Publicado

2017-07-01

Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep

Love Songs that Kill the Damned Hatred of the Yankee Oppressor: Insurgent Music and Political Discourse of the farc-ep

DOI:

https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64022

Palabras clave:

antiimperalismo, bolivarianismo, farc-ep, música insurgente, conflicto armado, cultura, marxismo (es)
anti-imperialism, Bolivarianism, farc-ep, insurgent music, armed conflict, culture, Marxism (en)

Descargas

Autores/as

  • Gabriel David Samacá El Colegio de México

La historiografía sobre el conflicto armado colombiano ha dejado de lado el análisis de sus dimensiones culturales. A diferencia de otros procesos políticos en el continente, es poco lo que se conoce acerca de las expresiones estéticas de los principales actores de dicha confrontación. El artículo hace un aporte al conocimiento del universo simbólico y el discurso político de las FARCEP, preguntándose por la constitución de su identidad colectiva desde su producción musical. A través del análisis de una antología de música de este grupo insurgente, se aborda la oferta de sentido que esta guerrilla dirigió a sus militantes y simpatizantes a principios del siglo XXI. Este análisis se centra en dos referencias ideológicas propias de los tiempos de la Guerra Fría: el marxismo y el antiimperalismo.

The historiography regarding the Colombian armed conflict has tended to ignore the analysis of its cultural dimensions. In contrast with other political processes in Latin America, little is known about the aesthetic expressions of the main actors of the Colombian confrontation. The article contributes to the knowledge about the symbolic universe and political discourse of the farcep by inquiring into the construction of a collective identity on the basis of their musical production. Through the analysis of an anthology of the music of this insurgent group, the study addresses the meanings that the guerrilla group conveyed to its militants and sympathizers at the beginning of the 21st century. This analysis focuses on two ideological references typical of the Cold War period: Marxism and anti-imperialism.

DOI: 10.15446/achsc.v44n2.64022

Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP

Love Songs that Kill the Damned Hatred of the Yankee Oppressor: Insurgent Music and Political Discourse of the FARC-EP

Versos de amor que matam o ódio maldito do Ianqui opressor: música insurgente e discurso político das FARC-EP

GABRIEL DAVID SAMACÁ*
El Colegio de México
México D.F., México
* gsamaca@colmex.mx

Artículo de investigación
Recepción: 3 de julio del 2016. Aprobación: 11 de noviembre del 2016.

Cómo citar este artículo
Gabriel David Samacá, "Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.2 (2017): 227-259.


RESUMEN

La historiografía sobre el conflicto armado colombiano ha dejado de lado el análisis de sus dimensiones culturales. A diferencia de otros procesos políticos en el continente, es poco lo que se conoce acerca de las expresiones estéticas de los principales actores de dicha confrontación. El artículo hace un aporte al conocimiento del universo simbólico y el discurso político de las FARC-EP, preguntándose por la constitución de su identidad colectiva desde su producción musical. A través del análisis de una antología de música de este grupo insurgente, se aborda la oferta de sentido que esta guerrilla dirigió a sus militantes y simpatizantes a principios del siglo XXI. Este análisis se centra en dos referencias ideológicas propias de los tiempos de la Guerra Fría: el marxismo y el antiimperalismo.

Palabras clave: (Autor) antiimperalismo, bolivarianismo, FARC-EP, música insurgente; (Thesaurus) conflicto armado, cultura, marxismo.


ABSTRACT

The historiography regarding the Colombian armed conflict has tended to ignore the analysis of its cultural dimensions. In contrast with other political processes in Latin America, little is known about the aesthetic expressions of the main actors of the Colombian confrontation. The article contributes to the knowledge about the symbolic universe and political discourse of the FARC-EP by inquiring into the construction of a collective identity on the basis of their musical production. Through the analysis of an anthology of the music of this insurgent group, the study addresses the meanings that the guerrilla group conveyed to its militants and sympathizers at the beginning of the 21st century. This analysis focuses on two ideological references typical of the Cold War period: Marxism and anti-imperialism.

Keywords: (Author) anti-imperialism, Bolivarianism, FARC-EP, insurgent music; (Thesaurus) armed conflict, culture, Marxism.


RESUMO

A historiografia sobre o conflito armado colombiano tem deixado de lado a análise de suas dimensões culturais. À diferença de outros processos políticos no continente, é pouco o que se conhece sobre as expressóes estéticas dos principais atores desse confronto. Este artigo contribui para o conhecimento do universo simbólico e do discurso político das FARC-EP perguntando-se pela constituição de sua identidade coletiva a partir de sua produção musical. Por meio da análise de uma antologia musical desse grupo insurgente, aborda-se a oferta de sentido que essa guerrilha dirigiu a seus militantes e simpatizantes no início do século XXI. Para isso, esta análise focaliza duas referências ideológicas próprias dos tempos da Guerra Fria: o marxismo e o anti-imperialismo.

Palavras-chave: (Autor) anti-imperialismo, bolivarianismo, FARC-EP, música insurgente; (Thesaurus) conflito armado, marxismo, cultura.


Introducción

El conflicto armado colombiano no ha sido suficientemente estudiado como parte de la disputa bipolar que afectó al mundo entre finales de los años cuarenta e inicios de los noventa del siglo XX.1 A pesar de haber sido uno de los primeros países en que se desarrolló el entrenamiento contrainsurgente y de que recibió el apoyo de la Alianza para el Progreso, Colombia no figura como un caso importante para pensar los alcances de la Guerra Fría en el continente.2 La conjunción de factores como la estabilidad democrática, la inexistencia de una izquierda social y política fuerte y la presencia del narcotráfico desde los años setenta pueden explicar hasta cierto punto esta situación. No obstante, tras el derrumbamiento de la Unión Soviética y el fin del conflicto bipolar, la doctrina de Seguridad Nacional no desapareció de la política de defensa colombiana para mantener a raya a unas guerrillas que comenzaron a ser consideradas como organizaciones narcoterroristas.3

A pesar del nuevo escenario geopolítico global, la insurgencia colombiana, integrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se mantuvo en la lucha armada como vía para la toma del poder. La dinámica del conflicto a mediados de los años noventa planteó la existencia de tres actores en permanente confrontación con apuestas políticas que abrieron el camino a una conflagración humanitaria.4 En este contexto, las FARC-EP iniciaron un proceso de negociación con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), circunstancia que sirvió para repotenciar un proyecto político de signo marxista-bolivariano supeditado a la marcha de la guerra. En la cresta de la ola, la guerrilla creyó poder derrocar al Gobierno al golpear fuertemente a unas fuerzas armadas oficiales desmoralizadas y poco profesionalizadas.5

En este contexto general, el presente artículo pretende acercarse al discurso político de las FARC-EP a través del análisis de un conjunto de canciones producidas en el marco del ascenso y declive que experimentó esta guerrilla en la segunda mitad de los años noventa e inicios del siglo XXI. Nos preguntamos si es posible considerar su discurso político como una sobrevivencia de los tiempos de la Guerra Fría. Al respecto, consideramos que esta organización insurgente se mantuvo inscrita ideológicamente en los postulados del enfrentamiento bipolar, debido a la injerencia de la política estadounidense en la lucha contrainsurgente del Estado colombiano, que combinó la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Con base en algunas representaciones sobre el establecimiento político, la intervención estadounidense y una serie de unas imágenes de sí, las FARC-EP justificaron y reivindicaron la lucha armada a través de sus expresiones culturales y propagandísticas.

Para una mejor comprensión de la música producida por esta guerrilla en su confrontación con el Estado colombiano, acudiremos a dos herramientas conceptuales. En primer lugar, retomamos la categoría de "discurso emocional" usada por Ingrid Bolívar, quien analiza las expresiones verbales de las FARC-EP para adentrarse en el universo simbólico que acompaña su accionar político y militar. A partir de la consideración de las prácticas discursivas de este actor político, construidas en interacciones e inscritas en momentos históricos específicos, la autora sugiere que lo emocional se convierte en una importante veta para comprender las acciones y referentes que este grupo emplea para justificar su lucha. Este enfoque permite pensar la creación de comunidades afectivas en el interior de este tipo de organizaciones jerarquizadas e ideologizadas que se mueven entre la polarización y la esquematización de sus visiones de la política nacional e internacional. Además de buscar la identificación y cohesión internas, a través de las expresiones musicales la guerrilla pretende ser escuchada para generar espacios de reconocimiento político.6

En segundo lugar, es necesario detenerse en la definición del tipo de música creada e interpretada por esta guerrilla. Así pues, entenderemos las canciones como "expresiones simbólicas que comunican ideas, sentimientos y afectos en la dimensión cultural de la existencia humana", definición que hace hincapié en la creación y refuerzo de identidades y lazos solidarios dentro de los grupos sociales.7 La relación entre música e identidad atañe directamente a las negociaciones de la oferta de sentido que realizan compositores, intérpretes, productores, intermediarios y que los consumidores aceptan o rechazan en determinados contextos. Las formas de identificación que genera la música están asociadas a las tramas narrativas que conforman las identidades, de manera que el sentido de una militancia subversiva, en el caso que nos interesa, no existiría previa o independientemente del consumo de este tipo de productos culturales.8

Así mismo, cabe preguntarse si la música producida, interpretada y difundida por las FARC-EP puede ser considerada como canción protesta o social. La canción protesta responde al descontento social que determinados grupos tienen acerca de situaciones de exclusión, discriminación u opresión. Pablo Vila señala la pertinencia de pensar la categoría de "canción militante", la cual mantiene su carácter contestatario y de denuncia, al tiempo que promueve un mensaje de esperanza en un futuro próximo. La nota distintiva de la canción militante es su compromiso con una posición definida de izquierda, donde la creación musical se considera parte de un proceso más amplio de transformación social.9 Los cantantes farianos denominan sus producciones como "canción insurgente", noción que comparte con la canción militante su función de ser un instrumento en el marco de la lucha política, aunque se caracterizaría específicamente por el llamado a la insurrección, el levantamiento popular, la reivindicación de la lucha armada y la difusión abierta de los principios y referentes ideológicos de la organización guerrillera con fines propagandísticos e identitarios.

Con base en estas consideraciones, el artículo presenta la siguiente estructura: en la primera parte procuramos mostrar someramente la permanencia de la política contrainsurgente del Estado colombiano desde los años sesenta hasta principios de los gobiernos de la "seguridad democrática". El papel de los Estados Unidos fue y es relevante en el tratamiento de la guerrilla mediante la articulación de anticomunismo, guerra contra las drogas y terrorismo. La segunda parte se dedica a presentar las principales características de la canción fariana y del corpus documental seleccionado como parte de una serie de estudios sobre música y política asociadas a procesos revolucionarios y de confrontación política. Por último, se describen los principales ejes del discurso político de las FARC-EP a través del análisis de su música, con énfasis en sus referencias al pensamiento de izquierda y el antiimperialismo.

