Determinación in vitro de los patrones de inducción de una endo-xilanasa (E.C.3.2.1.8) secretada por Fusarium oxysporum f.sp. dianthi. Purificación y caracterización parcial
Palabras clave:
xilanasa, Fusarium oxysporum f.sp. dianthi, clavel, pared celular. (es)Descargas
Al hacer un ensayo in vitro, la enzima
xilanasa secretada por el patógeno Fusarium
oxysporum f.sp. dianthi se induce
en presencia de pared celular de tallo y
raíz de clavel de variedades tolerantes
y resistentes. Se observa un comportamiento
diferencial según el órgano y la
variedad, que demuestra la influencia,
en la inducción, de las características del
hospedero.
La enzima se purifica parcialmente
utilizando cromatografías de intercambio
catiónico, aniónico y tamiz molecular. La
caracterización bioquímica presenta los
siguientes valores: masa molecular 38,8
kDa, temperatura y pH óptimo 35 0C
y 10, respectivamente, Kmap = 0,2 mg/
mL, Vmax
ap = 500 U/mg.
La presencia de oligogalacturónidos
como productos de hidrólisis detectados
con una cromatografía en capa delgada
permite clasificar la enzima como una
endoxilanasa.
La enzima retiene el 50 % de su estabilidad
a pH muy alcalino, y presenta
alta termoestabilidad en un intervalo de
temperatura entre 30 y 80 0C.
Cómo citar
IEEE
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC. Atribución 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).