Publicado

2015-07-01

El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)

The Glow in the Abyss: the Clarté Movement and Pacifism in Latin America (1918-1941)

DOI:

https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53332

Palabras clave:

Clarté!, Claridad, América Latina, intelectuales, pacifismo, posguerra (es)
Clarté!, Clarity, Latin America, intellectuals, pacifism, post-war. (en)

Descargas

Autores/as

  • Fabio Moraga Valle Universidad Nacional Autónoma de México
En 1919 un grupo de intelectuales franceses fundó el grupo Clarté! (Claridad); era la respuesta a la debacle de la posguerra, una crisis que tocó todos los niveles de la sociedad occidental. Los intelectuales que convocaron Anatole France y Henri Barbusse, entre otros, se dedicaron a publicitar su proyecto a través de una serie de manifiestos en los que convocaban a los intelectuales del mundo y de América Latina a seguir su ejemplo y formar una “Internacional del Pensamiento”, una organización paralela a la III Internacional Socialista. Aunque diferente y con otros objetivos, Clarté! fue parte del movimiento socialista internacional, de sus debates, venturas y desventuras. Este artículo analiza, de manera general, desde las teorías de la recepción, la desigual influencia de este movimiento en algunos países de América Latina, las revistas en las que se publicaron sus manifiestos o se debatieron sus preceptos y las razones de su breve y escaza influencia.

In 1919, a group of French intellectuals, Anatole France and Henri Barbusse, founded the Group Clarté! (clarity), in response to the post-war crisis that impacted all areas of Western society. Clarté! publicized its project by means of a series of manifestos summoning the intellectuals of Latin America and the world to follow its example and to form the “International of Thought”, a parallel organization to the III Socialist International. Although different and with other objectives, Clarté! was part of the International Socialist Movement, its debates, fortunes and misfortunes. This article discusses, in general and from reception theories, the unequal influence of this movement in some countries of Latin America, its publications, manifestos and debates on its precepts, as well as the reasons for its brief and scarce impact.

https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53332

El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)

The Glow in the Abyss: the Clarté Movement and Pacifism in Latin America (1918-1941)

O resplendor no abismo: o movimento Clarté e o pacifismo na América Latina (1918-1941)

FABIO MORAGA VALLE*
Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México
* fabiohis@gmail.com

Artículo de investigación
Recepción: 25 de febrero del 2015. Aprobación: 31 de mayo del 2015

Cómo citar este artículo

Fabio Moraga Valle, "El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1923)", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.2 (2015): 127-159.


Resumen

En 1919, un grupo de intelectuales franceses, Anatole France y Henri Barbusse entre ellos, fundó el grupo Clarté! (claridad), como respuesta a la debacle de la posguerra, crisis que tocó todos los ámbitos de la sociedad occidental. Clarté! se dedicó a publicitar su proyecto, mediante una serie de manifiestos en los que convocaban a los intelectuales de América Latina y del mundo a seguir su ejemplo y formar una "Internacional del Pensamiento", una organización paralela a la III Internacional Socialista. Aunque diferente y con otros objetivos, Clarté! fue parte del Movimiento Socialista Internacional, de sus debates, venturas y desventuras. Este artículo analiza, de manera general, y desde las teorías de la recepción, la desigual influencia de este movimiento en algunos países de América Latina, sus publicaciones, sus manifiestos y los debates de sus preceptos, así como las razones de su breve y escaso impacto.

Palabras clave: Clarté!, Claridad, América Latina, intelectuales, pacifismo, posguerra.


Abstract

In 1919, a group of French intellectuals, Anatole France and Henri Barbusse, founded the Group Clarté! (clarity), in response to the post-war crisis that impacted all areas of Western society. Clarté! publicized its project by means of a series of manifestos summoning the intellectuals of Latin America and the world to follow its example and to form the "International of Thought", a parallel organization to the III Socialist International. Although different and with other objectives, Clarté! was part of the International Socialist Movement, its debates, fortunes and misfortunes. This article discusses, in general and from reception theories, the unequal influence of this movement in some countries of Latin America, its publications, manifestos and debates on its precepts, as well as the reasons for its brief and scarce impact.

Keywords: Clarté!, Clarity, Latin America, intellectuals, pacifism, post-war.


Resumo

Em 1919, um grupo de intelectuais franceses, Anatole France e Henri Barbusse entre eles, fundou o grupo Clarté! (claridade), como resposta à debacle do pós-guerra, crise que tocou todos os âmbitos da sociedade ocidental. Clarté! dedicou-se a fazer publicidade de seu projeto mediante uma série de manifestos nos quais convocavam os intelectuais da América Latina e do mundo a seguirem seu exemplo e formarem uma "Internacional do Pensamento", uma organização paralela à III Internacional Socialista. Ainda que diferente e com outros objetivos, Clarté! fez parte do Movimento Socialista Internacional, de seus debates, venturas e desventuras. Este artigo analisa, de maneira geral, e a partir das teorias da recepção, a desigual influência desse movimento em alguns países da América Latina, suas publicações, seus manifestos e os debates de seus preceitos, assim como as razões de seu breve e escasso impacto.

Palavras-chave: Clarté!, claridade, América Latina, intelectuais, pacifismo, pós-guerra.