El largo manto de la Seguridad Nacional en Colombia

La presencia de Estados Unidos en el conflicto colombiano se puede constatar en la definición de la política de Seguridad Nacional que funcionó en el país por más de cincuenta años.10 Luego de la participación en la guerra de Corea en los años cincuenta, dicha política fue diseñada a partir del modelo norteamericano de lucha contra el comunismo internacional.11 En líneas generales, esta doctrina se fundó en acciones contrainsurgentes bajo la lógica de "quitarle el agua al pez" mediante acciones cívico-militares, sin dejar de lado los operativos de tierra arrasada y combate contraguerrillero. Su desarrollo contó con un amplio margen de autonomía del poder militar respecto al civil, lo cual definió la existencia de un "enemigo interno", categoría que abarcó a las organizaciones guerrilleras y sectores de la izquierda social y política. Esto sucedió especialmente bajo el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) y el conocido Estatuto de Seguridad.12

En los años ochenta, el debilitamiento del bloque soviético y la emergencia del narcotráfico como un tema de seguridad nacional para los Estados Unidos modificaron la comprensión del conflicto colombiano en el plano internacional.13 A finales de esta década, el narcoterrorismo y la presencia de unas guerrillas fortalecidas militarmente hicieron que sectores terratenientes crearan fuerzas paraestatales con ayuda y connivencia de algunos mandos militares, lo que redundó en una intensificación de las prácticas de contrainsurgencia.14 Esta convergencia afianzó los lazos de los sucesivos Gobiernos colombianos con Estados Unidos al acudir a la cooperación antinarcótica para hacer frente a los desafíos más apremiantes.15 El progresivo acercamiento de la guerrilla al cobro de impuestos a la producción y tráfico de estupefacientes facilitó la articulación de la lucha contra las drogas y los remanentes de la doctrina de Seguridad Nacional.16

Con la aparición de los grandes carteles de la droga, Colombia fue un escenario inmejorable para implementar una serie de políticas de corte prohibicionista. El crecimiento del narcotráfico contó con la anuencia de elites económicas y políticas nacionales que, al estar enfocadas en la lucha antisubversiva, descuidaron el nuevo frente que desafiaba el orden social y su incidencia en la vida política y económica.17 Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), la calificación de "narcodemocracia" tornó más vulnerable el establecimiento colombiano a las presiones norteamericanas, mientras que al mismo tiempo se dio un fortalecimiento de las guerrillas y los paramilitares.18 Para estos años se llegó incluso a hablar de un "Estado fallido", especialmente por la debilidad en la que se encontraban las fuerzas armadas y la pérdida de control territorial en diferentes regiones del país. Una vez más, esta situación explica, hasta cierto punto, la presencia y acompañamiento de los Estados Unidos en el fortalecimiento del Estado colombiano en materia de seguridad al terminar los años noventa.

Hacia finales del siglo pasado las fuerzas armadas oficiales se encontraban en un estado de postración que llevó al Gobierno nacional a diseñar una reestructuración operativa del Ejército y la Policía.19 El acercamiento entre la lucha subversiva y el narcotráfico dio al conflicto colombiano unos alcances internacionales inusitados a partir de aquellos años. Las bases militares que atacaron las FARC-EP en Putumayo, Vaupés o Nariño, financiadas con recursos norteamericanos, muestran la inextricable relación entre la contención de la amenaza insurgente por parte del Estado y las acciones contra el narcotráfico.20 En Colombia, el prohibicionismo estadounidense respecto a las drogas se trocó en una profunda militarización del problema de la "narcoguerrilla" de orientación marxista. De esta manera, elementos del anticomunismo se retomaron en la nueva causa global, en un momento de supuesto colapso del Estado bajo el peso del narcotráfico.21

Bajo el gobierno de Andrés Pastrana, las FARC-EP se embarcaron en un proceso de paz que fracasó estrepitosamente, razón por la cual ambas partes decidieron fortalecer sus aparatos militares.v El Plan Colombia puede considerarse como el punto culminante del combate contra la "narcoinsurgencia" que abrió de par en par las compuertas a la injerencia norteamericana.23 Esta iniciativa profundizó la militarización de la situación colombiana a partir de los criterios e intereses estratégicos de los Estados Unidos, al unificar la guerra contra las drogas, la lucha contrainsurgente y el combate contra el terrorismo después del 11 de septiembre del 2001.24 Este acontecimiento reformuló la política internacional de la Casa Blanca en una nueva cruzada global que, en el marco de la política suramericana, chocó con una tendencia de gran parte de los Gobiernos de la región hacia la izquierda, a excepción de Colombia. 25 Tras la ruptura de los diálogos del Caguán, la Casa de Nariño fue ocupada en agosto del 2002 por Álvaro Uribe Vélez, quien posicionó la situación colombiana como la mayor amenaza terrorista del hemisferio, obteniendo apoyo total de Washington.26

A pesar de la nueva denominación de la política de seguridad como "democrática", durante los dos gobiernos de Uribe Vélez (2002-2010) los hechos demostraron el pesado fardo que la lógica bipolar representó en el tratamiento del conflicto armado colombiano.27 En este nuevo contexto, la guerrilla pasó a ser considerada como el "mayor cartel de drogas" y la "más grande amenaza terrorista" para la seguridad regional.28 Como señala Francisco Leal Buitrago, la historia reciente del país evidencia las dificultades teóricas y prácticas para reformular, en el contexto global de principios del siglo XXI, la política de seguridad más allá de la doctrina contrainsurgente de los tiempos de la Guerra Fría.29 Desde la perspectiva oficial, el "enemigo interno" no solo no desapareció, sino que mutó en una hidra de mil cabezas. Esto fue razón suficiente para imponer un manejo militar e ideologizado de la seguridad interna que no logró disipar el temor al comunismo fortalecido por las ganancias del tráfico de cocaína y el uso del terrorismo.30

Breve caracterización de la música fariana

El estudio de la música como un producto cultural ligado a procesos políticos no es algo estrictamente novedoso. La música ha servido como fuente o testimonio para acercarse a determinados acontecimientos históricos a partir de la pregunta sobre cómo ciertos hechos se representaron en algunas canciones. Así mismo, los trabajos provenientes de la musicología, la crítica literaria, la sociología, la antropología y la historia de la música se centran en este arte como un objeto de estudio en sí mismo. Estas disciplinas se enfocan en el análisis de las formas o géneros musicales, la métrica, los compositores y los ambientes sociales, políticos y culturales que sirvieron de marco para su producción y consumo.

Ahora bien, la comprensión del vínculo entre música y política, particularmente cuando se asocia con procesos de transformación revolucionaria, varía de acuerdo con el momento de la lucha por el poder. La narración musical de los procesos políticos es variopinta y depende del desarrollo y desenlace de aquellos. Así, podremos escuchar y estudiar la música que acompañó a los proyectos revolucionarios en el poder (Chile o Cuba), aquella que hizo parte de la misma lucha y cantó épicamente las hazañas y combates de ciertos líderes (México), la que dio cuenta de la confrontación política (guerra civil española y las luchas de liberación nacional en Centroamérica) o aquella música de resistencia a dictaduras y contextos de represión política (Argentina y Uruguay).31 En todos los casos están presentes componentes reivindicativos, propagandísticos e ideológicos que acuden a las raíces folclóricas o ritmos tradicionales de los respectivos contextos nacionales.

En Colombia es poco o casi nada lo que se sabe de las expresiones musicales en torno a la guerra y, más aún, las producidas por las diferentes guerrillas.32 En cuanto a las FARC-EP, sus propios documentos ponderan positivamente la existencia de una música insurgente que acompaña los procesos de formación política. En una cartilla titulada Marulanda y las FARC para principiantes se menciona la existencia de las llamadas "horas culturales insurgentes", en las que la dirigencia esperaba que los guerrilleros desarrollaran una serie de actividades con el fin arraigar su ideología comunista. A través de películas, poesías, representaciones teatrales y bailes, la organización también pretendía reafirmar la pertenencia de sus bases a la guerrilla. Esta agrupación asume que, como todo proceso revolucionario, la música puede y debe reflejar el sentir y el proyecto político de las organizaciones que lo lideran. En sus propias palabras:

Las FARC-EP han interpretado y grabado hasta el presente no menos de 300 canciones con los ritmos más variados, principalmente colombianos (vallenatos, cumbias, etc.), pero también música andina, tangos, merengues, rock, blues, salsa, rancheras, etc. Toda la música de las FARC-EP se puede escuchar en Internet y también ha circulado de mano en mano por diversos países, animando fiestas juveniles y encuentros militantes de solidaridad.33

Según los sitios web de la organización guerrillera, los cantantes más destacados responden a los nombres de Christian Pérez, Julián Conrado, Lucas Iguarán y los grupos, a Horizonte Fariano, Los Compañeros y Rebeldes del Sur.34 Sobre unos y otros, la guerrilla destaca la importancia de su labor creativa como parte de su entrega en la lucha armada. Por ejemplo, sobre Pérez se afirma que el compromiso del arte con los oprimidos lo llevó a desarrollar una obra musical centrada en los ritmos auténticamente colombianos.35 Los cantantes más destacados y prolíficos son Conrado e Iguarán, más conocidos en los medios privados de comunicación como los "cantantes de las FARC". Del primero, los portales farianos reseñan siete álbumes en los que domina el folclor de la costa atlántica.36 Por su parte, Lucas Iguarán Uriana es considerado como un cantor revolucionario en cuyas composiciones "entrega sus notas a [la] lucha del pueblo colombiano que se rebela contra el Gobierno opresor de Colombia".37

De las decenas de canciones farianas que se pueden consultar en la red, la gran mayoría pertenece a ritmos considerados "colombianos", como el vallenato, el porro, la cumbia, el currulao y la carrilera, además de la salsa y el merengue. No obstante, los cantantes de las FARC-EP incursionan en otros géneros, con el fin de ampliar su potencial público a través del rock, la llamada música popular (mezcla de ranchera y corrido) e incluso la música country. En cuanto organización político-militar, en determinados momentos de su vida colectiva como las ceremonias solemnes, también hacen uso de marchas militares.38 Esta diversidad de géneros permite pensar en la amplia gama de públicos al que esta guerrilla se pretende dirigir, sin renunciar a la principal finalidad que trazan a su música: la concientización y formación ideológica de sus militantes y simpatizantes.

