Publicado

2014-07-01

Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX

The Urban and the Rural in the Agrarian Historiography of the River Plate Area. From the End of the Colonial Period to the Beginning of the 19th Century

DOI:

https://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48788

Palabras clave:

historia rural, Río de la Plata, colonia, siglo XIX, área periurbana, abasto porteño (es)
rural history, Río de la Plata, colonial period, 19th century, peri-urban area, food supply to Buenos Aires. (en)

Descargas

Autores/as

  • María Valeria Ciliberto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas —CONYCET— Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Andrea Rosas Principi Universidad Nacional de Mar del Plata

La demarcación historiográfica tradicional otorgó. a la historia rural rioplatense, colonial y de inicios del siglo XIX, un campo de análisis disociado de la historia urbana, que llevó. a explicar los procesos rurales a partir de la dualidad ciudad-campaña. Se reconstruye el recorrido historiográfico que permitió deconstruir esta mirada, a partir del estudio del área rural periurbana (un espacio productivo mercantil definido por sus múltiples relaciones con la ciudad), prestando atención a los actores vinculados con el abasto porteño. El marco cronológico elegido, caracterizado por la persistencia del crecimiento demográfico y económico en general, pero también por grandes mudanzas de índole política, institucional y mercantil, nos permite reflexionar sobre las continuidades y rupturas en la transición de la colonia al nuevo orden independiente.

The traditional historiographical demarcation established a field of analysis for the rural history of the River Plate area during the Colonial period and the beginning of the 19th century that was dissociated from urban history. This led to the analysis of rural processes from the perspective of the dichotomy between city and countryside. The article reconstructs the historiographical path that led to the deconstruction of that approach, on the basis of the study of the peri-urban rural area (a commercial productive space defined by its multiple relations with the city), paying special attention to the actors involved in the food supply to Buenos Aires. The selected chronological framework, characterized by a steady demographic and overall economic growth, but also by great political, institutional, and commercial changes makes it possible to carry out a reflection on the continuities and discontinuities in the transition from the Colonial period to the new independent order.

Referencias

Fuentes secundarias

Amaral, Samuel y José María Ghio. “Diezmos y producción agraria: Buenos Aires 1750-1800”. Revista de Historia Económica 8.3 (1990): 619-647. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2 (1987): 25-70.

Asdrúbal Silva, Hernán. El Cabildo, el abasto de carne y la ganadería. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia, 1967.

Azcuy Ameghino, Eduardo. El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. Buenos Aires: F. García Cambeiro, 1995.

Azcuy Ameghino, Eduardo. La otra historia. Economía, Estado y sociedad en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Imago Mundi, 2002.

Bandieri, Susana. Comp. La historia económica y los procesos de Independencia en la América hispana. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

Barsky, Osvaldo. “La información estadística y las visiones sobre la estructura agraria pampeana”. El agro pampeano. El fin de un periodo. Buenos Aires: FLACSO / CBC, 1997. 70-97.

Birocco, Carlos María. Cañada de la Cruz. Tierra, producción y vida cotidiana en un partido bonaerense durante la colonia. Buenos Aires: Municipalidad de Exaltación de la Cruz, 2003.

Bossio, Jorge. Historia de las pulperías. Buenos Aires: Plus Ultra, 1972.

Broide, Julio. “La evolución de los precios pecuarios argentinos en el periodo 1830-1850”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas IV.32 (1951) 113-183.

Carrera, Julián. “Pulperías rurales bonaerenses a fines del siglo XVIII.

Número, distribución y tipos”. Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870). Ed. Carlos Mayo. Buenos Aires: Biblos, 2000.

Carrera, Julián. “Entre el negocio fugaz y la empresa duradera. Comercio y pulperías rurales rioplatenses a fines del siglo XVIII”. XXI Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica/Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Buenos Aires: 2008). En: http//: www.xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/mesas-generales/

Carrera, Julián. “El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815-1621”. Secuencia 81 (2011): 45-66.

Carrera, Julián. Algo más que mercachifles. Pulperos y pulperías en la campaña bonaerense, 1770-1820. Rosario: Prohistoria, 2012.

Carrera, Julián. “Esplendor y ocaso de las pulperías porteñas. El comercio menudo en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1870”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 12 (2012): 1-26.

Cicerchia, Ricardo. Viajeros. Ilustrados y románticos en la imaginación nacional, Viajes, relatos europeos y otros episodios de la invención argentina. Buenos Aires: Troquel, 2005.