Un manifiesto vanguardista

A diferencia de la guerra que estalló en 1939, la de 1914 tomó el nombre de "mundial" mucho después; primero se conoció como Gran Guerra. Además, al inicio no se podía prever cuánto duraría, ni siquiera que habría una segunda, más sangrienta y aún más larga. Fue una conflagración hasta cierto punto "inesperada". Ello porque el mito del "progreso infinito" que se había instalado en las conciencias del mundo occidental suponía que el desarrollo científico e industrial de los países europeos tal como lo había vaticinado Augusto Comte en el siglo XIX, el principal ideólogo del positivismo, traería tal bienestar, que las guerras serían innecesarias.1

Lo anterior redundó en que la crisis cultural y civilizatoria que se abrió en 1914 fuera mucho más profunda, desgarradora y brutal que la siguiente, y que producto de eso emergiera una serie tanto de conflictos, como de ensayos de nuevos modelos de sociedad que intentarían superar los errores que la "civilización del progreso" había cometido. A este tipo de modelos corresponde el de la revolución antifeudal que propugnó la Rusia soviética y, posteriormente, la revolución que propuso la estrategia de no violencia, promovida por el movimiento anticolonialista indio.

Las primeras formulaciones del pacifismo en el mundo occidental son anteriores al estallido de la Gran Guerra, y fueron planteadas por el escritor ruso León Tolstói, quien influyó tanto al intelectual francés Romain Rolland como a los indios Rabindranath Tagore y Mahatma Gandhi.2 Pero solo con el fin de la conflagración se formó el grupo Clarté! (¡Claridad!), fundado en mayo de 1919 por los intelectuales franceses Henri Barbusse, Paul Vaillant-Couturier y Raymond Lefebvre, quienes editaron una revista del mismo nombre que tuvo una primera época entre ese año y 1921.3 El grupo tomó el nombre de la segunda novela de Anatole France.4 El manifiesto inicial estaba firmado, fundamentalmente por intelectuales galos ligados al Movimiento Socialista Internacional: el mismo France con Henri Barbusse, V. Cyril, Roland Dorgelés, Georges Duhamel, Charles Gide, Henri Jacques, Lurente Tailhade, Raymond Lefebvre, Madeleine Marx, Charles Richet, Séverine Steinlen y Vallant-Couturier.5 En general, el movimiento y el intento de formar una "internacional del pensamiento" que propugnara el pacifismo, estuvo tensionado en lo político e ideológico por el debate con la Tercera Internacional Comunista, pensada más para brindar un escudo protector a la naciente Unión Soviética y su revolución acorralada por la guerra interna e internacional, que para promover la paz.6 Esta contradicción dividió tempranamente al movimiento, aunque entre los investigadores no hay consenso en cuál fue el momento preciso y por lo general ambas tendencias, una más bolchevique y otra más intelectualista, convivieron en su interior.

Desde París, Clarté se extendió por Europa con resultados disímiles. Vamos a tomar como ejemplo, un caso de esta recepción, el del espacio noruego, para dar cuenta de la complejidad del movimiento. En Noruega la formación del grupo estuvo liderada por el intelectual y político Aake Anker Ording (1899-1979) quien militó en el grupo Mot Dag y el Partido Laborista (socialdemócrata). Proveniente de una familia de intelectuales, se graduó de la universidad de Royal Frederick (después Universidad de Oslo), en 1924. Allí se afilió a un círculo de estudio de intelectuales jóvenes y revolucionarios integrado por Arne Ording, Erling Falk, Viggo Hansteen y Trond Hegna, que serían la columna vertebral del grupo Mot Dag. En 1927 Ording fue elegido Primer Secretario General de Nordisk Clartéforbund (la Asociación Clarté nórdica), que publicó la revista homónima, entre 1929 y 1931.7 El grupo operó al interior del movimiento estudiantil, fundó la Sociedad de los Estudiantes Noruegos y, desde allí, se organizaron las asociaciones danesas, finlandesas, noruegas y suecas. Dentro del Clarté noruego, las relaciones con Mog Dag y el Partido Comunista fueron tensas, hasta el punto de plantearse el rechazo de los comunistas al interior de la organización. Mog Dag tuvo, durante la mayor parte de su vida, aproximadamente 200 militantes, número que se redujo a la mitad, cuando se disolvió en 1936, después de haber hecho una tentativa fracasada de crear un nuevo Partido Laborista. La mayoría de sus miembros se sumaron al laborismo, mientras que la revista Clarté cambió su nombre por Forum ese mismo año.8

En este trabajo se analizará, de manera general y panorámica, la recepción en América Latina de este movimiento intelectual, surgido en lo que había sido, hasta entonces, el corazón del mundo occidental. Entendemos las teorías de la recepción fundamentalmente como una "rehabilitación" del lector, en la que un texto adquiere su real condición cuando es leído, es decir, "recepcionado" en un contexto distinto del que fue creado, no cuando es escrito.9 Puesto que el proceso que analizamos es complejo y proteico; en algunos casos nos fijaremos en el grupo de intelectuales que se articuló en torno al llamado galo; en otros, en las revistas o las editoriales, las que serán el centro de este análisis. La hipótesis es que, pese a las diferencias históricas culturales y políticas, y al hecho de que la guerra no se desarrolló en América Latina, el llamado de Clarté! fue recepcionado y asumido por los intelectuales locales, quienes, sin embargo, lo mezclaron con un conjunto de otras propuestas. De tal manera que el proceso de formación de grupos y revistas Claridad fue similar al europeo, porque se expresaron las mismas contradicciones centrales, pero fue más tenue y heterodoxo.