Las temáticas tratadas en las canciones tienen que ver con los fundamentos ideológicos de la lucha armada, la cotidianidad de la vida guerrillera en los campamentos, los referentes identitarios de la organización y, en menor medida, las acciones épicas que protagonizaron a finales de los años noventa e inicios del presente siglo. Las referencias históricas remiten a las ofensivas de las que fueron objeto por parte del Estado, particularmente el ataque al poblado de Marquetalia en 1964 y el bombardeo en 1990 al campamento Casa Verde ubicado en La Uribe (Meta).39 En contraste, reivindican sus propias acciones como la toma de bases militares en Las Delicias (Putumayo) y Cerro de Patascoy (Nariño) en 1996 y 1997, respectivamente.40 Igualmente, la música fariana destaca el influjo que tuvo el Partido Comunista Colombiano (PCC) en el desarrollo de su identidad marxista-leninista y la memoria de sus fundadores.41

Para efectos de este trabajo, el corpus compilado, transcrito y analizado corresponde a sesenta canciones, en las que se puede apreciar el componente político de la música insurgente, sus referentes ideológicos y el énfasis antiimperialista de su discurso. Esta selección tiene como finalidad evidenciar la principal función que se le atribuye a este tipo de producto cultural en el marco de la configuración histórica de lo que podría llamarse una "identidad fariana". Las canciones son una herramienta de formación política bajo los lineamientos del marxismo-leninismo y el pensamiento bolivariano, de manera que a través de su estudio se pueden advertir importantes elementos del discurso y proyecto político de las FARC-EP mientras fueron una organización en armas. Esto no excluye otro tipo de connotaciones y usos que los mismos integrantes de la guerrilla o sus simpatizantes urbanos puedan haber hecho en diferentes lugares del país y del mundo.

El conjunto de canciones estudiadas pertenece a los artistas y álbumes referenciados, aunque se enfatiza en los temas interpretados por la agrupación Los Compañeros, debido a la amplitud de ritmos y temáticas tratadas. Las piezas musicales hacen parte de una antología difundida en el año 2007 en el sitio web http://resistencia-colombia.org/.42 La datación de la producción musical (más no de difusión) se hace imposible, debido a la manera como circuló este tipo de documentos en la red. Metodológicamente, y en virtud de las condiciones de clandestinidad en que se produce este tipo de música, es muy poco lo que podemos conocer acerca de los lugares, recursos o equipos empleados en su elaboración, así como de las prácticas y espacios de consumo y apropiación.43 Suponemos que militantes rurales, urbanos, simpatizantes nacionales o extranjeros y población que habita en sus zonas de influencia y control han escuchado y, por qué no, coreado algunas de las piezas aquí analizadas.44

En el "combate hertziano"

A pesar de su origen campesino, las FARC-EP fueron la única guerrilla colombiana que mantuvo hasta los años ochenta vínculos orgánicos con el PCC al asumir la ideología marxista-leninista como guía para la acción política y militar. Producto de la mutación que experimentaron los grupos de autodefensa campesina y las guerrillas liberales de la década de los cincuenta, este grupo nació en 1964 como reacción a los ataques de la fuerza pública contra unos reductos de campesinos en armas ubicados en el centro-occidente de Colombia. La resistencia campesina en defensa de la vida y la tierra y el progresivo alejamiento respecto de las directrices del Partido Liberal marcaron la existencia de este grupo que duraría en etapa de latencia hasta los años ochenta.45

Durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) se inició un proceso de negociación política que fue aprovechado por dicha organización para incrementar sus recursos y pie de fuerza expandiéndose a más zonas del país. Como parte de los acuerdos, se creó la Unión Patriótica (UP), movimiento que serviría para la inserción en la vida democrática que, sin embargo, fue desaparecido por la violencia paraestatal y narcotraficante que se oponía a los diálogos. Paralelamente, los lazos con el PCC se fueron debilitando, en particular por el rechazo que entre los insurgentes se dio a la vía política legal y "reformista" que preconizaban los comunistas, la imposibilidad de llegar a acuerdos entre la lucha armada y la electoral-social, así como también debido a la muerte de Jacobo Arenas, comandante que representaba el ala ideológica que sujetaba el brazo militar. Cabe anotar que la convergencia entre comunistas y farianos fue posible gracias a la aprobación desde 1961 de la política de "combinación de todas las formas de lucha" para alcanzar el poder.46

El genocidio contra la UP, el distanciamiento con el PCC y la crisis del campo socialista condujeron a las FARC-EP, en sus conferencias séptima y octava (1982 y 1993, respectivamente), a redefinir su estrategia militar y política. La apuesta por una guerra total en contra del régimen se tradujo en la militarización de su proyecto político, el tránsito de guerrilla a ejército popular y la elevación de la clandestinidad a principio básico de acción política. La creación de una nueva estructura política acarreó, a su vez, considerables consecuencias en su relación con el sistema político, principalmente el alejamiento de los intelectuales progresistas y la necesidad de una economía de guerra en la que ganó fuerza el secuestro y el involucramiento con el narcotráfico. La desintegración de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar a inicios de los noventa, la negativa a participar de la Asamblea Constituyente y el ataque a su principal campamento en la Uribe (Meta) profundizaron el viraje militarista de la agrupación.47

En 1993, las FARC-EP elaboraron un programa de diez puntos en el que se definían como un Gobierno en potencia, donde el trabajo de masas y la formación de cuadros estarían bajo estricto control de la acción armada. El debilitamiento de las fuerzas oficiales le permitió a la guerrilla pasar de los ataques esporádicos a una guerra de movimientos y posiciones con duros golpes contra bases militares, retención y bajas de centenares de soldados, hechos que les hicieron pensar en la posibilidad de tomar el poder. La estrategia era clara: descentralizar sus fuerzas para debilitar al enemigo, asegurar una retaguardia estratégica en el sur del país, incrementar la capacidad de movilidad y cercar la capital. La combinación de política y armas se mantuvo con base en los planteamientos programáticos de un pensamiento bolivariano de tipo revolucionario, los principios del marxismo y los métodos vanguardistas del leninismo.48

Hacia el año 2000, en pleno proceso de paz, este grupo guerrillero presentó el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MB), propuesta política que buscaba aglutinar a todas las fuerzas antisistema en torno a la organización armada, con el fin de crear un frente amplio de masas bajo la dirección de "Alfonso Cano".49 A ello se sumó la creación del Partido Comunista Clandestino Colombiano (PC3), que reeditó los principios básicos del modelo leninista y cuyo principal objetivo era infiltrar las instituciones con cuadros de alto nivel de formación.50 El PC3 hizo parte de la estrategia de urbanizar el conflicto bajo la convicción de una victoria militar sobre el Estado. Sus miembros debían ser de alto perfil académico para poder ocupar posiciones destacadas en la sociedad, con la guía de una ortodoxia ideológica estructurada según el principio de la compartimentación.51

Como parte de este nuevo proyecto político, el Secretariado concibió la necesidad de difundir su ideario a través de diferentes medios de comunicación.52 Para ello, destinó recursos dirigidos a crear sitios web, publicar revistas, producir material audiovisual y fortalecer una cadena de emisoras clandestinas que sirvieran para librar la guerra en el espectro electromagnético.53 Además de querer comunicar su versión y visión del conflicto con partes de guerra y críticas a la actualidad del país y del mundo, las FARC-EP utilizaron las cadenas radiales para difundir su propaganda política e ideologizar a sus miembros y a las comunidades donde ejercían influencia.54 En este contexto, la música guerrillera cobra sentido no solo como herramienta para el adoctrinamiento, sino como indicio para comprender algunos aspectos del discurso político que acompaña el trasegar de esta agrupación insurgente.

El coro ideológico: Marx, Lenin y Bolívar

A comienzos del siglo XXI, las FARC-EP renovaron los principios básicos del marxismo-leninismo con una versión revolucionaria del pensamiento de Bolívar.55 Para este grupo, la historia pasada y presente se lee a través del prisma de la lucha de clases que terminará conduciendo al socialismo. "No, no, no, no, no puede ser de egoísmo / El destino de los hombres / con el pan para los pobres florecerá el socialismo", dice una parte del coro de la canción "Compañero, compañero", una salsa en la que se reivindica la lucha guerrillera como la forma más avanzada de la lucha revolucionaria.

Vamos juntos compañero / Hombro a hombro camarada / Y será nuestra alborada / el sentimiento sincero / del que lucha con esmero / con fervor y vida austera / por la senda justiciera / fruto del fusil y el sueño / al que el pueblo por empeño / con su gesta guerrillera.56

El ideario marxista era la guía para la acción con base en el poder del fusil: "Son marxistas-leninistas / mis dos botas pantaneras / mi fusil bolivariano / y mi guitarra guerrillera".57

Los acordes farianos intentan acercar el marxismo a valores absolutos representados por la militancia insurgente desde los orígenes de la misma agrupación, tales como la verdad, la bondad y la capacidad de sacrificio por los explotados:

En la memoria, Marquetalia es la epopeya / que nos impulsa a ver la patria liberada / con la justicia y el amor como la espada / Y la consigna socialista como estrella / para los pobres, tierra, pan y decoro / son propósitos que alientan nuestra brega.58

La figura insigne que encarnó dichos ideales y que era ejemplo a seguir fue el Che Guevara, cuya vida de entrega a la causa del socialismo fue celebrada con un son antillano.59

El otro pilar fundamental de la ideología fariana es el bolivarianismo, en la variante que la izquierda acuñó desde los años setenta en torno a las ideas de liberación nacional, unidad continental y antiimperialismo. La educación política de la "guerrillerada" y los planes estratégicos de corte bolivariano parten de la idea de concluir la obra del héroe caraqueño, cuyo contenido social, proveído por el marxismo, se articula a la meta de la "segunda y definitiva independencia".60 La música producida en pleno lanzamiento del mb en la zona de distensión del Caguán hizo alarde de la adhesión a esta visión a partir de un verbo que definiría el actuar guerrillero, "bolivariar":

Comandante Alfonso Cano, inventamos o erramos […] [Coro]: Sí yo bolivareo, si tú bolivareas, si todos bolivariamos / si nos organizamos para dar la pelea, segurito que ganamos / El pueblo debe mandar [con las FARC] / y hay que ponerse de acuerdo, bolivariar es el verbo que debemos conjugar […] / Oye, como sé que es combatiendo / que al opresor derrotamos / con el fusil en la mano / bolivariando yo vengo / Soy bolivariano de corazón / sigo la huella de la luz que sembró Simón / Soy bolivariano de convicción / Creo en el verbo de la revolución / Iván Ríos, gózalo […] ayyyy […] y esas son las notas insurreccionadas del 3 bolivariano […] coge por la guardaraya de la clandestinidad […] por ahí vamos Julián, por ahí vamos / Bolívar no es simplemente una estatua, una pintura / ni dios de inalcanzable altura / Es pensamiento insurgente / Oye, Bolívar es sentimiento / es sentimiento de amor, de justicia, de valor / jamás de arrodillamiento […] Contra la sanguijuela gringa, a bolivariar / contra las oligarquías, a bolivariar / a bolivariar [x3] / Como latinoamericanos, a bolivariar / vamos [x4] / A bolivariar [x3] / [bis] / A caballo, con las FARC, con Manuel […] Pa'llá vamo.61