Ciliberto, María Valeria. “La campagne dans la ville. Croissance periurbaine et transformation de l’espace, Buenos Aires 1815-1870”. Tesis de Doctorado. Paris: L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2004.

Ciliberto, María Valeria. “Patrimonio y producción en los entornos rurales de Buenos Aires. San José de Flores, 1800-1875”. Mundo Agrario 8.15 (2007). En: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar

Ciliberto, María Valeria. “La tierra pública periurbana: arrendamiento, enfiteusis y ventas en el entorno agrario de Buenos Aires (San José de Flores, 1800-1862)”. Trabajos y Comunicaciones 35 (2009): 117-47.

Ciliberto, María Valeria, Dupuy, Andrea y Andrea Rosas Principi. “Relatos de viajeros e historiografía: paisaje rural y sociedad urbana en el Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX”. AEDOS 1.1 (2008): 69-103. En: http://www.seer.ufrgs.br/index.php/aedos/article/view/9812/5605

Cuesta, Martín. Precios, población, impuestos y producción. La economía de Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires: Temas, 2009.

Djenderedjian, Julio. “Sangre y nervio de la Monarquía. Mercados locales y comercio interior en el sur del litoral en las postrimerías de la colonia”. XVIII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica / Universidad Nacional de Cuyo. Buenos Aires: 2002.

Djenderendjian, Julio. “Estrategias de captación y fidelización de clientes en un medio competitivo. Crédito, moneda y comercio rural en el sur entrerriano a fines de la colonia”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales 21 (2006): 287-310.

Djenderedjian, Julio. Historia del capitalismo agrario pampeano. La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI / Universidad de Belgrano, 2008.

Duart, Diana. “El crédito como relación social: algunas consideraciones sobre los vínculos comerciales en el área de la frontera bonaerense siglo XIX”. Actas Jornadas de Trabajo y discusión: Problemas y debates del temprano siglo XIX: espacio, redes y poder. Ed. Valentina Ayrolo y Matías Wibaux. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata-Suárez, 2005. 53-59.

Duart, Diana y Matías Wibaux. “Proveedores, comerciantes y clientes. Dilemas del crédito mercantil en la campaña bonaerense, 1820-1870”. Economía, sociedad y política en el Río de la Plata del siglo XIX. Problemas y debates. Comp. Valentina Ayrolo. Rosario, Prohistoria, 2010. 65-80.

Dupuy, Andrea. Mercado de abasto de carne en Buenos Aires colonial (siglos XVIXVIII). Cambios y continuidades. España: Editorial Académica Española, 2013.

Fradkin, Raúl. Comp. La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos I. Buenos Aires: CEAL, 1993.

Fradkin, Raúl, “‘Según la costumbre del pays’: Costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 11 (1995): 39-64.

Fradkin, Raúl. “Las quintas y el arrendamiento en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)”. Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglo XVIII y XIX). Comp. Raúl Fradkin, Mariana Canedo y José Mateo. Mar del Plata: GIHRR / Universidad Nacional de Mar del Plata, 2000.

Fradkin, Raúl. “Los contratos rurales y la transformación de la campaña de Buenos Aires durante la expansion ganadera (1820-1840)”. En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Ed. Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia. Buenos Aires: Prometeo, 2004. 195-234.

Fradkin, Raúl. “Caminos abiertos en la pampa. Dos décadas de renovación de la historia rural rioplatense desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX”. La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas.Comp. Jorge Gelman. Buenos Aires: Asociación Argentina de Historia Económica/Prometeo, 2006. 189-207.

Fradkin, Raúl. Ed. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de Independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

Fradkin, Raúl. “Cultura jurídica y cultura política: la población rural de Buenos Aires en una época de transición (1780-1830)”. La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo, 2009. 159-186.

Fradkin, Raúl. “Ley, costumbre y relaciones sociales en la campaña de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)”. La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo, 2009. 121-158.

Fradkin, Raúl. “Guerra y sociedad en el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX”. Las fuerzas de la guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX. Ed. Juan Carlos Garavaglia, Juan Pro Ruiz y Eduardo Zimmermann. Rosario: Prohistoria, 2010. 319-356.

Fradkin, Raúl. Dir. Historia de la provincia de Buenos Aires: De la conquista a la crisis de 1820. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Fradkin, Raúl y Jorge Gelman. Comps. Desafíos al Orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario: Prohistoria, 2008.

