Usos y desusos de la categoría de clase en la Historia Social: ¿por qué insistir en la vigencia del análisis socio-histórico?
Use and Disuse of the Working Class as a Category in Social History: Why Insist on the Validity of Socio-historical Analysis?
DOI:
https://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48789Palabras clave:
clase social, historia social, marxismo, posmodernismo, historiografía (es)social class, social history, Marxism, postmodernism, historiography (en)
Descargas
Se resalta el prolífico legado de la historia social y la necesidad de restaurar y reivindicar su proyecto totalizante. La investigación sobre las clases trabajadoras constituye un escenario controversial pero privilegiado para explorar esa posibilidad. Se examinan algunos análisis sobre los usos y desusos de la categoría de clase trabajadora, con el propósito de señalar la importancia de conjugar historia, teoría y política, y provocar la “polémica historiográfica” en el campo epistémico y practico de la historia social.
The article highlights the prolific legacy of social history and the
need to reinstate and vindicate its totalizing project. Research on the
working classes constitutes a controversial yet privileged setting to
explore that possibility. The paper also analyzes the use and disuse of
the working class as a category, in order to point out the importance of
combining history, theory, and politics, and foster a “historiographical
debate” in the epistemic and practical fields of social history.
Referencias
Fuentes secundarias
Archila, Mauricio. “Cultura y conciencia en la formación de la clase obrera latinoamericana”. Revista Historia Crítica 1 (1989): 69-84.
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICANH / CINEP / Diakonía, 2003.
Anderson, Perry. Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson. Madrid: Siglo XXI, 1985.
Anderson, Perry. “Condición de clase y posición de clase”. Revista Colombiana de Sociología 1 (2002): 119-141.
Benjamin, Walter. Tesis de filosofía de la Historia. Madrid: Taurus, 1973.
Breisach, Ernst. Sobre el futuro de la historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias. Valencia: Universidad de Valencia, 2009.
D. Palmer, Bryan. “Respuesta a Joan Scott”. Historia Social 4 (1989): 99-118.
Eley, Geoff. “El mundo profano e imperfecto de la historiografía”. Historia Social 69 (2011): 129-142.
Eley, Geoff y Nield, Keith. El futuro de la clase en la historia ¿Qué queda de lo social? Valencia: Universidad de Valencia, 2010.
Fernández, Francisco. “Marx y los marxismos. Una reflexión para el siglo XXI”. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Comp. Atilio Borón. Buenos Aires: Clacso, 2006:191-208.
Gómez, Luz Teresa. La sociología en el capital de Karl Marx. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Hobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 2002.
Hobsbawm, Eric. “Sobre el Manifiesto Comunista”. Cómo cambiar el mundo. Barcelona: Crítica, 2011.
Joyce, Patrick. “¿El fin de la historia social?”. Historia Social 50 (2004): 25-45.
Joyce, Patrick. “Lo social en la historia social”. Historia Social 60 (2008): 155-158.
Joyce, Patrick. “Materialidad e historia social”. Ayer 62 (2006): 73-87.
Joyce, Patrick. Visions of the People. Industrial England and the Question of Class, 1848-1914. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
Kirk, Neville. “En defensa de la clase. Crítica a algunas aportaciones revisionistas sobre la clase obrera inglesa en el siglo XIX”. Historia Social 12 (1992): 59-100.
Marx, Karl. Miseria de la filosofía. México: Siglo XXI, 1975.
Marx, Karl. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 / El dieciocho brumario de Luís Bonaparte. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1995.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá: Partido Comunista Colombiano, 1998.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. Obras completas. Moscú: Editorial Progreso, 1973.
Millán, Jesús. “La formación de las clases después de Thompson. Algunos debates actuales”. Historia contemporánea 13-14 (1996): 63-85.
Sánchez, Ricardo. ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Sewell, William. “Cómo se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E.P. Thompson sobre la formación de la clase obrera”. Historia Social 18 (1994): 77-100.
Sewell, William. “Líneas torcidas”. Entre pasados. Revista de Historia 35 (2009): 9-23.
Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Comp. Marta Lamas. México: PUEG, 1996.
Scott, Joan. “Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera”. Historia Social 4 (1989): 81-98.
Scott, Joan. “El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad”. Ayer 62 (2006): 111-132.
Scott, Joan. “La experiencia como prueba”. Feminismo literario. Eds. Neus Carbonell y Meri Torras. Madrid: Arco Libros, 1999.
Scott, Joan. “Una respuesta a las críticas”. Historia Social 4 (1989): 127-135.
Stedman-Jones, Gareth. Lenguajes de clase: estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982). México: Siglo XXI, 1989.
Stedman-Jones, Gareth. “El proceso de la configuración histórica de la clase obrera y su conciencia histórica”. Historia Social 17 (1993): 115-129.
Thompson, Edward. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.
Thompson, Edward. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica, 1981.
Thompson, Edward. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica, 1984.
Thompson, Edward. “Algunas observaciones sobre clase y falsa conciencia”. Historia Social 10 (1991): 27-32.
Vega, Renán. Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia, 1909-1929. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.