Además de la clase social, el discurso bolivariano decimonónico fue retomado por el grupo guerrillero para incorporar a los oprimidos en su identidad racial:

A galope tendido, a galope tendido / con las FARC, Bolívar, con los oprimidos [bis] / Indios, negros y mulatos / mestizos, cholos y zambos [bis] / los reciben en sus tambos / de amagas y garabatos / Sus discursos y arrebatos / Como eh, ven pueblos y esteros / ya divisan los luceros que alumbran al Chimborazo.62

De la misma estatura histórica de Bolívar, los fundadores, Manuel Marulanda (1930-2008) y Jacobo Arenas (1924-1990), comandaban las guerrillas que acompañarían la nueva gesta independentista. La continuidad no solo era de hombres sino también de lugares, al llevar la luz de la liberación y la igualdad por todo el continente:

Acero y miel, acero y miel, Bolívar va, junto a Manuel […] Desde el Caribe y los llanos / fuiste a las cumbres andinas / Tus guerrillas cristalinas / fundaron pueblos hermanos / que hoy somos uñas y manos / de tu sol libertador […] de tu luz Jacobo Arenas / de tu heroísmo Manuel / Tu presencia siempre fiel / es sangre de nuestras venas / del Caguán a Venezuela / y de Cuba a la Argentina / Tus arengas diamantinas / alumbran nuestra conciencia / la segunda independencia de la América Latina.63

Con el triunfo de Hugo Chávez en 1999, el pensamiento bolivariano de izquierda tuvo un resurgimiento al que la guerrilla se sumó discursiva y políticamente. El interés, en este caso, era la expansión del proyecto a nivel continental con base en las raíces históricas de rebeldía que sintetizó Bolívar a través de la lucha armada. Mediante el rock también se pretendió convocar a la juventud a unirse a la lucha bolivariana: "Alerta al que camina / La espada de Bolívar por América Latina / por América Latina / Ha vuelto Bolívar / La lucha prosigue / por América Latina / y también por el Caribe".64 El llamado no se quedó en este sector social, sino que, a partir de la idea grancolombiana, se exhortó a los soldados para que se sumaran en la defensa de los intereses del pueblo, la soberanía nacional y la lucha contra la "oligarquía". "Escucha mi canto hermano / la segunda independencia / que reclama tu presencia / soldado grancolombiano / A la carga con bizarrío [sic] / es del pueblo soberano / que talla la oligarquía /el fuego bolivariano".65 En el plano táctico, se advierte en la música fariana la idealización del camino insurreccional como fase decisiva en la toma del poder político. Luego de la "larga marcha" del campo a la ciudad, los guerrilleros esperaban que se desatara una urbanización del conflicto, en la que, bajo su dirección, el "pueblo" se levantara contra el Gobierno:

Y así suena la explosión de las barriadas populares […] redes de Bogotá, Medellín y Cali, metidos en la candela […] Los campesinos bloquean ya / con piedras, llantas y con candela / las autopistas y la carretera / La rebeldía creciendo está / Candela, candela / Vamos a llegar / Candela, candela / A la capital [bis] / Mi gentecita ya se tomó / el aeropuerto y la terminal / También el banco y la sucursal / las emisoras y Telecom.66

La toma de la capital, como meta estratégica, estaría precedida de la participación de algunos de sus militantes en protestas universitarias en las diferentes ciudades como forma de entrenamiento en el combate callejero.67

Al tiempo que se cantaba a una inminente insurrección popular, siempre bajo sus directrices, los músicos farianos reivindicaron la lucha guerrillera rural como forma legítima y necesaria para construir un nuevo orden. Como lo hicieron las guerrillas centroamericanas en su momento, se llegó a emplear la música como un medio de instrucción militar, al describir el tipo de entrenamiento que debían llevar a cabo los insurgentes: "Salto alto, de la gimnasia guerrillera sin armas, ejercicio en posición / Un, dos, tres [x2] / Aquí donde usted me ve, construyo nuevo poder".68 En la canción titulada "La cartilla" se ofrecen indicaciones precisas sobre la manera en que el guerrillero debía de actuar en los combates:

Bueno, esto es tumbando y capando […] Los muchachos se preparan, están en entrenamiento [x2] / Combinando las maniobras de fuego con movimiento [x2] / el uno dispara mientras el otro avanza / Lanza una granada y ahora que lo alcanza / para detener un convoy militar / Unas bombas de erre [sic] hacen estallar / Un minado vuela un puente en la central / para que el apoyo no pueda llegar / En todo el territorio nacional / aplican la cartilla de las FARC / [Coro] Métele al brete / Pare candela / La insurrección de que llega, se llega [x2] / Efraín Guzmán, al frente de la muchachada / Como un hade fuego / se camuflan cuando avanzan [x2] / a cinco metros de un guardia / que ni ve ni escucha nada [x2] / Volumen de fuego es la cantidad de proyectiles que vas a disparar / Hazlo bastante para comenzar / antes de que el enemigo intente dar / donde a los muchachos con aplicación / tacando un cilindro de demolición / del barrio al combate / todo les cambió / Son ahora patriotas de la insurrección / [Coro] / Los muchachos se despiden con una risa contenta [x2] / porque el pueblo pide y pide más gente que lo defienda [x2] / Las emboscadas deben tener / una salida pa' donde coger / Si estás cercado hay que combatir / Suelta más fuego, suelta más balín / Aplica el principio del puente fiel / Secreto, sorpresa y alta rapidez / Nunca lo olvides / Busca un abrigo / contra la vista y el fuego enemigo / [Coro] [x4].69

Lo que podría denominarse como marxismo-bolivarianismo tenía como fin último la toma del poder y la construcción de un nuevo Estado en camino hacia el socialismo. El auge militar experimentado en la segunda mitad de los noventa fue expresado al son de un vallenato que aludía a una frase del "Mono Jojoy", comandante del Bloque Oriental, quien aseguró que pronto llegaría a la capital:

Comandante Jorge Briceño, guerreros de la Oriental, ¡en la capital nos pillamos! […] Ya va a empezar la ofensiva / la ofensiva de las FARC / La batalla decisiva / La toma de Bogotá / Viene boliando candela / Ya viene entrando las FARC / Viene dejando una estela / Que es el poder popular […] Hacia el Palacio de Nariño / Que al Gobierno hay que tumbar / Obreros y campesinos, nadie nos puede atajar […] República bolivariana / Colombia pronto será / El pueblo tendrá mañana / justicia social y paz.70

Además del ritmo festivo y popular, el mensaje de una victoria cercana, socialista, bolivariana y heredera de los grandes comandantes se reiteró en la "Marcha fariana", pieza que sintetiza el andamiaje ideológico y su proyecto político:

Guerrillero fariano adelante / que la causa del pueblo triunfará / Paso a paso, saldremos avante / La victoria muy pronto llegará / Soy soldado de los marquetalianos / de Isaías, de Jacobo y de Manuel / Resistencia del pueblo colombiano / Combatiente socialista siempre fiel / [Coro]: Somos FARC, ejército del pueblo / Un ejército bolivariano [x2] / Nuestra marcha hacia la capital / ni el yanqui ni nadie atajará / Y cuando sea la ofensiva final / en barricadas mi pueblo peleará / Vamos pueblo a la insurrección / fusionando tu lucha el verde olivo / que las FARC son fuego y revolución / el proyecto de Bolívar siempre vivo / [Coro] / Guerreros de Bolívar y Manuel / Fuerza, fuerza del triunfo popular / Nuevo Estado vamos a instaurar / Vamos pa'lante tenemos que vencer.71

"Palo al yanqui"

Si hay un tema que en el discurso político fariano esté anclado en la lógica de la Guerra Fría, es el profundo odio a los Estados Unidos en su carácter de potencia imperial. En varias canciones es común encontrar el grito de "Yanqui, go Home!", para aludir al imperativo que tienen los revolucionarios de luchar contra la injerencia norteamericana: "Levanta en tus manos la bandera / de la revolución, América Latina obrera / Y grita con fuerza / Yanqui, go Home!".72 Una de las modalidades de intervencionismo más criticada es el apoyo militar que los Estados Unidos han dado a los sucesivos Gobiernos colombianos. En contraste, lamentan la disolución de la Unión Soviética en su calidad de dique del expansionismo norteamericano:

Maldita sea la hora / en que se dañó el equilibrio / porque vino el predominio de la nación opresora / del mundo depredadora / Son los Estados Unidos, bucaneros y bandidos / Un planeta unipolar / Con sueño liberal y de pueblos oprimidos.73

En su perspectiva, el "imperialismo yanqui" consiste en la expoliación de la riqueza a través de relaciones de intercambio desiguales e injustas. Así pues, el libre comercio fue uno de los puntos centrales que se empleó desde los años ochenta para debilitar el socialismo real y controlar al Tercer Mundo por parte de las administraciones norteamericanas. El Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y sus variantes bilaterales de los Tratados de Libre Comercio también fueron objeto de crítica musical:

Ahí viene el yanqui maldito / Cuidado que trae el ALCA / ALCA de la Casa Blanca / Alerta se escucha el grito / A la carga mi pueblito / que el libre comercio es / puro engaño y mala fe / El zarpazo del león / saquea toda la nación / con su antifaz TLC [x2] / Que no les cobren impuestos y vendamos las empresas / les construyamos represas, oleoductos también puertos / carreteras, cielos abiertos / pa' sacar de un solo envión / el petróleo y el carbón / el gas y nuestra riqueza / Dejarnos solo pobreza / Candela al gringo ladrón […] Proyecta el gringo robar / el agua y nuestra madera / y la Amazonía entera / Su vida es privatizar / la gran biodiversidad / Machu Picchu y el turismo / Volver al colonialismo / Lo apoyan unos traidores / oligarcas represores / carentes de patriotismo […] Pa' afuera gringo ladrón / Al carajo con el ALCA / Empresas yanquis go Home! / Ya está despuntando el ALBA.74

Todo ello no sería posible sin la connivencia y complicidad de lo que llaman la "oligarquía nacional", calificada de "vendepatria" y traidora de los intereses del pueblo colombiano. Para esta guerrilla, los sucesivos Gobiernos nacionales no son más que imposiciones de los Estados Unidos, títeres de sus intereses económicos, políticos y militares. Esto fue explícito al referirse al gobierno de Álvaro Uribe como una "marioneta" del "imperio" que, como expresión del "fascismo" por su política de seguridad, debía ser repelida por la lucha guerrillera:

Oiga marioneta Uribe / su función está muy mala / y el público de la sala con huevazos lo despide / porque está la decisión de acabar con el fascismo / Y si siguen con lo mismo, sabrán qué es insurrección [x2] / Viene la marioneta / No se cansa de actuar / Si le aflojan la cuerda / se puede tambalear [x2] / pero se va a ir de cabeza cuando la prenda las FARC.75

