Agencias sociales comunitarias femeninas y su aporte en la conservación y lucha del territorio en Sumapaz
Women's Community Social Agencies and Their Contribution to the Conservation and Territorial Struggle in Sumapaz
Agências sociais comunitárias femininas e sua contribuição na conservação e luta do território em Sumapaz
DOI:
https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.97821Palabras clave:
sumapaz, territorio, agencias comunitarias, conservación, mujeres rurales (es)community agencies, conservation, rural women, sumapaz, territory (en)
Sumapaz, agências comunitárias, território, conservação, mulheres rurais (pt)
Descargas
Los procesos de organización y participación al cuidado del páramo más grande del mundo, ubicado en el territorio de Sumapaz, son históricos y han permitido posicionar la resistencia a megaproyectos económicos y ecoturísticos que afectarían las condiciones naturales de dicho ecosistema. El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre la relevancia que han tenido las agencias comunitarias femeninas en el Sumapaz en la preservación del medio ambiente, como garante del bienestar de la comunidad y del territorio. Las narrativas fueron la estrategia que permitió conocer desde algunas mujeres los alcances de su agencia y su participación en estos procesos de lucha y protección territorial.
The processes of organization and participation in the care of the world's largest
paramo, located in the territory of Sumapaz, are historical and have made it possible to position resistance to economic and ecotourism megaprojects that would
affect the natural conditions of said the mentioned ecosystem. The purpose of
this article is to reflect on the relevance that women's community agencies have
had in Sumapaz in the preservation of the environment, as a guarantor of the
well-being of the community and the territory. The narratives were the strategy
that allowed some women to learn about the scope of their agency and their participation in these processes of struggle and territorial protection.
Os processos de organização e participação no cuidado do maior páramo do
mundo, localizado no território de Sumapaz, são históricos e permitiram posicionar a resistência a megaprojetos econômicos e ecoturísticos que afetariam as
condições naturais desse ecossistema. O objetivo deste artigo é refletir sobre a relevância que aos agênciasórgãos comunitárias de mulheres têm tido em Sumapaz na preservação do meio ambiente, como garantidor garantes do bem-estar da comunidade e do território. As narrativas foram a estratégia que permitiu conhecer, a partir dea algumas mulheres, conhecer o alcance de sua agência e
sua participação nesses processos de luta e proteção territorial.
Referencias
Bourdieu, Pierre. 2001. “El capital social: apuntes provisionales”. Zona Abierta (94-95): 83-87.
Burgos Ortiz, Nilsa. 2011. Investigación cualitativa, Miradas desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial. DOI: https://doi.org/10.7764/rts.81.107-108
Camargo Siachoque, Karen Joulin y Nancy Edelmira Castañeda Quitián. 2020. “El agenciamiento de lo comunitario en la configuración de las subjetividades políticas de Guanacas, Inzá Cauca: una reconstrucción colectiva de la historia”. (Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá).
Chauta Bohórquez, Yenny Ximena, Nathaly Katherine Díaz Díaz, María Alejandra González Vega y María Camila Pacanchique García. (2018). “Aportes de las mujeres de la localidad de Sumapaz a la construcción de paz desde sus formas de acción y movilización social”. (Tesis de pregrado en Trabajo Social, Universidad de La Salle, Bogotá).
Correa Roberto Lobato. 1996. “Territorialidade e corporacione: um exemplo”. Territorio: Globalizao e Fragmenta, 251-256. Sao Paulo: Editora Hucitec.
Defensoría del Pueblo. 2015. Derechos de los campesinos colombianos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Guerrero Arciniegas Camila. 2017. “Campesinas de Sumapaz sanan heridas de guerra con la escritura”. El Espectador. (4 de enero del 2017).
Jara, Carlos. 2009. “Reflexiones sobre la teoría de los campos mórficos y el desarrollo rural sostenible”. Desarrollo territorial y desarrollo rural: enfoques de desarrollo territorial y desarrollo rural, 15-40. CIDES-UMSA. Bolivia: Plural Editores.
López Lalema, Hillary, Daniela Malagón Molano, Karen Lorena Montenegro Sánchez y Eilen Lilene Suaza Figueroa. 2017. “Experiencias organizativas de las mujeres campesinas del Sumapaz”. (Tesis de pregrado en Trabajo Social, Universidad de La Salle, Bogotá).
Miguel, Carmen y Norma Villareal. 2019. Protocolo de atención a mujeres rurales para el acceso a la justicia y a la tierra. Herramientas Eurosocial No 10. Programa para la Cohesión Social. Madrid.
Puyana, Yolanda. 2012. “Investigar en trabajo social desde los relatos biográficos”. La investigación y la práctica en Trabajo Social, 111-137, María Himelda Ramírez (comp.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, Humberto y Rodrigo Malaver Rodríguez. 2011. “El análisis del discurso como estrategia de investigación”. La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación, 223-244. Pablo Páramo (ed.). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Secretaría Distrital de Planeación. 2009. Conociendo la localidad de Sumapaz. Bogotá.