Galarza, Antonio. “Actores de la mercantilización. Comerciantes en un pueblo agrario de la campaña sur de Buenos Aires a partir de los Registros de Patentes de Pulperías (1822-1837)”. XXI Jornadas de Historia Económica, AAHE / UniversidadNacional de Tres de Febrero (Buenos Aires: 2008). En: http//:xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/ programa /mesas-generales/.

Garavaglia, Juan Carlos. “Economic Growth and Regional Differentiations. The River Plate Region at the end of Eighteenth Century”, Hispanic American Historical Review 65.I (1985): 51-89.

Garavaglia, Juan Carlos. “Producción ganadera y producción cerealera en la campaña porteña”. El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre la producción y la mano de obra. Juan Carlos Garavaglia y Jorge Gelman. Buenos Aires: Fundación Simón Rodríguez-Biblos, 1989. 5-42.

Garavaglia, Juan Carlos. “Las chacras y quintas de Buenos Aires. Ejido y campaña, 1750-1815”. Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerrense. Comp. Raúl Mandrini y Andrea Reguera. Tandil: Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 1993. 121-146.

Garavaglia, Juan Carlos. “Los labradores de San Isidro, siglos XVIII y XIX”. Desarrollo económico 32.128 (1993): 513-542.

Garavaglia, Juan Carlos. “De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales 9 (1994): 61-95.

Garavaglia, Juan Carlos. “La justicia rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX (estructuras, funciones y poderes locales)”. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX. Rosario: Homo Sapiens, 1999. 89-121.

Garavaglia, Juan Carlos. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1999.

Garavaglia, Juan Carlos. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

Garavaglia, Juan Carlos. San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario: Prohistoria, 2009.

Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman. “Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural rioplatense (1750-1850)”. Historia Agraria 15 (1998): 29-40.

Gelman, Jorge. “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII”. Boletín del Instituto e Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 1.3 (1989): 51-69.

Gelman, Jorge. “Los caminos del mercado: Campesinos, estancieros y pulperos en una región del Río de la Plata colonial”. Latin American Research Review 28.2 (1993): 89-118.

Gelman, Jorge. De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial. Huelva: Universidad Internacional de Andalucía, 1996.

Gelman, Jorge. “Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 21 (2000): 7-31.

González Lebrero, Rodolfo. La pequeña aldea, sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640). Buenos Aires: Biblos, 2002.

Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense. “La sociedad rural bonaerense a principios del siglo XIX. Un análisis a partir de las categorías ocupacionales”. En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Ed. Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia. Buenos Aires: Prometeo, 2004. 21-64.

Halperín Donghi, Tulio. “La expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”. Los fragmentos del poder. Torcuato Di Tella y Tulio Halperín Donghi. Buenos Aires: Álvarez, 1969. 57-110.

Halperín Donghi, Tulio. “Facundo y el historicismo romántico. La estructura de Facundo”. Ensayos de historiografía. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1996. 17-28.

Hora, Roy. “Del comercio a la tierra y más allá: los negocios de Juan José y Nicolás de Anchorena (1810- 1856)”. Desarrollo Económico 44.176 (2005): 567-600.

Irigoin, María Alejandra Irigoin y Roberto Schmit. Eds. La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Buenos Aires: Biblos, 2003.

Jumar, Fernando, et al. “El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense. Siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales 21 (2006): 235-254.

Jumar, Fernando. Le commerce atlantique au Rio de la Plata, 1680-1778. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2010.

Jumar, Fernando. “La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen”. Historia de la provincia de Buenos Aires: De la conquista a la crisis de 1820. Dir. Raúl Fradkin. Buenos Aires: Edhasa, 2012. 123-157.

Mayo, Carlos. Dir. Pulperos y pulperías de Buenos Aires (1740-1830). Buenos Aires: Biblos, 1996.

Miguez, Eduardo. “El capitalismo y la polilla. Avances en los estudios de la economía y la sociedad rural pampeana, 1740-1850”. Boletín Ravignani 21 (2000): 117-133.

Milletich, Vilma. “La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban de Anchorena, 1750- 1775”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico- Sociales 21 (2006): 311-330.

Moncaut, Carlos Antonio. Pulperías, esquinas y almacenes de la campaña bonaerense: historia y tradición. Buenos Aires: El Aljibe, 1999.

Moutoukias, Zacarías. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires: CEAL, 1988.