A las acusaciones de narcoterroristas provenientes de los altos mandos del Estado y del "imperio", la guerrilla respondió con el señalamiento de violadores sistemáticos de los derechos humanos por sus históricas intervenciones militares.76 En un vallenato titulado "Don Samuel", Lucas Iguarán se va lanza en ristre contra lo que califica de inmoralidad estadounidense:

Y le gusta la guerra don Samuel / porque le sobran balas y soldados no le faltan / Además son valientes, don Samuel / A fuerza de lavados, de heroína y marihuana / don Samuel / Y sus muchachos regresan a casa / mutilados, medios locos con aroma a mierda / […] Usted es un descarado, inmoral / aunque sus cancerberos lo defiendan / De la primera letra hasta la zeta / Se les llena de babas la jeta / Al mentirle al pueblo en nombre del Tío Sam.77

Los ataques del 11 de septiembre del 2001 no quedaron por fuera de la interpretación geopolítica de las FARC-EP. Para esta agrupación, dicho acontecimiento no fue más que el resultado lógico del carácter imperial de los Estados Unidos, cuyo Gobierno aprovechó tal situación para inventarse un nuevo enemigo luego del fin de la Guerra Fría. La lucha por la democracia, los derechos humanos, la seguridad de sus ciudadanos o la guerra contra las drogas no son más que pretextos para mantener su dominio mundial.78 En el universo simbólico fariano, el peso del "águila rapaz" sobre Colombia y el continente no había sufrido variaciones a lo largo del siglo XX. El anticomunismo no ha desaparecido de Washington y Bogotá, razón fundamental para mantenerse en la resistencia armada ante las agresiones y seguir apostando por una sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre. La acusación contemporánea de terroristas sería devuelta con las pruebas que le otorga la supuesta verdad histórica:

¿Dónde, dónde, dónde, dónde están? / Los verdaderos terroristas ¿dónde están? / En la Casa Blanca / a orillas del Potomac / no lejos de allí / en el Pentágono imperial / el terrorista Harry Truman ordenó / arrojar la bomba atómica en Japón / Hiroshima y Nagasaky en radiación / destrucción y muerte que el gringo festejó / [Coro]: Ellos son, ellos son / los verdaderos terroristas [x2] / Yanquis son, yanquis son / los verdaderos terroristas / Gringos son / y cuando vino la época de Guerra Fría / de muchas armas Mister Sam se pertrechó / Contra el Comunismo, la lucha pretextó / para imponer al mundo rapaz supremacía / sus presidentes, Richard Nixon, Gerard Ford / pervertidos terroristas del Napalm / Con B52 bombardearon a Vietnam / pero este heroico pueblo resistió con gran valor / [Coro] / Con bombarderos, portaviones y misiles / Con el escudo de la ONU y de la OTAN / Sometiendo pueblos / por todas partes van / Del globo los corsarios y gendarmes más terribles / incendiaron las noches de Belgrado y de Bagdad / Destruyeron fábricas, puentes y hospitales / Sus muy inteligentes misiles Tomahawk / impactan embajadas, zonas residenciales / Golpes de Estado / Dictaduras militares / Sangre y saqueo para América Latina / Criminal bloqueo contra Cuba isla digna / En Granada y Panamá / las invasiones más brutales / Alerta colombiano / que ya llegó el invasor / el más grande y verdadero terrorista universal / Y es el Plan Colombia / su cínico antifaz / Bolívar, guerra, patria / Fuera el yanqui opresor / [Coro].79

A manera de cierre

Al referirse a las FARC-EP, gran parte de la opinión pública se ha concentrado en la aparente degradación por sus vínculos con el narcotráfico y las violaciones a las normas internacionales de la guerra. A pesar de ello, cierta historiografía ha atisbado algunos elementos relacionados con la trayectoria de su discurso político como un factor constituyente de su longevidad. Para Pécaut, aquel se caracteriza por el "inmovilismo", esto es, por su carácter estático respecto a los cambios políticos del país y del mundo, lo que arraiga con más fuerza una serie de tópicos "campesinistas" mezclados con lugares comunes del marxismo. El acceso a la política está mediado por el carácter prosaico de sus acciones, una conciencia de humillación desde sus orígenes y un resentimiento de larga data en contra el orden político y social que pretenden transformar.80 Por su parte, Pizarro Leongómez sugiere que la pregunta por el discurso político de esta guerrilla alude al interés por comprender su longevidad, mediana estabilidad y el predominio de lo militar sobre lo político con un fuerte peso del marxismo-leninismo y el bolivarianismo.81

Ingrid Bolívar considera que las FARC-EP insisten en su organización como una "patria social", único espacio en el que cobra sentido la existencia del campesino armado secularmente excluido de la sociedad y la política. A ello se suma el interés por ganar visibilidad como revolucionarios y no como delincuentes. Esto explicaría cómo en los discursos y proclamas la guerrilla gira en torno a la agresión oficial, la necesidad de un socialismo propio enraizado en la tradición socialista (de allí el recurso al pensamiento de Bolívar), el pragmatismo campesino aunado al racionalismo que impone la sociedad burguesa en la formulación de sus fines políticos. El recurso a la lucha armada se funda en una injusticia histórica de las clases dominantes, el carácter oligárquico del régimen colombiano, la naturaleza corrupta y traidora del Estado que derivó en el paramilitarismo y la entrega a la doctrina contrainsurgente de los Estados Unidos.82 El discurso fariano también se basa en una concepción del pueblo del que forma parte y al que esta guerrilla cree dirigir en sus reivindicaciones como auténtica vanguardia revolucionaria.83

Como se vio a lo largo del texto, en gran medida la música fariana hace eco, abundantemente, de los mismos tópicos. El artículo hizo énfasis en aquellos ejes discursivos que se acercan más a la lógica bipolar de la Guerra Fría permitiéndonos apreciar las continuidades ideológicas del conflicto armado colombiano. Estas se explican, hasta cierto punto, por la convergencia de la lucha contra el narcotráfico en su variante prohibicionista, impulsada y financiada por los Estados Unidos desde los años ochenta, con un anticomunismo arraigado en algunas esferas del poder político. En ello colaboró la supervivencia de una guerrilla que, sin abandonar su proyecto político socialista, acudió a los recursos del tráfico de drogas para fortalecerse militarmente. La creación de un movimiento de masas y un partido clandestino en clave leninista dan cuenta de que el fin de la Guerra Fría no afectó sustancialmente su visión ideológica.

Uno de los aspectos que los autores mencionados soslayan en el discurso fariano y que hemos apreciado en las letras de las canciones tiene que ver con las referencias permanentes al antiimperialismo. Bandera histórica de la izquierda continental, la guerrilla considera el papel de los Estados Unidos como una de las razones determinantes para la vigencia de su lucha armada. La voracidad comercial y expoliadora de los intereses estadounidenses, el carácter de violador de los derechos humanos y el papel de "titiritero" de las "oligarquías" colombianas son aspectos destacados en la música guerrillera. Además de las condiciones de injusticia social y exclusión política que perviven en el país, esta guerrilla considera que la lucha sigue siendo la misma desde su creación. Para ello, acuden a una compleja mezcla de referentes ideológicos e históricos: Bolívar, Marx, Lenin, el Che Guevara, Marulanda y Arenas, heroínas revolucionarias colombianas, entre otros.

En momentos en que esta agrupación guerrillera decidió dar el paso hacia la paz, este trabajo intentó una aproximación a su mundo cultural. Enfocados en la oferta de sentido expresada en las letras y ritmos insurgentes, queda por preguntarse acerca de los usos, recepción y apropiación de tales productos culturales por parte de los guerrilleros y sus simpatizantes. Al ser cosa del pasado, esperamos que la investigación social sobre las guerrillas colombianas pueda ahondar en las condiciones de producción, difusión y circulación de la música insurgente. Este camino investigativo remite a la pregunta por la constitución de las identidades de los actores del conflicto y la existencia de un componente emocional en la conformación de estas agrupaciones político-militares desde y más allá sus referencias ideológicas y propagandísticas.


