Vidal Beneyto, 503-576. Madrid: Taurus.

Pérez Pulido, Leticia y María de Lourdes Romo Aguilar. 2019. “Modelo analítico de justicia socio-territorial: implicaciones de la expansión urbana en el desarrollo social”. Economía, Sociedad y Territorio 19 (61): 479-506. https://doi.org/10.22136/est20191365

Pérez-Foguet, Agustí (Ed). 2005. Asentamientos humanos e infraestructura de servicios urbanos. Tecnología para el desarrollo humano y acceso a los servicios básicos no. 8, Barcelona: Asociación Catalana d’Enginyeria Sense Fronteras. Consultado el 30 de octubre de 2023. https://acortar.link/srCiLl

Ramírez, Liliana y Joaquín Bosque Sendra. 2001. “Localización de hospitales: analogías y diferencias del uso del modelo p-mediano en SIG raster y vectorial”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 21: 53-79.

Ramírez, Liliana. 2002. “¿Dónde localizar hospitales públicos? Las nuevas tecnologías -SIG- como herramientas de apoyo a la planificación territorial. Un caso de estudio aplicado a la provincia del Chaco - Argentina”. Serie Geográfica, no. 10, 121-130.

Rawls, John. 1971. A Theory of Justice. Oxford: Oxford University Press.

Rawls, John. 1993. Political Liberalism, New York: Columbia University.

Sánchez, Darío César. 2015. “Indicadores turísticos en la Argentina: una primera aproximación”. Investigaciones Turísticas, no. 2, 29-65.

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial, Valencia: Tirant Humanidades.

Svampa, Maristella, 2013. “El consenso de las commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad, no. 244, 30-46.

Cómo citar

APA

Carñel, G. E. y Cardoso, M. M. (2025). Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 34(1), 136–153. https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.91020

ACM

[1]
Carñel, G.E. y Cardoso, M.M. 2025. Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 34, 1 (mar. 2025), 136–153. DOI:https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.91020.

ACS

(1)
Carñel, G. E.; Cardoso, M. M. Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2025, 34, 136-153.

ABNT

CARÑEL, G. E.; CARDOSO, M. M. Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 34, n. 1, p. 136–153, 2025. DOI: 10.15446/rcdg.v34n1.91020. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/91020. Acesso em: 19 abr. 2025.

Chicago

Carñel, Griselda Elena, y María Mercedes Cardoso. 2025. «Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 34 (1):136-53. https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.91020.

Harvard

Carñel, G. E. y Cardoso, M. M. (2025) «Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 34(1), pp. 136–153. doi: 10.15446/rcdg.v34n1.91020.

IEEE

[1]
G. E. Carñel y M. M. Cardoso, «Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 34, n.º 1, pp. 136–153, mar. 2025.

MLA

Carñel, G. E., y M. M. Cardoso. «Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 34, n.º 1, marzo de 2025, pp. 136-53, doi:10.15446/rcdg.v34n1.91020.

Turabian

Carñel, Griselda Elena, y María Mercedes Cardoso. «Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 34, no. 1 (marzo 25, 2025): 136–153. Accedido abril 19, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/91020.

Vancouver

1.
Carñel GE, Cardoso MM. Estudio de los servicios públicos asistenciales a la luz de la justicia socioterritorial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 25 de marzo de 2025 [citado 19 de abril de 2025];34(1):136-53. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/91020

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

8

Descargas