Publicado

2025-03-25

Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica

Limits to Urban Growth in The Municipality of Rionegro – Antioquia. An Analysis of the Ecological Footprint

Limites do crescimento urbano no município de Rionegro - Antioquia. Uma análise da pegada ecológica

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.97529

Palabras clave:

actividad humana, crecimiento, efecto, evaluación del impacto ambiental, servicios ecosistémicos, sostenibilidad (es)
human activity, growth, effect, environmental impact assessment, ecosystem services, sustainability (en)
atividade humana, crescimento, efeito, avaliação de impacto ambiental, serviços de ecossistema, sustentabilidade (pt)

Descargas

Autores/as

El municipio de Santiago de Arma de Rionegro del departamento de Antioquia en Colombia ha mostrado un crecimiento acelerado en sus dinámicas poblacional, urbana y económica desde mediados de siglo XX y se ha consolidado como el centro de las actividades comerciales, económicas y de servicios de la subregión del Oriente antioqueño. Este fenómeno plantea cuestionamientos acerca de la sostenibilidad del municipio. En esta investigación se realizó una evaluación, a través del cálculo de huella ecológica, de los límites físicos y biológicos que tiene el territorio de Rionegro para su crecimiento. Además de lo anterior, la investigación realizó una reflexión de los resultados obtenidos con grupos de interés. Esto con el fin de comunicar los resultados de la investigación, así como también de aportar a la difusión y comprensión de la perspectiva de límite del crecimiento. El resultado más importante es que Rionegro se encuentra en un claro déficit ecológico y para mantener su ritmo de consumo se requiere de más recursos de los que tiene dentro de sus fronteras.

The municipality of Santiago de Arma de Rionegro in the department of Antioquia in Colombia has shown accelerated growth in its population, urban and economic dynamics since the mid-twentieth century and has established itself as the center of commercial, economic and service activities in the Eastern Antioquia subregion. This phenomenon raises questions about the sustainability of the municipality. In this research an evaluation was made, through the calculation of the ecological footprint, of the physical and biological limits that the territory of Rionegro has for its growth. In addition to the above, the research carried out a reflection of the results obtained with interest groups. This was done in order to communicate the results of the research, as well as to contribute to the dissemination and understanding of the growth limit perspective. The most important result is that Rionegro is in a clear ecological deficit and to maintain its rate of consumption requires more resources than it has within its borders.

O município de Santiago de Arma de Rionegro, no estado de Antioquia, na Colômbia, mostrado um crescimento acelerado em suas dinâmicas populacionais, urbanas e económicas desde a metade do século XX e tem se consolidado como o centro de atividades comerciais, económicas e de serviços da sub-região do oriente de Antioquia. Nesta pesquisa foi feita uma avaliação, utilizando o cálculo da pegada ecológica, dos limites físicos e ecológicos do território para o crescimento do município. Além disso, foi realizada uma reflexão dos resultados obtidos com grupos de interesse com o objetivo de comunicar esses resultados e promover a difusão e compreensão da perspectiva de limite de crescimento. O resultado mais importante da pesquisa é que Rionegro apresenta um déficit ecológico e para manter seu ritmo de consumo necessita de mais recursos dos que possui dentro das suas fronteiras.

Referencias

AccountAbility, United Nations Environmental Programme y Stakeholder Research Associates Canada Inc. 2006. De las palabras a la acción. El compromiso con los stakeholders. Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. Consultado el 1 de abril de 2024. https://bibliotecavirtual.info/2011/04/de-las-palabras-a-la-accion-el-compromiso-con-los-stakeholders-manual-para-la-practica-de-las-relaciones-con-los-grupos-de-interes/

Agudelo Patiño, Luis Carlos. 2010. La ciudad sostenible. Dependencia ecológica y relaciones regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Alcaldía de Rionegro 2020. “Plan de Desarrollo 2020 -2023”. Consultado el 10 de febrero de 2022. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/Plan-de-Desarrollo-2020-2023.pdf

Alcaldía de Rionegro. 2016. “Anuario Estadístico de Rionegro 2016”. De la serie Anuario Estadístico de Rionegro. Consultado el 1 de abril de 2024. https://www.rionegro.gov.co/Documents/Anuario-estadistico-2016.pdf

Aparicio Cabrera, Abraham. 2011. “Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, no. 67, 67-93.

Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y Financiera de Desarrollo Territorial S.A. 2019. Rionegro ciudad sostenible y competitiva.

Camacho-Valdez, Vera y A. Ruiz-Luna. 2012. “Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos”. Biociencias 1 (4): 3-15. https://doi.org/10.15741/revbio.01.04.02

Castrillón G., Sergio A. y Luciano Gallón. 2020. “Huella ecológica y dinámica de sistemas. Prospectiva para el municipio de Rionegro en Colombia”. XVIII Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. La Práctica Latinoamericana de la Dinámica de Sistemas en 2020 18 (Paper 57). http://comunidadcolombianads.com/wp-content/uploads/2021/05/XVIII-Congreso-Latinoamericano-De-Din%C3%A1mica-De-Sistemas-2020-1.docx-2-2.pdf

Concejo del Municipio de Rionegro, Antioquia. 2018. Acuerdo 002 de 2018. Por medio del cual se modifican excepcionalmente unas normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Rionegro – Antioquia, Acuerdo 056 de 2011 y se adoptan otras disposiciones, el 25 de enero de 2018.

Congreso de la República de Colombia. 1994. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio de 1994. Diario Oficial No. 41.450. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327

Congreso de la República de Colombia. 1997. Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339

CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2018a. “CONPES 3918. Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”. 15 de marzo de 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2018b. “CONPES 3934. Política de Crecimiento Verde”. 10 de julio de 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf

Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2017. “Aunar esfuerzos para la actualización de la Huella Ecológica en la Región Central de Antioquia como aporte a la gestión de la planificación y el ordenamiento ambiental”. Convenio Nro.1611-203. Medellín Colombia. http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/PAT/PAT_CV_1611_203_2016.pdf

CORNARE. 2011. “Lineamientos Ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal”. http://www.cornare.gov.co/documentos/Lineamientos-ambientales-POT-ver11.pdf

CORNARE. 2014. “Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032. Servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático, un pacto por la sostenibilidad del Oriente Antioqueño”. https://www.cornare.gov.co/PGAR/Final-PGAR-2014-2032.pdf

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2018. Colombia productiva y sostenible. Un propósito de todos. Consultado el 1 de abril de 2024. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Colombia%20productiva%20Actulizaci%C3%B3n.pdf

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2023. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Consultado el 1 de abril de 2024. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura). 2021. “FAOSTAT – Cultivos”. Consultado el 9 de abril de 2021. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

Gallón, Luciano. 2011. “Modelo de Sostenibilidad Regional. Dinámica de Sistemas para enfrentar la pobreza en Suramérica”. Tesis de doctorado en Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ y Universidad de Antioquia Escuela de Nutrición y Dietética. 2019. Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019. Resumen Ejecutivo. Medellín: Universidad de Antioquia. Consultado el 10 de febrero de 2022. https://acortar.link/abOpCU

Global Data Lab. 2021. “Sustainable Human Development Index (4.0)”. Global Dat Lab. Consultado el 31 de mayo de 2021. https://globaldatalab.org/shdi/shdi/COL/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0&years=2017

Global Footprint Network. 2018. “National Footprint Accounts”. Learning License. Consultado el 31 de mayo de 2021. https://www.footprintnetwork.org/licenses/public-data-package-free/

Global Footprint Network. 2021a. “Open Data Platform”. Global Footprint Network. Consultado el 6 de mayo de 2021. http://data.footprintnetwork.org/?_ga=2.125128074.1268071080.1591370871-126164803.1591224091#/compareCountries?type=BCtot&cn=all&yr=2016

Global Footprint Network. 2021b. “National Footprint and Biocapacity Accounts”. Public Data Package. Consultado el 31 de mayo de 2021. https://www.footprintnetwork.org/licenses/public-data-package-free/

Haberl, Helmut, K. Heinz Erb, Fridolin Krausmann, Veronika Gaube, Alberte Bondeau, Christoph Plutzar, Simone Gingrich, Wolfgang Lucht y Marina Fischer-Kowalski. 2007. “Quantifying and Mapping the Human Appropriation of Net Primary Production in Earth’s Terrestrial Ecosystems”. Proceedings of the National Academy of Sciences 104 (31): 12942-12947. https://doi.org/10.1073/pnas.0704243104