Notas

1 Odd Arne Westad, The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times (Cambridge: Cambridge University Press, 2007); y Daniela Spenser, coord. Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe (México: CIEAS / SER / Porrúa, 2004). No obstante, un reciente trabajo da cuenta de este enfoque, a partir de la relación que tuvieron las guerrillas colombianas con la Revolución cubana. Es necesario ahondar en este vínculo desde fuentes de archivo de países como Cuba y Estados Unidos. Ver: Rafael Pardo, Entre dos poderes: de cómo la Guerra Fría moldeó América latina, vol. I (Bogotá: Taurus, 2014).
2 Jeffrey F. Taffet, Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America (New York: Routledge, 2007) 149-174; Patrice Mcsherry, Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina (Santiago: LOM Ediciones, 2009) 51.
3 Eduardo Pizarro, Las FARC (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra (Bogotá: Norma, 2011) 201-209.
4 Marco Palacios, Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 (Bogotá: Norma, 2003) 352-354.
5 Centro Nacional de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC, 1949-2013 (Bogotá: CNMCH, 2014) 173-269.
6 Ingrid Bolívar, Discursos emocionales y experiencias de la política: las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005) (Bogotá: Uniandes / CINEP, 2006) XIV-XXVI.
7 David Spener, "Un canto en movimiento: 'No nos moverán' en Estados Unidos, España y Chile en los siglos XIX y XX", Historia Crítica 57 (2015): 61.
8 Pablo Vila, "Música e identidad: la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales", Cuadernos de Nación. Músicas en transición, eds. Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolin (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2001) 15-43.
9 Pablo Vila, ed. The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay and Argentina (New York: Lexington Books, 2014) 2-6. También es posible considerar la música fariana como "canción de lucha", la cual "surge en un momento de radicalización de la lucha popular y se ubica como instrumento de combate". Gina Cánepa-Hurtado, "La canción de lucha en Violeta Parra y su ubicación en el complejo cultural chileno entre los años 1960 a 1973: esbozo de sus antecedentes socio-históricos y categorización de los fenómenos culturales atingentes", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17 (1983): 147.
10 Renán Vega, "La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia", Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Bogotá: Desde Abajo, 2015) 729-810.
11 Adolfo León Atehortúa, "Colombia en la guerra de Corea", Folios 27 (2008): 63-76.
12 Francisco Leal, "La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur", Revista de Estudios Sociales 15 (2003): 81-85.
13 Desde 1984, el embajador de los Estados Unidos en Colombia identificó a las FARC con el negocio del narcotráfico. Stephen James Randall, Aliados y distantes: Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas (Bogotá: Uniandes / Tercer Mundo, 1992) 292; Hermes Tovar, Colombia: droga, economía, guerra y paz (Bogotá: Planeta, 1999) 90-108.
14 Mauricio Romero, Paramilitares y autodefensas: 1982-2003 (Bogotá: IEPRI, 2003).
15 Francisco Leal, La Seguridad Nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría (Bogotá: CESO / Alfaomega / FLACSO-Ecuador, 2002) 35-73.
16 James Henderson, Víctima de laglobalización: La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia (Bogotá: Siglo del Hombre, 2012) 52-54; Jorge Orlando Melo, "Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana". Web. 1996. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm.
17 Marco Palacios, Violencia pública en Colombia, 1958-2010 (Bogotá: FCE, 2012) 112-115.
18 Francisco Leal, Tras las huellas de la crisis política (Bogotá: Tercer Mundo / FESCOL / IEPRI, 1996).
19 U.S. State Department, "Patterns of Global Terrorism Report: 1999". Web. Disponible en: http://www.state.gov/www/global/terrorism/1999report/latin.html#Colombia.
20 Bagley sostiene que la lucha contra las drogas diseñada e implementada en Colombia en los años noventa no obtuvo los resultados esperados en cuanto a la reducción de la cantidad de narcóticos que ingresó a los Estados Unidos. Bruce Michael Bagley, "Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa", Colombia Internacional 49-50 (2000): 5-38.
21 Leal, La Seguridad Nacional 145-191.
22 Las fuerzas armadas oficiales lo hicieron en el marco del Plan Colombia, cuyo documento oficial consideraba que las drogas habían contribuido a transformar la violencia guerrillera al proporcionarle ingentes recursos fortaleciendo su condición de amenaza contra el orden político. Uno de los objetivos centrales del Plan Colombia era el debilitamiento del negocio de la droga para restar fuerza a las organizaciones insurgentes. Ver: Presidencia de la República de Colombia, "Plan Colombia". Web. 1999. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html.
23 Diana Marcela Rojas, El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012) (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015).
24 Marco Palacios, Plan Colombia: ¿anti-drogas o contrainsurgencia? (Bogotá: Uniandes, 2007) 13-18. Gran parte de los recursos se enfiló contra la "narcoinsurgencia", gracias a su inclusión en el listado de organizaciones terroristas extranjeras desde 1997. U.S. State Department, "Designation of Foreign Terrorist Organizations". Web. 1997. Disponible en: http://www.state.gov/www/global/terrorism/terrorist_orgs_list.html.
25 Juan Gabriel Tokatlian, "La 'guerra antidrogas' y el Comando Sur: Una combinación delicada", Foreign Affairs Latinoamérica 10.1 (2010): 48-49.
26 Muestra de ello fue el levantamiento a las restricciones para usar los equipos y recursos de la lucha contra las drogas para atacar a las guerrillas. Esto se consolidó en el lanzamiento del Plan Patriota en el 2003. El compromiso de Colombia en la lucha contra el terrorismo fue reconocido por los Estados Unidos desde el 2001 en foros internacionales como la ONU y la OEA. U.S. State Department, "Patterns of Global Terrorism Report. Web. 2001. Disponible en: http://www.state.gov/j/ct/rls/crt/2001/html/10246.htm. Arlene Tickner y Carolina Cepeda, "Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas", Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, comps. Alejandro Gaviria y Daniel Mejía (Bogotá: Uniandes, 2011) 205-234.
27 Consuelo Ahumada, "La política de Seguridad Democrática en el contexto regional: viejas afinidades con el norte, nuevas contradicciones con el sur", ¿Continuidad o desembrujo? La seguridad democrática insiste y la esperanza resiste, ed. Carlos Enrique Angarita (Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2009) 11-17.
28 U.S. State Department, "Country Reports: Western Hemisphere Overview". Web. 2006. Disponible en: http://www.state.gov/j/ct/rls/crt/2006/82735.htm.
29 Leal, La Seguridad Nacional 193-207.
30 Atilio Borón, América Latina en la geopolítica del imperialismo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2014) 97-117 y 181-208.
31 Para el caso mexicano, pueden consultarse: Ricardo Pérez Montfort, Expresiones populares y estereotipos culturales en México, siglos XIX y XX: diez ensayos (México: CIESAS, 2007) 39-93; Aurelio González, "Caracterización de los héroes en los corridos mexicanos", Caravelle 72 (1999): 83-97; Max Parra, "Pancho Villa y el corrido de la revolución", Caravelle 88 (2007): 139-149; y Catherine Héau Lambert y Gilberto Giménez, "La representación social de la violencia en la trova popular mexicana", Revista Mexicana de Sociología 66.4 (2004): 627-659. Para el caso chileno, ver: Martín Bowen Silva, "El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política". Web. 2008. Disponible en: https://nuevomundo.revues.org/13732; César Albornoz, "La cultura en la Unidad Popular: 'Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente'", Cuando hicimos historia: la experiencia de la Unidad Popular, coord. Julio Pinto Vallejos (Santiago: LOM, 2005) 147-176. Para España, ver: Marco Antonio de la Ossa Martínez, La música en la guerra civil española (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha / Sociedad Española de Musicología, 2011).
32 Al respecto, puede consultarse este novedoso esfuerzo: Orlando Villanueva Martínez, Canciones de la guerra: la insurrección llanera cantada y declamada (Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016).
33 FARC-EP, Marulanda y las FARC para principiantes. Web. 2014. Disponible en: http://www.farc-ep.co/pdf/2-edicion-Manuel-para-Principiantes.pdf.
34 De Horizonte Fariano se conocen los siguientes trabajos: "Canción para mi pueblo", "Coplas sistemáticas", "Canto, guitarra y fusil". En: "Música de horizonte fariano", Compañía Víctor Saavedra FARC-EP. Web. 2012. Disponible en: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.mx/2012/12/musica-de-horizonte-fariano.html.
35 Sus obras más conocidas son: "El Brete", "Andanza Caucana", "Convoco", "El cariño de mi pueblo" y un trabajo acústico.
36 Los títulos de las producciones son: "Mensaje fariano", "500 años después", "Arando la paz", "Bolivariando", "Con el mismo", "Respirando Dignidad" y "Sueños de libertad". Ver: "Música de Julián Conrado", Compañía Víctor Saavedra FARC-EP. Web. 2013. Disponible en: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.mx/2013/01/musica-de-julian-conrado.html.
37 Entre sus trabajos se destacan: "Métase al cuento", "A la luz de una vela", "Abran la puerta", "Con Bolívar a la carga", "Mensaje fariano" y "Para todo mi pueblo". Ver: "Música de Lucas Iguarán Uriana", Compañía Víctor Saavedra FARC-EP. Web. 2013. Disponible en: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.mx/2013/01/musica-de-lucas-iguaran-uriana.html.
38 FARC-EP, "Himno de las FARC-EP". Web. Disponible en: http://www.farc-ep.co/octava-conferencia/himno-de-las-farc-ep.html. Otros títulos similares son: "Marcha fariana" y "En Vanguardia" del álbum Con Bolívar, con Manuel. En adelante, la referencia de cada pieza musical incluye el título, el nombre del álbum al que pertenece, el género y la duración.
39 FARC-EP, "De ollita en ollita", Selección verde olivo, Popular, 04:48. Sobre la importancia de Marquetalia como mito fundacional de las FARC, ver: María Victoria Uribe Alarcón, Salvo el poder todo es ilusión (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007) 127-138.
40 FARC-EP, "De ollita en ollita". Los enfrentamientos con los ejércitos paramilitares también son recordados en temas como: "El 59 frente", Hasta la victoria siempre, Vallenato, 05:41. Otra acción considerada heroica por parte de la guerrilla fue el secuestro de los diputados a la Asamblea del Valle del Cauca en 2002, y la cual quedó registrada en la salsa titulada "Los diputados", Selección verde olivo, Salsa, 05:01.
41 Algunos de los temas en los que se hace referencia a estos personajes son: FARC-EP, "Canto a Manuel", Hasta la victoria siempre, Merengue, 04:31; "Décimas del Cambrín", Con Bolívar, con Manuel, Ranchera, 04:54; "Efraín Guzmán", Hasta la victoria siempre, Ranchera, 03:54; "El abrazo", Con Bolívar, con Manuel, Currulao, 03:56; "El Comandante", Hasta la victoria siempre, Tropical, 05:22; "El Tango de Manuel", Hasta la victoria siempre, Tango, 04:56 y "Jacobo Arenas", Hasta la victoria siempre, Salsa, 05:54.
42 El nombre de la colección es Antología de la canción fariana, difundida en formato mp3 y está conformada por cinco álbumes: Con Bolívar, con Manuel; Hasta la victoria, siempre; Canto a Venezuela (homenaje a Alí Primera); Selección verde olivo y Mosaico Insurreccional.
43 Un indicio se puede apreciar en una noticia relacionada con la búsqueda que hicieron las FARC de cantantes dominicanos en el año 2010, con el fin de contratarlos para la elaboración de algunos merengues como parte de su lucha propagandística. "El merengue de las FARC: la guerrilla graba un disco para mejorar su imagen", El Confidencial. Web. Feb. 2, 2010. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/mundo/merengue-guerrilla-graba-disco-mejorar-imagen-20100224.html.
44 La guerrillera Tanja Nijmeijer, conocida como "Alexandra Nariño", señala en una entrevista: "Casi la única música que escucho en español es la música fariana: las canciones de Cristian Pérez, de Julián Conrado y muchos otros […]". "Entrevista a Alexandra Nariño, guerrillera de las FARC-EP", Redroja. Web. Sep. 18, 2013. Disponible en: http://redroja.net/index.php/noticias-red-roja/noticias-externas/1902-alexandra-narino-guerrillera-de-las-farc-ep-nacida-en-holanda-un-nuevo-pais-solo-puede-surgir-del-esfuerzo-consciente-de-todos-los-colombianos-y-estamos-seguros-que-lo-lograremos. En un documental producido por la misma guerrilla también se puede apreciar el uso de la música analizada como banda sonora. FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI, dir. Diego Rivera, grupo de cine Glauber Rocha (2009). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=16jxDhZrG6I.
45 Carlos Medina Gallego, "FARC-EP y ELN: Una historia política comparada (1958-2006)", tesis de doctorado en Historia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012) 121-227. Centro Nacional de Memoria Histórica, Guerrilla 63-104. El estado de latencia se refiere al reducido impacto de su accionar militar debido al pequeño tamaño de su pie de fuerza que no cubría una parte considerable del territorio nacional entre los años setenta y ochenta.
46 Pizarro 213-225.
47 Daniel Pécaut, Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? (Bogotá: Norma, 2008) 46-62.
48 Pécaut, Las FARC 143-147.
49 Estos principios se consolidaron en un manifiesto programático años después. Ver: FARC-EP, "Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia". Web. 2007. Disponible en: http://resistencia-colombia.org/index.php/mb/documentos/810-plataforma-bolivariana-por-la-nueva-Colombia.
50 Centro Nacional de Memoria Histórica 236-245.
51 Juan Guillermo Ferro y Graciela Uribe, El orden de la guerra: las FARC-EP entre la organización y la política (Bogotá: Universidad Javeriana, 2002) 30, 147; Mario Aguilera, Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿ideas circulares en un mundo cambiante? (Bogotá: CNRR / ASDI / OIM, 2010) 138-154; César Augusto Castaño, "Dos estructuras funcionales", Semana. Web. Sep. 1, 2007. Disponible en: www.semana.com/opinion/articulo/dos-estructuras-funcionales/87973-3.
52 Pizarro 221-222.
53 Mary Correa, "Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano", Reflexión Política 8.15 (2006): 100-103.
54 "La guerra que las FARC libra desde el micrófono", Verdad abierta. Web. Ene. 31, 2014. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/bloques-de-las-farc/5153-la-guerra-que-las-farc-libra-desde-el-microfono; Dick y Mirian Emanuelsson, "Reportaje desde la emisora guerrillera 'Voz de la Resistencia', 'CRB'", Anncol. Web. Oct. 23, 2012. Disponible en: http://anncol.eu/index.php/colombia/insurgencia/farc-ep/484-reportaje-desde-la-emisora-guerrillera-voz-de-la-resistencia-crb.
55 Centro Nacional de Memoria Histórica 226-230.
56 FARC-EP, "Compañero, compañero", Con Bolívar, con Manuel, Salsa, 08:04.
57 FARC-EP, "Marcelita", Selección verde olivo, Carrilera, 02:50.
58 FARC-EP, "En vanguardia", Con Bolívar, con Manuel, Marcha, 03:04.
59 FARC-EP, "Venceremos", Selección verde olivo, Son, 05:36.
60 Mario Aguilera, "La memoria y los héroes guerrilleros", Análisis Político 49 (2003): 19-21.
61 FARC-EP, "A bolivariar", Selección verde olivo, Son, 03:46.
62 FARC-EP, "A galope tendido", Con Bolívar, con Manuel, Vallenato, 04:17. En otro tema titulado se puede escuchar: "Con Bolívar, con Manuel, vamos todos a luchar / Con el pueblo, con las FARC, hasta llegar al poder". FARC-EP, "Con Bolívar, a la carga", Canto a Venezuela, Son, 05:51.
63 FARC-EP, "Acero y miel", Con Bolívar, con Manuel, Vallenato, 03:26.
64 FARC-EP, "Alerta que camina", Hasta la victoria siempre, Rock, 04:20.
65 FARC-EP, "Busco un hermano", Canto a Venezuela, Porro, 05:04.
66 FARC-EP, "Charanga de la insurrección", Con Bolívar, con Manuel, Vallenato, 04:28.
67 FARC-EP, "El tropel", Selección verde olivo, Popular, 04:22.
68 FARC-EP, "El baile del guerrillero", Hasta la victoria siempre, Merengue, 06:45.
69 FARC-EP, "La cartilla", Selección verde olivo, Popular, 03:49.
70 FARC-EP, "Con Bolívar, con Manuel", Canto a Venezuela, Son, 05:51.
71 FARC-EP, "Marcha fariana", Con Bolívar, con Manuel, Marcha, 02:51.
72 FARC-EP, "América latina obrera", Con Bolívar, con Manuel, Vallenato, 03:22.
73 FARC-EP, "Así, ¿cómo no?", Con Bolívar, con Manuel, Salsa, 05:44.
74 FARC-EP, "Palo al yanqui", Hasta la victoria siempre, Vallenato, 04:38.
75 FARC-EP, "La marioneta", Hasta la victoria siempre, Vallenato, 07:05.
76 "Que no hable de humanidad quien a niños asesina [x2] / Con sus bombas en Irak a civiles elimina [x2] / El más grande violador de los derechos humanos [x2] / Ya critica sin rubor a sus títeres tiranos [x2] / El gran imperio del mal está armado hasta los dientes / Y rebeldes armar sus oponentes". FARC-EP, "Puya antiyanqui", Canto a Venezuela, Vallenato, 06:12.
77 FARC-EP, "Don Samuel", Canto a Venezuela, Vallenato, 03:51.
78 FARC-EP, "Las Torres", Con Bolívar, con Manuel, Country, 04:20.
79 FARC-EP, "Los terroristas", Con Bolívar, con Manuel, Country, 04:31.
80 Pécaut 141-157. Esta idea de una conciencia de despojo por parte de las oligarquías políticas aupadas por la Casa Blanca también es referida en: Uribe 86-87, 135-137 y 200.
81 Pizarro 211-234.
82 Bolívar, Discursos 15-44 y 83-101.
83 Ingrid Bolívar, "Tipos de conocimiento y experiencias de la política: el sujeto político invocado por las FARC", Nómadas 25 (2006): 118-125.