Prieto, Adolfo. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura Argentina 1820-1850. Buenos Aires: Tierra Firme-Fondo de Cultura Económica, 2003.

Prieto, María del Rosario. “Relación entre clima, condiciones ambientales y asentamientos humanos en la provincia de Mendoza en los siglos XVI, XVII y XVIII”. Historia de América 100 (1985): 79-118.

Rodríguez Molas, Ricardo. “Las pulperías”. La vida de nuestro pueblo 42. Dir. Oscar Troncoso. Buenos Aires: CEAL, 1982. 1-20.

Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1986.

Rosal, Miguel Ángel y Roberto Schmit. “Las exportaciones pecuarias bonaerenses y el espacio mercantil rioplatense (1768-1854)”. En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Ed. Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia. Buenos Aires: Prometeo, 2004. 159-194.

Rosas Principi, Andrea. “El comercio de mostrador en la campaña de Buenos Aires a principios del siglo XIX: los agentes sociales y sus giros”. Jornada de Debate: Nuevas perspectivas de investigación en el mundo rural, RER-PROER/ Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”/ UBA. Buenos Aires: 2004. En: http//:www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/programas/cont/rosas.doc

Rosas Principi, Andrea. “Comerciantes, conductas y contribuciones. Los pulperos de la campaña de Buenos Aires durante la revolución de Independencia”. Economía, sociedad y política en el Río de la Plata del siglo XIX. Problemas y debates, comp. Valentina Ayrolo. Rosario, Prohistoria, 2010. 19-40.

Rosas Principi, Andrea. “Gravámenes y giros. Los comerciantes de la campaña y los gobiernos revolucionarios (Buenos Aires, 1812-1816)”. VI Simpósio Internacional Estados Americanos: Pesquisas acadêmicas contemporáneas, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal: 2012.

Rosas Principi, Andrea. “De contribuciones y contribuyentes a principios del siglo XIX. Comerciantes y revolución y en la campaña de Buenos Aires”, Ariadna Tucma. Revista latinoamericana I.7 (marzo 2012-febrero 2013). En: http//:www.ariadnatucma.com.ar/?p=3214

Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Vol. I. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca de Autores Nacionales y Extranjeros referentes a la República Argentina, 1938.

Schmit, Roberto. “Conceptos, herramientas y resultados recientes sobre la historia económica rioplatense de la primera mitad del siglo XIX”. Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Ed. Beatriz Bragoni. Buenos Aires: Prometeo, 2004. 55-79.

Schmit, Roberto. Ruina y resurrección en tiempos de guerra: sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo, 2004.

Servelli, Martín. Viajeros al Plata (1806-1862). Buenos Aires: Corregidor, 2006.

Slatta, Richard. “Pulperías and Contraband Capitalism in Nineteenth-Century Buenos Aires Province”. The Americas, A quarterly Review of Inter-American Cultural History 38.3 (1982): 347-362.

Socolow, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.

Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidos, 2001.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Ciliberto, María Valeria, y Andrea Rosas Principi. 2014. «Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 41 (2):261-90. https://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48788.

ACM

[1]
Ciliberto, M.V. y Rosas Principi, A. 2014. Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 41, 2 (jul. 2014), 261–290. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48788.

ACS

(1)
Ciliberto, M. V.; Rosas Principi, A. Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2014, 41, 261-290.

APA

Ciliberto, M. V. y Rosas Principi, A. (2014). Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(2), 261–290. https://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48788

ABNT

CILIBERTO, M. V.; ROSAS PRINCIPI, A. Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 41, n. 2, p. 261–290, 2014. DOI: 10.15446/achsc.v41n2.48788. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48788. Acesso em: 25 abr. 2024.

Harvard

Ciliberto, M. V. y Rosas Principi, A. (2014) «Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(2), pp. 261–290. doi: 10.15446/achsc.v41n2.48788.

IEEE

[1]
M. V. Ciliberto y A. Rosas Principi, «Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 41, n.º 2, pp. 261–290, jul. 2014.

MLA

Ciliberto, M. V., y A. Rosas Principi. «Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, n.º 2, julio de 2014, pp. 261-90, doi:10.15446/achsc.v41n2.48788.

Turabian

Ciliberto, María Valeria, y Andrea Rosas Principi. «Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41, no. 2 (julio 1, 2014): 261–290. Accedido abril 25, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48788.

Vancouver

1.
Ciliberto MV, Rosas Principi A. Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del sigloXIX. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 25 de abril de 2024];41(2):261-90. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/48788

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1862

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.