IDOM. 2018a. “Modulo 1. Estudio de mitigación del cambio climático”. Estudios base para el municipio de Rionegro, Antioquia. Consultado el 10 de febrero de 2022. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/Estudio-Gases-de-Efecto-Invernadero.pdf

IDOM. 2018b. “Módulo 3. Estudio de huella urbana y escenarios de crecimiento”. Estudios base para el municipio de Rionegro, Antioquia. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ESTUDIO-DE-CRECIMIENTO-URBANO.pdf

Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. 2019. “Huella ecológica de Euskadi”. Bilbao: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. https://www.ihobe.eus/publicaciones/huella-ecologica-euskadi-2019-2

Jaillier Castrillón, Érika. 2018. “Capítulo 2. Metodologías participativas e innovación social”. En Las metodologías participativas, una estrategia para construir y comprender la innovación social, de Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Liliana Patricia Restrepo Medida, Gabriel Mendes Figueira, James Alberto Morales Chincha, Astrid Girlesa Uribe Martinez, Érika Jaillier Castrillón, Claudia Milena Arias Arciniegas, Juan Manuel Montes Hincapié y Elkin Olaguer Pérez Sánchez, Primera edición, 103. Un recorrido por el programa: Innovantioquia, Juventud Antioqueña Piensa en Grande. Medellín: Corporación Ciudadanía Activa.

Lin, David, Laurel Hanscom, Jon Martindill, Michael Borucke, Lea Cohen, Alessandro Galli, Elias Lazarus, Golnar Zokai, Katsunori Iha y Mathis Wackernagel. 2019. “Working Guidebook to the National Footprint and Biocapacity Accounts”. Global Footprint Network. Consultado el 10 de febrero de 2022 https://www.footprintnetwork.org/content/uploads/2019/05/National_Footprint_Accounts_Guidebook_2019.pdf

Manjarrés C., Luz Mariela, Luis Fernando García Z., María Milena Rodríguez F., Elcy Arango E., Paula Andrea Uribe Y., Diana María Sepúlveda H., Olga Luz Espinal G., Marta Alicia Cadavid C. y Ana Cristina Vanegas R. 2015. Lista de intercambios. Tercera edición. Medellín: Universidad de Antioquia.

Meadows, Donella H., Dennis L. Meadows, Jorgen Randers y William W. Behrens III. 1972. The Limits to Growth. Nueva York: Universe Books.

Mejía Giraldo, Juan F. 2018. “El impacto de los modelos de bienestar en el consumo. Una revisión teórica”. Colección Académica de Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira 5 (2): 112-124.

MinAgricultura (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2021. “Comparativo de área, producción, rendimiento y participación departamental por cultivo”. Agronet. Consultado el 9 de abril de 2021. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=3#

Minambiente (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2010. Política Nacional de Producción y Consumo sostenible. Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Consultado el 10 de febrero de 2022. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf

Minsalud y FAO (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2013. Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. Bogotá D.C.: Subdirección de Salud Nutricional Alimentos y Bebidas, Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Consultado el 10 de febrero de 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/perfil-nacional-consumo-frutas-y-verduras-colombia-2013.pdf

Montoya Gallego, Erney y Luz Stella Carmona Londoño. 2018. “La planeación del oriente antioqueño: el camino hacia la gran región metropolitana”. En Lectura territorial del oriente cercano antioqueño, editado por Aura González Serna, Primera edición, 17-36. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Nieto, Patricia, Matthias Kopp, Margarita Isaza Velásquez, Lina María Martínez Mejía, Víctor Andrés Casas Mendoza, Juan Camilo Castañeda Arboleda, Juan Camilo Arboleda Alzate, Elizabeth Otálvaro Vélez y Carlos Andrés Hernández Duque. 2015. “Contexto histórico y social del departamento de Antioquia, subregiones: Urabá y Oriente, Medellín”. Hacemos memoria. Medellín: Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia. Deutsche Welle Akademie. http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2015/11/Contexto-Antioquia-Uraba-Oriente-Med.pdf

ORSE, CSR Europe y Forética. 2009. “Diálogo con los grupos de interés. Guía práctica para empresas y stakeholders”. Consultado el 10 de febrero de 2022. https://www.solucionesong.org/ficheros/4c9355455e0ac/Gua_fortica.pdf

Rees, William E. 1996. “Indicadores territoriales de sustentabilidad”. Ecología política, no. 12, 27-41.