OBRAS CITADAS

I. Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Semana (2007).

Documentos impresos y manuscritos

Presidencia de la República de Colombia. "Plan Colombia. Web. 1999.

U.S. State Department. "Patterns of Global Terrorism Report: 1999". Web.

U.S. State Department. "Designation of Foreign Terrorist Organizations". Web. 1997.

U.S. State Department. "Patterns of Global Terrorism Report. Web. 2001.

U.S. State Department. "Country Reports: Western Hemisphere Overview". Web. 2006.

FARC-EP. "Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia". Web. 2007.

FARC-EP. Marulanda y las FARC para principiantes. Web. 2014.

Entrevistas

"Entrevista a Alexandra Nariño, guerrillera de las FARC-EP". Redroja. Web. Sep. 18, 2013.

Otros medios

FARC-EP. Canto a Venezuela. Álbum.

FARC-EP. Con Bolívar, con Manuel. Álbum.

FARC-EP. Hasta la victoria, siempre. Álbum.

FARC-EP. Selección Verde Olivo. Álbum.

"Música de horizonte fariano". Compañía Víctor Saavedra FARC-EP. Web. 2012.

"Música de Julián Conrado". Compañía Víctor Saavedra FARC-EP. Web. 2013.

"Música de Lucas Iguarán Uriana". Compañía Víctor Saavedra FARC-EP. Web. 2013.

FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI. Dir. Diego Rivera. Equipo de cine Glauber Rocha. 2009.

El Confidencial. Web.

Verdad abierta. Web.

Anncol. Web.

II. Fuentes secundarias

Aguilera, Mario. "La memoria y los héroes guerrilleros". Análisis Político 49 (2003): 19-21.

Aguilera, Mario. Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿ideas circulares en un mundo cambiante? Bogotá: CNRR / ASDI / OIM, 2010.

Ahumada, Consuelo. "La política de Seguridad Democrática en el contexto regional: viejas afinidades con el norte, nuevas contradicciones con el sur". ¿Continuidad o desembrujo? La seguridad democrática insiste y la esperanza resiste. Ed. Carlos Enrique Angarita. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2009.

Albornoz, César. "La cultura en la Unidad Popular: 'Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente'". Cuando Hicimos Historia: la experiencia de la Unidad Popular. Coord. Julio Pinto Vallejos. Santiago: LOM, 2005.

Atehortúa, Adolfo León. "Colombia en la guerra de Corea". Folios 27 (2008): 63-76.

Bagley, Bruce Michael. "Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa". Colombia Internacional 49-50 (2000): 5-38.

Bolívar, Ingrid. Discursos emocionales y experiencias de la política: las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Uniandes / CINEP, 2006.

Bolívar, Ingrid. "Tipos de conocimiento y experiencias de la política: el sujeto político invocado por las FARC". Nómadas 25 (2006): 118-125.

Borón, Atilio. América latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2014.

Bowen Silva, Martín. "El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política". Web. Ene. 21, 2008.

Cánepa-Hurtado, Gina. "La canción de lucha en Violeta Parra y su ubicación en el complejo cultural chileno entre los años 1960 a 1973: esbozo de sus antecedentes socio-históricos y categorización de los fenómenos culturales atingentes". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17 (1983): 147-170.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC, 1949-2013. Bogotá: CNMCH, 2014.

Correa, Mary. "Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano". Reflexión Política 8.15 (2006): 100-103.

De la Ossa Martínez, Marco Antonio. La música en la guerra civil española. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla / La Mancha / Sociedad Española de Musicología, 2011.

Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe. El orden de la guerra: las FARC-EP entre la organización y la política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

González, Aurelio. "Caracterización de los héroes en los corridos mexicanos". Caravelle 72 (1999): 83-97.

Héau Lambert, Catherine y Gilberto Giménez. "La representación social de la violencia en la trova popular mexicana". Revista Mexicana de Sociología 66.4 (2004): 627-659.

Henderson, James. Víctima de la globalización: la Historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2012.

Leal, Francisco. "La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur". Revista de Estudios Sociales 15 (2003): 81-85.

Leal, Francisco. La Seguridad Nacional a la deriva: Del Frente Nacional a la posguerra fría. Bogotá: CESO / Alfaomega / FLACSO-Ecuador, 2002.

Leal, Francisco. Tras las Huellas de la crisis política. Bogotá: Tercer Mundo Editores / FESCOL / IEPRI, 1996.

Mcsherry, Patrice. Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Santiago: LOM Ediciones, 2009.

Medina Gallego, Carlos. "FARC-EP y ELN: Una historia política comparada (1958-2006)". Tesis de doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de [258] Colombia, 2012.

Melo, Jorge. "Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana". Web. 1996.

Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma, 2003.

Palacios, Marco. Plan Colombia: ¿anti-drogas o contrainsurgencia? Bogotá: Uniandes, 2007.

Palacios, Marco. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: FCE, 2012.

Pardo, Rafael. Entre dos poderes: de cómo la Guerra Fría moldeó América Latina. Vol. I. Bogotá: Taurus, 2014.

Parra, Max. "Pancho Villa y el corrido de la revolución". Caravelle 88 (2007): 139-149.

Pécaut, Daniel. Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma, 2008.

Pérez Montfort, Ricardo. Expresiones populares y estereotipos culturales en México, siglos XIX y XX: diez ensayos. México: CIESAS, 2007.

Pizarro, Eduardo. Las FARC (1949-2011): De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma, 2011.

Randall, Stephen James. Aliados y distantes: Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia Hasta la guerra contra las drogas. Bogotá: Uniandes / Tercer Mundo, 1992.

Rojas, Diana Marcela. El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Romero, Mauricio. Paramilitares y autodefensas: 1982-2003. Bogotá: IEPRI, 2003.

Spener, David. "Un canto en movimiento: 'No nos moverán' en Estados Unidos, España y Chile en los siglos XIX y XX". Historia Crítica 57 (2015): 55-74.

Spenser, Daniela, coord. Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México: CIEAS / SER / Porrúa, 2004.

Taffet, Jeffrey F. Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America. New York: Routledge, 2007.