El enfoque se hará preferentemente en América Latina, entre el fin de la guerra en 1918, y 1923, año en que la etapa se cierra con la desaparición de la mayoría de las publicaciones que dieron vida al movimiento o a la dispersión de los intelectuales que lo sostuvieron, aunque abarcará, de manera más general, el periodo 1910-1935, es decir, el inicio de una nueva ola bélica, más conocida como "posguerra" o "entreguerras". En las conclusiones trataremos de comparar la disímil recepción que tuvo este llamado entre los intelectuales latinoamericanos.

La investigación sobre los movimientos Clarté en América Latina ha incluido solo a algunos países y se ha hecho de manera fragmentaria. Por ello, ha arrojado resultados preliminares que nos ofrecen un panorama poco ordenado y exhaustivo. Se ha estudiado la propagación del movimiento en Argentina, Brasil y Chile y algo del "eje" Guatemala-México. Sabemos poco del Perú, a donde llegó la influencia del movimiento chileno y contó con una revista dirigida por el líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre. También hubo una revista o movimiento Clarté en Guadalajara, México, (aunque la revista está desaparecida y permanece sin ser estudiada). Pero se desconoce si el Clarté francés tuvo influencia en Colombia, Ecuador, Cuba u otros países centroamericanos.10

El "eje" Guatemala-México

No se puede entender la recepción de Clarté en América Central al disociar a Guatemala de México. En el contexto de la posrevolución mexicana y sus influencias en los países vecinos, ambos movimientos nacieron inextricablemente unidos por una confluencia de intereses entre grupos intelectuales antioligárquicos, liderados por el filósofo y político mexicano José Vasconcelos y el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

En Guatemala, la revista Claridad "Semanario estudiantil", fue creada en diciembre de 1921 por la generación "novecentista" conformada entre otros, por: Miguel Ángel Asturias (el futuro escritor), Epaminondas Quintana, Joaquín Barnoyas, Pablo Porras, Arturo Callejas y Carlos Ruano; se editaron 13 números hasta el 4 de abril de 1922, los que estuvieron ideológicamente vinculados a la reforma universitaria argentina, pero, sobre todo, a lo acontecido en el campo político y educacional de la posrevolución mexicana, a partir de 1920. Los antecedentes de Claridad guatemalteca están en El Primer Congreso Internacional de Estudiantes, celebrado en la ciudad de México, entre septiembre y octubre de 1921, auspiciado por el entonces ministro de Educación, José Vasconcelos, y convocado por Daniel Cosío Villegas, presidente de la Federación de Estudiantes Mexicanos —FEM—, y la generación posrevolucionaria de líderes estudiantiles, cuando aún sonaban los cañones de la revolución.11 Este evento, poco importante para los estudiantes locales, fue clave para los guatemaltecos. La difusión del ideario clarteano también tuvo una incidencia relativa entre los intelectuales y estudiantes latinoamericanos que asistieron. El congreso, financiado y apoyado, tras bambalinas, por el ministro mexicano, no produjo los resultados concretos que se esperaban: se propuso la creación de una Federación Internacional de Estudiantes y una Federación Internacional de Intelectuales, pero ninguna prosperó, fundamentalmente por la megalomanía del proyecto, por el escaso interés que mostraron los estudiantes mexicanos y por la escasa representatividad real que tuvieron los movimientos estudiantiles del continente.12 Lo mismo sucedió con los intelectuales, cuya mayoría provenía de los diversos cuerpos diplomáticos residentes en la capital mexicana, que no eran precisamente independientes, ni críticos de los gobiernos de turno; muchos de ellos eran ideológicamente hispanomericanistas (filoconservadores), más que internacionalistas y pacifistas de izquierda; algo muy lejano al radicalismo, exhibido por los intelectuales franceses que habían lanzado la convocatoria clarteana. Ello hizo que esta iniciativa, como otras anteriores, fuera no solo efímera, sino que también se frustrara.13

A finales de 1921, un golpe de Estado en Guatemala, dirigido por el general José María Orellana, derrocó a Carlos Herrera Luna (presidente de 15 de abril de 1920 al 5 de septiembre de 1920 y desde el 16 de septiembre de 1920 al 6 de diciembre de 1921). En apoyo al derrocado mandatario, Asturias sentenció: "La hora actual no es de los políticos profesionales. La hora actual es de la juventud, de los obreros".14 Por este apoyo esa generación volvió a México, pero como exiliada, aprovechando los contactos que habían hecho en el marco de ese congreso estudiantil.