Secretaría de Hábitat y Medio Ambiente. 2013. “Plan integral de gestión ambiental 2013-2033. Por un municipio más verde”. Alcaldía de Rionegro, Universidad Católica de Oriente. Consultado el 10 de febrero de 2024. https://www.rionegro.gov.co/Transparencia/Documentos%20OPP/Plan%20Integral%20de%20Gesti%C3 %B3n%20Ambiental.pdf

Toro Ochoa, Javier, Rosa María Rodríguez Peralta, Rodrigo Echeverri Restrepo, Rubén Darío Jaramillo Cardona, Alberto Preciado, Jaime Albeiro Giraldo Giraldo, Cesar Augusto Castaño Jaramillo, Gloria Eugenia Flórez Giraldo, María Eugenia Valderrama Rendón y Maryuleidy Gómez Hurtado. 2009. Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño. Dirección de Planeación Estratégica Integral Gobernación de Antioquia. https://www.ervet.it/wp-content/uploads/downloads/2013/11/LibroPLANEO.pdf

Velásquez de Correa, Gladys. 2006. Fundamentos de alimentación saludable. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Wackernagel, Mathis y Bert Beyers. 2019. Ecological Footprint: Managing Our Biocapacity Budget. Canada: New Society Publishers.

Wackernagel, Mathis. 1996. “¿Ciudades sostenibles?” Ecología política, n.o 12, 43-50.

Zapata, Dora Milena, María Ximena Barrera, Luis Germán Naranjo, Roberto León Gómez, Caudia Martínez, Liliana Ramos y Mathieu Lacoste. 2017. Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño. Cali: CORNARE, Alianza Clima y Desarrollo, Fundación Natura, World Wildlife Fund Colombia. https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio/PLAN-CRECIMIENTO-VERDE-Y-DESARROLLO-COMPATIBLE-CON-EL-CLIMA.pdf

Cómo citar

APA

Castrillón Gaviria, S. A. y Gallón, L. (2025). Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 34(1), 40–61. https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.97529

ACM

[1]
Castrillón Gaviria, S.A. y Gallón, L. 2025. Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 34, 1 (mar. 2025), 40–61. DOI:https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.97529.

ACS

(1)
Castrillón Gaviria, S. A.; Gallón, L. Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2025, 34, 40-61.

ABNT

CASTRILLÓN GAVIRIA, S. A.; GALLÓN, L. Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 34, n. 1, p. 40–61, 2025. DOI: 10.15446/rcdg.v34n1.97529. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/97529. Acesso em: 6 abr. 2025.

Chicago

Castrillón Gaviria, Sergio Alejandro, y Luciano Gallón. 2025. «Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 34 (1):40-61. https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.97529.

Harvard

Castrillón Gaviria, S. A. y Gallón, L. (2025) «Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 34(1), pp. 40–61. doi: 10.15446/rcdg.v34n1.97529.

IEEE

[1]
S. A. Castrillón Gaviria y L. Gallón, «Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 34, n.º 1, pp. 40–61, mar. 2025.

MLA

Castrillón Gaviria, S. A., y L. Gallón. «Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 34, n.º 1, marzo de 2025, pp. 40-61, doi:10.15446/rcdg.v34n1.97529.

Turabian

Castrillón Gaviria, Sergio Alejandro, y Luciano Gallón. «Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 34, no. 1 (marzo 25, 2025): 40–61. Accedido abril 6, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/97529.

Vancouver

1.
Castrillón Gaviria SA, Gallón L. Límites del crecimiento urbano del municipio de Rionegro – Antioquia. Un análisis de la huella ecológica. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 25 de marzo de 2025 [citado 6 de abril de 2025];34(1):40-61. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/97529

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

6

Descargas