Tickner, Arlene y Carolina Cepeda. "Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas". Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Comps. Alejandro Gaviria y Daniel Mejía. Bogotá: Uniandes, 2011.

Tokatlian, Juan Gabriel. "La 'guerra antidrogas' y el Comando Sur: Una combinación delicada". Foreign Affairs Latinoamérica 10.1 (2010): 48-49.

Tovar, Hermes. Colombia: droga, economía, guerra y paz. Bogotá: Planeta, 1999.

Uribe Alarcón, María Victoria. Salvo el poder todo es ilusión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Vega, Renán. "La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia". Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ed. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Desde Abajo, 2015.

Vila, Pablo, ed. The Militant Song Movement in Latin America: CHile, Uruguay and Argentina. New York: Lexington Books, 2014.

Vila, Pablo. "Música e identidad: La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales". Cuadernos de Nación. Músicas en transición. Eds. Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolin. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2001. 15-43.

Villanueva Martínez, Orlando. Canciones de la guerra: la insurrección llanera cantada y declamada. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.

Westad, Odd Arne. The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

Referencias

I. Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Semana (2007).

Documentos impresos y manuscritos

Presidencia de la República de Colombia. “Plan Colombia. Web. 1999.

U.S. State Department. “Patterns of Global Terrorism Report: 1999”. Web.

U.S. State Department. “Designation of Foreign Terrorist Organizations”. Web. 1997.

U.S. State Department. “Patterns of Global Terrorism Report. Web. 2001.

U.S. State Department. “Country Reports: Western Hemisphere Overview”. Web. 2006.

farc-ep. “Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia”. Web. 2007.

farc-ep. Marulanda y las farc para principiantes. Web. 2014.

Entrevistas

“Entrevista a Alexandra Nariño, guerrillera de las farc-ep”. Redroja. Web. Sep. 18, 2013.

Otros medios

farc-ep. Canto a Venezuela. Álbum.

farc-ep. Con Bolívar, con Manuel. Álbum.

farc-ep. Hasta la victoria, siempre. Álbum.

farc-ep. Selección Verde Olivo. Álbum.

“Música de horizonte fariano”. Compañía Víctor Saavedra farc-ep. Web. 2012.

“Música de Julián Conrado”. Compañía Víctor Saavedra farc-ep. Web. 2013.

“Música de Lucas Iguarán Uriana”. Compañía Víctor Saavedra farc-ep. Web. 2013. farc-ep: La insurgencia del siglo xxi. Dir. Diego Rivera. Equipo de cine Glauber

Rocha. 2009.

El Confidencial. Web.

Verdad abierta. Web.

Anncol. Web.

II. Fuentes secundarias

Aguilera, Mario. “La memoria y los héroes guerrilleros”. Análisis Político 49 (2003): 19-21.

Aguilera, Mario. Las farc: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿ideas circulares en un mundo cambiante? Bogotá: cnrr / asdi / oim, 2010.

Ahumada, Consuelo. “La política de Seguridad Democrática en el contexto regional: viejas afinidades con el norte, nuevas contradicciones con el sur”. ¿Continuidad o desembrujo? La seguridad democrática insiste y la esperanza resiste. Ed. Carlos Enrique Angarita. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2009.

Albornoz, César. “La cultura en la Unidad Popular: ‘Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente’”. Cuando hicimos historia: la experiencia de la Unidad Popular. Coord. Julio Pinto Vallejos. Santiago: lom, 2005.

Atehortúa, Adolfo León. “Colombia en la guerra de Corea”. Folios 27 (2008): 63-76.

Bagley, Bruce Michael. “Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa”. Colombia Internacional 49-50 (2000): 5-38.

Bolívar, Ingrid. Discursos emocionales y experiencias de la política: las farc y las auc en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Uniandes / cinep, 2006.

Bolívar, Ingrid. “Tipos de conocimiento y experiencias de la política: el sujeto político invocado por las farc”. Nómadas 25 (2006): 118-125.

Borón, Atilio. América latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2014.

Bowen Silva, Martín. “El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política”. Web. Ene. 21, 2008.

Cánepa-Hurtado, Gina. “La canción de lucha en Violeta Parra y su ubicación en el complejo cultural chileno entre los años 1960 a 1973: esbozo de sus antecedentes socio-históricos y categorización de los fenómenos culturales atingentes”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17 (1983): 147-170.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil: trayectoria de las farc, 1949-2013. Bogotá: cnmch, 2014.

Correa, Mary. “Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano”. Reflexión Política 8.15 (2006):

-103.

De la Ossa Martínez, Marco Antonio. La música en la guerra civil española. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla / La Mancha / Sociedad Española de Musicología, 2011.

Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe. El orden de la guerra: las farc-ep entre la organización y la política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

González, Aurelio. “Caracterización de los héroes en los corridos mexicanos”. Caravelle 72 (1999): 83-97.

Héau Lambert, Catherine y Gilberto Giménez. “La representación social de la violencia en la trova popular mexicana”. Revista Mexicana de Sociología 66.4 (2004): 627-659.

Henderson, James. Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2012.

Leal, Francisco. “La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur”. Revista de Estudios Sociales 15 (2003): 81-85.

Leal, Francisco. La Seguridad Nacional a la deriva: Del Frente Nacional a la posguerra fría. Bogotá: ceso / Alfaomega / flacso-Ecuador, 2002.

Leal, Francisco. Tras las huellas de la crisis política. Bogotá: Tercer Mundo Editores / fescol / iepri, 1996.

Mcsherry, Patrice. Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Santiago: lom Ediciones, 2009.

Medina Gallego, Carlos. “farc-ep y eln: Una historia política comparada (1958-2006)”. Tesis de doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Melo, Jorge. “Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana”. Web. 1996.

Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma, 2003.

Palacios, Marco. Plan Colombia: ¿anti-drogas o contrainsurgencia? Bogotá: Uniandes, 2007.

Palacios, Marco. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: fce, 2012.

Pardo, Rafael. Entre dos poderes: de cómo la Guerra Fría moldeó América Latina. Vol. I. Bogotá: Taurus, 2014.

Parra, Max. “Pancho Villa y el corrido de la revolución”. Caravelle 88 (2007): 139-149.

Pécaut, Daniel. Las farc: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma, 2008.

Pérez Montfort, Ricardo. Expresiones populares y estereotipos culturales en México, siglos xix y xx: diez ensayos. México: ciesas, 2007.

Pizarro, Eduardo. Las farc (1949-2011): De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma, 2011.

Randall, Stephen James. Aliados y distantes: Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Bogotá: Uniandes / Tercer Mundo, 1992.

Rojas, Diana Marcela. El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Romero, Mauricio. Paramilitares y autodefensas: 1982-2003. Bogotá: iepri, 2003.

Spener, David. “Un canto en movimiento: ‘No nos moverán’ en Estados Unidos, España y Chile en los siglos xix y xx”. Historia Crítica 57 (2015): 55-74.

Spenser, Daniela, coord. Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México: cieas / ser / Porrúa, 2004.

Taffet, Jeffrey F. Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America. New York: Routledge, 2007.

Tickner, Arlene y Carolina Cepeda. “Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas”. Políticas antidroga en Colombia:

éxitos, fracasos y extravíos. Comps. Alejandro Gaviria y Daniel Mejía. Bogotá: Uniandes, 2011.

Tokatlian, Juan Gabriel. “La ‘guerra antidrogas’ y el Comando Sur: Una combinación delicada”. Foreign Affairs Latinoamérica 10.1 (2010): 48-49.

Tovar, Hermes. Colombia: droga, economía, guerra y paz. Bogotá: Planeta, 1999. Uribe Alarcón, María Victoria. Salvo el poder todo es ilusión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Vega, Renán. “La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia”. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ed. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Desde Abajo, 2015.

Vila, Pablo, ed. The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay and Argentina. New York: Lexington Books, 2014.

Vila, Pablo. “Música e identidad: La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”. Cuadernos de Nación. Músicas en transición. Eds. Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolin. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2001. 15-43.

Villanueva Martínez, Orlando. Canciones de la guerra: la insurrección llanera cantada y declamada. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.

Westad, Odd Arne. The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Samacá, Gabriel David. 2017. «Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 44 (2):227-59. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64022.

ACM

[1]
Samacá, G.D. 2017. Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 44, 2 (jul. 2017), 227–259. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64022.

ACS

(1)
Samacá, G. D. Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2017, 44, 227-259.

APA

Samacá, G. D. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 227–259. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64022

ABNT

SAMACÁ, G. D. Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 44, n. 2, p. 227–259, 2017. DOI: 10.15446/achsc.v44n2.64022. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64022. Acesso em: 16 abr. 2024.

Harvard

Samacá, G. D. (2017) «Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), pp. 227–259. doi: 10.15446/achsc.v44n2.64022.

IEEE

[1]
G. D. Samacá, «Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 44, n.º 2, pp. 227–259, jul. 2017.

MLA

Samacá, G. D. «Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 44, n.º 2, julio de 2017, pp. 227-59, doi:10.15446/achsc.v44n2.64022.

Turabian

Samacá, Gabriel David. «Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 2 (julio 1, 2017): 227–259. Accedido abril 16, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64022.

Vancouver

1.
Samacá GD. Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 16 de abril de 2024];44(2):227-59. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64022

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations6

1. Simon Pierre Boulanger Martel. (2021). Cultural Production, Music and the Politics of Legitimacy: The Case of the FARC in Colombia. Civil Wars, 23(1), p.104. https://doi.org/10.1080/13698249.2021.1846351.

2. Rafael Quishpe, Samuel Augusto Escobar, Juan Francisco Soto. (2022). Freestyling in war and peace: rap and transitional justice in Colombia. Popular Music, 41(4), p.527. https://doi.org/10.1017/S0261143022000629.

3. Ingrid Bolívar, Sergio Lizarazo. (2021). Entre sueños, montañas y vallenatos. Aprendizajes sobre la expansión regional de las FARC-EP en el Caribe. Colombia Internacional, (107), p.139. https://doi.org/10.7440/colombiaint107.2021.06.

4. David Mota Zurdo, Laura Illescas Díaz. (2024). ¿Memoria o historia? Sobre cómo abordar la historia del terrorismo en España a través de la música contestataria . El Futuro del Pasado, 15, p.1017. https://doi.org/10.14201/fdp.31237.

5. Óscar Cardozo. (2022). Una mirada etnográfica a la vida de excombatientes asentados en el espacio territorial de capacitación y reincorporación de Monterredondo, Norte del Cauca . Maguaré, 36(2), p.21. https://doi.org/10.15446/mag.v36n2.102860.

6. Diana Rico Revelo, Jairo Estrada Álvarez, Angélica Rodríguez Rodríguez. (2022). Marcos para la acción colectiva en exguerrilleros de FARC-EP: Tierra Grata y Pondores (2017-2019). América Latina Hoy, 91, p.71. https://doi.org/10.14201/alh.27561.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1169

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.