Vasconcelos, político, filósofo y educador, autodenominado "delegado de la revolución", impulsó, a partir de 1920, primero, desde la rectoría de la Universidad Nacional de México (1920-1922) y, luego, desde la Secretaría del Ministerio de Educación Pública (1922-1924), una cultura de la paz y contra el militarismo, que habían significado los 10 años de guerra civil de la revolución.15 Desde una posición privilegiada para fomentar la educación, preferentemente popular, creó proyectos, campañas de alfabetización y "misiones culturales", para elevar el nivel de los maestros de escuelas normales rurales y urbanas, inspirado en el pacifismo propugnado por Tolstói y las nuevas teorías educativas que el escritor anarquista impulsó en su escuela experimental en Yasnaia Poliana.16 Todas estas ideas las impulsó desde los impresos que creó para el efecto: el Boletín de la Universidad y El Maestro, revista de cultura nacional; ambas, más allá de ser estrictas publicaciones internas de la universidad o de la secretaría, estaban destinadas a difundir las nuevas ideas sobre relaciones internacionales, educación, pacifismo, antimilitarismo y el papel de los intelectuales para llevar a cabo estas nobles empresas. Para Claude Fell, el proyecto intelectual de El Maestro estaba más vinculado al hispanoamericanismo finisecular que al pacifismo de la posguerra:

En un momento en que Europa, aun agotada por las secuelas de la guerra de 1914-1918, parecía haber fracasado en su misión civilizadora, Vasconcelos y sus colaboradores de El Maestro pensaron que había llegado la hora de definir por fin las orientaciones del desarrollo económico, político, cultural y "espiritual" del continente y dotarlo de un ideal: el de resucitar, frente al materialismo norteamericano, "la América Católica, la América española", cantada por Rubén Darío.17

En esta publicación ideada por Vasconcelos y dirigida por Enrique Monteverde, se debatían sordamente las tensiones ideológicas entre el hispanoamericanismo, el internacionalismo pacifista, el naciente indoamericanismo y el nacionalismo mexicano. Aunque estrictamente no pertenecía al movimiento "clarteano", El Maestro. Revista de cultura nacional, tuvo una cobertura de 75 000 ejemplares, que se distribuían gratuitamente hasta en los municipios más remotos. Además, llegaba a una gran cantidad de intelectuales y organizaciones estudiantiles del continente, por vía de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, por lo que fue la publicación más grande en la época.

El Maestro inició su vida en abril de 1921, con "Una declaración de independencia intelectual" de Romain Rolland. La citamos porque, aunque Rolland no estuvo en la convocatoria inicial del Clarté! francés, como hemos señalado, fue el inspirador del pacifismo en occidente, y en esta profesión de fe sostenía:

Sin duda alguna que no nos apartamos del interés humanitario. Es por la humanidad por la que trabajamos, por la humanidad entera. No conocemos nacionalidades. Conocemos una nación universal y es la nación de la gente que sufre, lucha y cae para levantarse otra vez, regando con su propia sangre este tortuoso camino. Luchamos por la unión de todos los hombres, todos hermanos, y por el conocimiento de esa verdad, de esta hermandad sublime, es por lo que nosotros levantamos por sobre esas horrendas batallas el arca de la alianza. ¡El pensamiento perenne, firme, siempre eterno!18

El número 2, de mayo de ese año, incluyó el manifiesto de Clarté bajo el título "La internacional de los intelectuales. Manifiesto del grupo Claridad". En este, el grupo fijaba su deber moral: "Puesto que los asuntos humanos no son válidamente regulados más que por la inteligencia humana, pertenece a los intelectuales, ante todo, la intervención para preparar el reino del espíritu"; caracterizaba a los artistas e intelectuales como "inventores espirituales que ordenan el progreso" y definía así su iniciativa:

No hay recursos más que en la voluntad unida de los que saben. Existe un verdadero acuerdo entre los espíritus libres en este momento en el mundo. Pero para ser eficaz debe formularse. Levántense, pues, cuyo pensamiento fraterniza, para que todos se reconozcan. Funden sin tardanza, a través de las fronteras, su inmensa familia. Su ideal no se realizará nunca si ellos no se deciden a realizarlo.19

Los convocantes aclaraban que no iban a cerrar la lista de adherentes, no querían formar un partido, sino una "entente viva en torno a un ideal vivo", una "república universal", que luchara por la abolición de las "barreras ficticias que separan a los hombres" y la aplicación "integral de los 14 puntos wilsonianos", la igualdad social de hombres y mujeres y la supresión de todos los privilegios de nacimientos, entre otros.20

El número 3 de El Maestro publicó el texto de France y Barbusse titulado "Manifiesto a los intelectuales y estudiantes de América Latina". Los escritores franceses se dirigían a los escritores, artistas y estudiantes que anhelaban "renovar los valores morales, sociológicos y estéticos". El manifiesto no desarrolla un mensaje muy sofisticado ni específico, que contuviera una visión histórica sobre la naturaleza y originalidad del continente —al que se referían como "jóvenes pueblos de la América Latina"—, ni de sus intelectuales —a los que definían como "trabajadores del pensamiento"—, solo exhortaba a "crear secciones locales, confederadas en el orden nacional, continental e internacional", con el fin de multiplicar la "inspiración y solidaridad recíprocas". También llamaba a la racionalidad, contra el "parasitismo económico", propugnaba por el "advenimiento de un orden social en que reinarán universalmente la cooperación y la justicia". El objetivo de fundar el grupo y el llamado que hacían era para "difundir como una religión experimental, el amor por la doctrinas que pongan al desnudo los males pasados y que muestren cuáles son los principios de justicia, de verdad y de belleza que nos alientan a buscarle remedio".21 En este, como en los anteriores textos, esa impronta tenía fuentes iluministas, racionalistas y utópicas que probablemente eran moneda ideológica común en la izquierda francesa del siglo XIX, que iba desde los sans culottes de 1792, pasando por las diferentes vertientes del sainsimonismo, los communards de 1871, hasta la religión de la humanidad comteana.22 Concluían con un llamado a sus camaradas americanos:

La experiencia del grupo ¡Claridad! en el viejo continente, desde hace un año, nos ha permitido llegar a constituir un organismo prestigioso y práctico, mediante revisiones, y ello nos induce a ofrecer nuestra cooperación para sembrar en nuestra América el nuevo espíritu que está renovando a la humanidad [...].

¡Libres camaradas americanos: venid a nosotros!23

El Maestro finalizó su circulación con el número 15, de junio de 1923, cuando la Secretaría de Hacienda la suprimió por problemas presupuestarios.24 Pero, probablemente, tras ello había un conflicto político con la creciente influencia de Vasconcelos y sus competidores políticos, entre ellos el mismísimo presidente Obregón. La revista, iniciada a un siglo de vida independiente de México y que murió por "órdenes superiores", prometía ser una publicación de hondas repercusiones tanto en el país como en el continente. El llamado a la "revolución de los espíritus", tamizado por el hispanoamericanismo y con los resultados expuestos, quedó trunco y también las posibilidades de existencia para el internacionalismo intelectual en uno de los países más grandes del continente.25

Chile un temprano resplandor

En Chile, en el grupo Claridad participaron jóvenes anarquistas, como el autodidacta José Santos González Vera y los estudiantes Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Óscar Schnake, Rigoberto Soto Rengifo, Daniel Schweitzer, Alfredo Demaría, Rafael Caro, entre otros, quienes, en 1920, organizaron una editorial y una revista Claridad.26 En sus doce años de vida la revista fue expresión del "anarquismo intelectual", profesado por estudiantes e intelectuales que participaban en los distintos grupos de las vanguardias artísticas chilenas. El anarquismo intelectual era una variante del obrero al que adscribían los trabajadores organizados en la sección chilena de la Industrial Workers of the World —IWW— o la Federación Obrera Regional del Chile —FORCH—. No era una organización, sino más bien una corriente o tendencia, integrada por estudiantes, artistas y algunos políticos jóvenes adscritos a la Asamblea de la Juventud Radical, expresión de una juventud políticamente de izquierda y a la vez ecléctica en sus fuentes ideológicas.

Subtitulada "Periódico de sociología, arte y actualidades", Claridad nació como "órgano oficial" de la Federación de Estudiantes y se editó entre 1920 y 1926; tuvo una segunda vida entre 1931 y 1932, ya como independiente y alcanzó 140 números. Como ninguna otra, tuvo una fuerte influencia en la cultura de izquierda chilena; sus miembros, también conocidos como la "Generación de 1920", adhirieron tempranamente al llamado de France y Barbusse y profesaron ese sui géneris anarquismo estudiantil que solo unos pocos mantuvieron el resto de sus vidas; muchos se consagraron como escritores, redactores de periódicos oficiales o revistas culturales alternativas; algunos incursionaron erráticamente en la política formal y otros tomaron caminos diametralmente distintos.27

La revista nació el 12 octubre de 1920, cuando salió su primer número en las circunstancias más difíciles que el movimiento estudiantil chileno había vivido hasta entonces. Entre julio y diciembre de ese año, el Gobierno oligárquico, encabezado por Juan Luis Sanfuentes, había montado un proceso político y judicial contra los "subversivos", especialmente contra organizaciones de estudiantes y obreros antioligárquicos, que profesaban un socialismo que iba desde la admiración hacia la Revolución rusa, hasta variantes internacionales y locales del anarquismo intelectual. Esto se expresó en la solidaridad con el pueblo peruano (no con el Estado), por la derrota infligida en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que le había significado al Perú perder la provincia de Tarapacá. La andanada judicial y legislativa se mezcló con acciones de la "Juventud Dorada" (fundamentalmente estudiantes católicos y conservadores) que constituyó "Guardias Blancas", grupos paramilitares que actuaron en connivencia con la policía, en contra de los estudiantes liberales y de izquierda a los que intentó linchar públicamente y contra los locales de las organizaciones obreras. El punto álgido de estos enfrentamientos se produjo el 21 de julio de 1920, cuando, a plena luz del día, hordas patrioteras atacaron el local de la Federación de Estudiantes, en pleno centro de Santiago y a dos cuadras del palacio de Gobierno y, al no encontrar una defensa organizada del edificio, lo saquearon. La ofensiva gubernamental decayó luego de la muerte del poeta José Domingo Gómez Rojas, quien falleció, producto de la meningitis que adquirió en prisión y de las torturas infligidas. El caso, un tosco montaje de políticos oligárquicos, se cerró sin culpables y se liberó a la totalidad de los "subversivos" presos a finales de ese año.28

El grupo Claridad chileno tempranamente se hizo parte del llamado de Clarté! francés y de su ideario anticapitalista y pacifista:

Queremos que el patriotismo, que es un sentimiento noble, se depure del espíritu agresivo con que los hombres lo revisten y que siempre se subordine a los ideales de la Humanidad.