Secretaría Distrital de Salud. 2015. Atlas Local de Salud Pública. Sumapaz: Hospital Nazareth. DOI: https://doi.org/10.56085/20277970.56
Sepúlveda, Sergio, Rafael Echeverri y Adrián Rodríguez. 2003, junio. “Desarrollo Rural Proyecto País: políticas públicas, institucionalidad e inversiones”. Ponencia presentada en el I Foro Nacional Políticas de Estado para el Desarrollo Rural. Latacunga, Ecuador.
Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.). 2011. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Villareal Méndez, Norma. 2011. “Mujeres rurales y oportunidades económicas: de la participación al empoderamiento”. Tendencias y Retos 16 (1): 243-259. Universidad de La Salle.
Referencias en línea
Ambrossi, Marco. 2020. “Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático”. Pensamiento 76 (289): 319-340. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.005 DOI: https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.005
Botia Flechas, Clara Judith y Jair Preciado Beltrán. 2019. “Resiliencia comunitaria: defensa del agua y del territorio en la cuenca del río Sumapaz, Colombia”. Perspectiva Geográfica 24 (1): 13-34. https://doi.org/10.19053/01233769.8425 DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.8425
Bueno, Ana Marcela y Karin Viviana Suárez Puentes. 2021. “Participación de las mujeres sumapaceñas: aporte a la construcción de paz”. Trabajo Social 23 (2): 33-53. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90072 DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90072
Causse Cathcart, Mercedes. 2009. “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico”. Ciencia en su PC (3): 12-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002
Escobar, Arturo. 2007. La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas- Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder popular para la Cultura. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf ( 10 de julio del 2020)
Kabeer, Naila. 1999. “Resources, agency, archievements: reflections on the measurement of women´s empowerment”. Development and Change 30 (3): 435-464. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-7660.00125 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125
Maldonado Silvia, 2020. “Conoce a las Frailejonas de Sumapaz, valientes mujeres artistas del Distrito”. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/conocelas-frailejonas-de-sumapaz (5 de agosto del 2021).
Montañez Gómez, Gustavo y Ovidio Delgado Mahecha. 1998. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía (7) 1-2: 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838 (5 de agosto del 2021).
Montañez Gómez, Gustavo y Fernando Viviescas. 2002. “Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios”. Revista de Estudios Sociales (12). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://journals.openedition.org/revestudsoc/27412 DOI: https://doi.org/10.7440/res12.2002.12
Murcia Gómez, Johnatan Esneider. 2018. “Conceptos de espacio, territorio y ambiente de un grupo de estudiantes de enfermería de Colombia y Perú y la relación que encuentran con el cuidado de enfermería comunitaria”. (Proyecto de investigación en Enfermería, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA). https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/901/1/Investigacion%20Espacio%20Territorio%20y%20Ambiente.pdf
Oñate Díaz Glenia, Eucadys Cujia Guerra y Keyly Johana Gómez Pinto. 2014. “Agencias sociales: una estrategia de gestión, apropiación de políticas públicas e inclusión social en comunidades indígenas wayuu”. Revista Gestión y Desarrollo 11 (1): 147-164. https://revistas.usb.edu.co/index.php/gd/article/view/2130/1851
Padilla Llano, Samuel Esteban. 2015. “Ensayo sobre el concepto de comunidad” (working paper). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2502/Ensayo%20sobre%20el%20Concepto%20de%20Comunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez C., Edelmira. 2004. “El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad”. Nómadas (Col) (20): 180-193. Universidad Central, Bogotá. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017 (1 de agosto del 2021).
Secretaría de Gobierno. Junta Administradora Local Rural de Sumapaz. 2016. “Plan de desarrollo 2017-2020 ‘Sumapaz en paz, más productiva y ambiental para todos’”. Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20suma1.pdf
Silva Prada, Diego Fernando. 2014. “Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz”. Revista Análisis Político 27 (81): 19-31. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763 DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763
Zuluaga Sánchez, Gloria. 2002. Nueva ruralidad: usos, funciones y actividades. Dinámicas y problemáticas. Trabajo presentado para optar a la categoría de Profesora asociada. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20275
Entrevistas
Entrevista n.° 1 - dc. Entrevista a profundidad: “Aportes de las mujeres sumapaceñas a la construcción de paz desde sus formas de acción y movilización” realizada por Nataly Díaz y María Alejandra González. 11 de octubre del 2017.
Entrevista n.° 5 - ld. Entrevista a profundidad: “Aportes de las mujeres sumapaceñas a la construcción de paz desde sus formas de acción y movilización” realizada por Yenny Chauta y Camila Pacanchique. 26 de octubre del 2017.
Entrevista n.° 6 - bp. Entrevista a profundidad: “Aportes de las mujeres sumapaceñas a la construcción de paz desde sus formas de acción y movilización” realizada por Yenny Chauta, Nataly Díaz, María Alejandra González y Camila Pacanchique. 26 de octubre del 2017.
Rosa Moreno. Entrevista a profundidad realizada por Ana Marcela Bueno. 10 de noviembre del 2018.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Angela Osorio, Malory Mazuera. (2024). La dimensión humana de los espacios naturales protegidos. Una revisión de la producción académica sobre los páramos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(2), p.393. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n2.112363.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Marcela Bueno, Karin Viviana Suárez Puentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.