Para asegurar la paz queremos la organización internacional del proletariado y la supresión de todos los ejércitos.

Queremos la supresión de la enorme injusticia del actual régimen capitalista.29

El número 3 de Claridad, correspondiente al 26 de octubre de 1920, emitió un fragmento del texto de Barbusse: "El resplandor en el abismo, (lo que quiere el grupo Claridad)" que, aunque no completo, el texto salió en los números 3 al 6, entre ese día y el 13 de diciembre. No hubo otro documento más importante que este en las 1000 páginas que alcanzó la edición total de la revista y doce años de evolución ideológica y política. Los editores chilenos parecen haber traducido el llamado barbusseano directamente de la edición francesa. Una traducción posterior, para el mundo hispanohablante, fue hecha por Quintiliano Saldaña, quien también realizó un "estudio preliminar", publicado por el editor Rafael Caro Riaggio, de Madrid, en 1921. El texto del intelectual francés, de 208 páginas, salió con el título de El Resplandor en el abismo y como epígrafe "Queremos hacer la revolución en los espíritus" y se centraba concretamente en España, para plantear la supresión de las naciones (y con ello del "sentimiento nacionalista" que había provocado la Gran Guerra) y la formación de una cultura internacional y pacifista. La parte final del libro definía los estatutos del grupo Claridad, la conformación, las reglas para tomar decisiones y la manera de disolverlo.30 Al igual que los manifiestos anteriores, los objetivos con los que se solidarizaron los jóvenes anarquistas eran promover la paz mundial y el internacionalismo proletario:

Los que hayan vivido estos tiempos, los que hayan pasado al margen o a través de la guerra comenzada en 1914 para terminar no se sabe cuándo, habrán asistido al fracaso de una civilización y al fin de un mundo. Nosotros nos parecemos a aquellos que en el fondo de las edades vivieron la agonía de Babilonia o de la Roma Imperial, esas grandes potencias corrompidas que se desmoronaron menos al empuje de la invasión joven que bajo el peso de sus crímenes, y contra las cuales imprecaban los primeros apóstoles.31

Como ninguna otra en el continente, el grupo Claridad tuvo la cobertura de una de las más fuertes organizaciones sociales: la Federación de Estudiantes. Llama la atención que reproduzcan la parte más "decadentista" del discurso barbusseano, aquella que trata de captar el ánimo de los intelectuales europeos una vez acabada la guerra:

Nosotros nos parecemos a esos testigos desesperados y paralizados de los cataclismos antiguos, y sin embargo, la decadencia que nosotros contemplamos es esta vez más universal, más profunda y más irremediable. No se trata ya de una ciudad, de una dinastía o de una raza; se trata de las leyes de la vida común y de la misma especie humana. El signo fatal marca todas las máquinas sociales, la forma misma de la civilización contemporánea. La vieja sociedad se ha mostrado al fin en los resplandores siniestros, los desgarramientos, las ruinas de las guerras, tal como es: un organismo destructor que se sostenía artificialmente por el terror la mentira y la corrupción.32

Tanto el grupo como la revista Claridad surgieron en Chile íntimamente ligados al movimiento estudiantil y al anarquismo, que expresaba una mayoría que había alcanzado a conquistar la prestigiosa Federación de Estudiantes en 1918; por ello, su vida y vicisitudes estuvieron relacionadas con esa organización y con esa base social. Alrededor de 1923, el grupo se separó oficialmente de la Federación, después de un paulatino proceso de ruptura. En general, los clarteanos chilenos siempre criticaron duramente la actitud de la mayoría universitaria que, ante los fracasos, se incorporaron a la masa juvenil y olvidaron toda actitud rebelde. Con ello, también abandonaron los temas estudiantiles y quedaron como expresión de la vanguardia estética y artística, y fueron más consecuentes con su membresía constituida por exdirigentes estudiantiles, pero mayoritariamente por escritores y artistas.33

El "eje" Chile-Perú: ¿Internacionalismo intelectual, estudiantil o proletario?

En mayo de 1922 el joven Víctor Raúl Haya de la Torre, expresidente de la Federación de Estudiantes del Perú, llegó a Santiago de Chile para contactarse con los líderes de la Federación de Estudiantes. Haya venía de un viaje que lo llevó a recorrer distintas ciudades del sur de América: Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Paraná, Tucumán y Mendoza, para recalar, finalmente, en la capital chilena. En algunas de esas urbes, las universidades habían vivido la agitación del movimiento reformista que estalló en 1918, en otras, simplemente, recibían los ecos de la agitación obrera y estudiantil.34

Para los líderes estudiantiles chilenos el viajero era importante. Desde hacía tres años estaban enfrascados en esa fuerte disputa ideológica con el Estado, al que criticaban de patriotero y belicista, por retener las provincias de Tacna y Arica en su poder desde finalizada la Guerra del Pacífico, en 1883.35 Sin embargo, la visita no produjo cambios significativos en la política estudiantil, pues, aparte del conflicto con el Estado, estaba tensionada por luchas internas entre jóvenes anarquistas, liberales y católicos. Al fin y al cabo, en ese momento, Haya era uno de los tantos líderes estudiantiles que, desde hacía más de una década, recorrían el sur del continente, contactando organizaciones obreras y estudiantiles, consensuando posiciones y acordando acciones comunes. De hecho, Claridad, aunque elogiosa, dedicó solo una breve nota al personaje, que estuvo dos semanas en el país y regresó al Perú desde el puerto de Valparaíso.36

Para el joven Haya, sin embargo, su primer periplo latinoamericano se tradujo en la adquisición de una visión más amplia de los problemas de su país, que plasmó en la creación de la revista Claridad, "órgano de la juventud libre del Perú", que siguió los moldes estéticos y editoriales de su homónima chilena.37

Haya de la Torre volcó en Claridad una pequeña, pero importante, red de contactos que acumuló a lo largo del que fue el primer viaje, de muchos otros que emprendería durante su vida. Esta red de colaboradores, que apareció en la portada del primer número, estaba dividida en dos tipos: los "redactores honorarios encargados de secciones especiales", es decir, los que potencialmente escribirían en la revista, y los "auspiciadores en América" que, más bien, cumplían una función decorativa y constituían un apoyo simbólico. Entre los redactores honorarios figuraban dirigentes estudiantiles latinoamericanos, algunos de los cuales habían logrado vencer las barreras locales y eran conocidos entre los estudiantes del continente; en general pertenecían a una misma cohorte (todos nacidos entre el último lustro del siglo XIX y los primeros años del siglo XX) y, culturalmente, a la generación antioligárquica que en Chile se llamó "Generación del año 20", en Argentina "Generación reformista" y en México "posrevolucionaria".

Entre los redactores chilenos de la "Generación del año 20", figuraban: Eugenio González Rojas, Daniel Schweitzer, Óscar Schnake, Alfredo De-maría, Santiago Ureta, González Vera y Juan Gandulfo; de ellos, los cuatro primeros fueron presidentes de la Federación de Estudiantes; los restantes escribían en Claridad; todos, con matices, adscribían al anarquismo intelectual o estudiantil.

De la "Generación reformista" argentina, Haya de la Torre incluyó a los estudiantes bonaerenses Gabriel del Mazo, Horacio H. Trejo, Eduardo Araujo y Julio H. Prebisch; los cordobeses Sebastián Soler, Jorge Orgaz y Guillermo Ahumada; los rosarinos Gregorio Paz, Luis de Filipo y Antonio Benites. De Tucumán participó Marcelino Concienla; de La Plata, Eduardo Lazcano y de Santa Fe, Mauricio Boljober y F. Belfer. A estos se le suman los uruguayos Carlos Quijano, Carlos Bebenuto, Héctor González Arriosa y Julio Lorenso y Leal.

De la generación posrevolucionaria mexicana participaron dos importantes líderes estudiantiles: Carlos Pellicer y Daniel Cosío Villegas. El primero fue representante estudiantil, acreditado en las embajadas de Colombia y Venezuela y después colaborador clave del ministro Vasconcelos en una campaña en contra del dictador venezolano Gómez; el segundo, presidente de la FEM en 1921, recordemos, organizó el Primer Congreso Internacional de Estudiantes; y, de Ecuador, Pablo A. Vela.

Los "auspiciadores" eran los argentinos José Ingenieros, Gregorio Berman, Alberto Palcos y Alejandro Korn; Eugenio Debs, Jorge F. Nicolai (alemán radicado en Córdoba), los mexicanos José "de" Vasconcelos y Antonio Caso; los chilenos Carlos Vicuña Fuentes, Gabriela Mistral, Amanda Labarca y Juan Enrique Lagarrigue. Ana Graves y Alfonso Goldhsmitd.38

El sello ideológico y político que le imprimió Haya a Claridad era fruto de dos experiencias previas: en lo ideológico, su admiración hacia su maestro intelectual Manuel González Prada y, en lo social, su papel en la dirección de la Federación de Estudiantes del Perú —FEP—, que se consolidó en su reciente periplo sudamericano.

No surge CLARIDAD al amparo de programas sonoros, porque aspira a ser firme tribuna de juventud libre, sin marca de política ni doblez de secta.

Queremos asumir férvidamente [sic] la responsabilidad de pensar y de soñar sin limitaciones ni precio; queremos que en este lado de América hallen eco y portavoz los nuevos llamados de la justicia humana que escuchan y siguen ya los nuevos espíritus lealmente jóvenes de todos los pueblos.

Queremos intentar que aquí también se cumpla la invocación admirable de la Internacional del Pensamiento y se haga la revolución de los espíritus.39

En el segundo número apareció un artículo de José Carlos Mariátegui sobre la nueva crisis universitaria. Al director le pareció oportuno insertar una aclaración sobre la pertinencia del texto, calificándolo como "el pensamiento de toda una generación" y de "primicia enorgullecedora del nuevo espíritu de nuestra intelectualidad libre... voz de una de nuestras más fuertes mentalidades no universitarias, [que] resonará lapidaria en la vetusta casa de [la Universidad de] San Marcos".40

Aunque, como hemos sostenido, la línea editorial de Claridad se encontraba dentro de la ideología "juvenilista" de la época, Mariátegui introduce, desde el comienzo, un matiz importante cuando habla de la reforma universitaria, el principal proceso de cambio que vivía el mundo juvenil de la época: "Nuevamente insurgen los estudiantes. Vuelven a preconizar unos la reforma universitaria, otros la revolución universitaria".41 Pese a los intentos fallidos por unir el proceso que, estalló en Córdoba, en 1918, con el proceso revolucionario mexicano, hasta ese momento nadie había hablado de la agitación estudiantil como una revolución.42 O al menos nadie hizo tan claramente la distinción entre reforma y revolución.

Además, Mariátegui periodizaba el proceso reformista peruano, en el que distinguía tres momentos: el estallido, en 1919, un nuevo momento que implicó el cierre de San Marcos, y el presente. Sin embargo, más allá de que el conflicto hubiera permitido depurar la planta docente parcialmente, la universidad seguía siendo "sustancialmente la misma".43

Claridad del Perú respondió a la Internacional del Pensamiento. En su primer número incluyó un retrato de Barbusse e hizo un llamado: "Hagamos la revolución de los espíritus"; en el siguiente dedicó una "página de Henry Barbusse". Pero, al contrario de su par chilena, más proclive al internacionalismo proletario y, por ende, más alejada de los temas continentales, la Claridad, dirigida por Haya, profesaba un "internacionalismo latinoamericanista". En sus páginas destacaron los temas provenientes de dos países: México y Argentina. Pero, lo que la unía a su homónima chilena, era una filia, aunque más tenue que la de aquella, con el anarquismo de la época, ideología que había llegado hasta el presidente de la FEP por su estrecha relación con Manuel González Prada,de quien había sido su discípulo. Además, después de haber abandonado la dirección de Claridad y el Perú, asumió un pasajero marxismo que expresó en sus escritos entre 1923 y 1927 y que entró en contradicción con sus ideas libertarias.44 De hecho, los dos primeros números dedican avisos y notas sobre la obra inédita del "maestro" González Prada, próxima a editarse y un artículo sobre Kropot kin. Igualmente, en su segundo número reprodujo un llamado de Anatole France al Gobierno de los Estados Unidos —EE. UU.— para que liberara a los ácratas Sacco y Vanzetti, dos inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas, que finalmente fueron juzgados, sentenciados y ejecutados por electrocución, el 23 de agosto de 1927, por el presunto robo, a mano armada, y asesinato de dos personas en 1920, en South Braintree, Massachusetts.45

La revista contaba con secciones permanentes como la "página de los estudiantes" otra de los "estudiantes del mundo", una de las "Universidades Populares González Prada" —UPGP— y otra del "proletariado organizado". El segundo número dio cuenta de la crisis que vivía la universidad en ese momento.

Haya alcanzó a dirigir cuatro números de Claridad, que salieron entre la primera quincena de mayo de 1923 y enero de 1924, cuando lo relevó José Carlos Mariátegui, que había regresado del Perú en marzo de 1923 y, el 23 de mayo, cuando le tocaba exponer en la Universidad Popular González Prada, estalló un conflicto entre el gobierno y la Iglesia, por el intento de consagrar el Perú al Corazón de Jesús; la protesta terminó con dos obreros y dos policías muertos.46

Pero las protestas del 23 mayo de 1923 culminaron con la represión y el exilio de muchos agitadores estudiantiles entre los que estaba el director y fundador de Claridad. Haya fue arrestado y deportado en octubre de ese año a México y Óscar Herrera y Eudocio Rabines a Chile, cuando una nueva elección lo volvió a nombrar presidente de la FEP.47 Los clarteanos chilenos no cesaron la propaganda de la acción estudiantil peruana ni la denuncia de la represión del Gobierno de Leguía. En agosto de 1923 Claridad reprodujo un manifiesto de la Liga de Estudiantes Innovadores", que rescató el ideal clarteano:

Estamos junto a los maravillosos hombres de "claridad" que quieren hacer LA REVOLUCIÓN DE LOS ESPÍRITUS. Creemos que la cultura debe representar el espíritu admirablemente innovador de nuestro siglo, contrario a la historia de las culturas, que es cosa bien diferente.48

De regreso al Perú, Oscar Herrera asumió la dirección de las UPGP y Mariátegui la de la revista, quien le imprimió una nueva orientación; además creó la Editorial Obrera Claridad con el fin de publicar y difundir las nuevas ideas.

Mariátegui se hizo cargo de Claridad a partir del quinto número, que salió en marzo de 1924. El cambio de orientación ideológica de la revista fue radical; al subtítulo de la publicación "de la juventud libre del Perú" se le agregó el de "órgano de la Federación Obrera Local", y el primer artículo fue dedicado a la muerte de Lenin; en él unió el significado de la revolución rusa con el internacionalismo proletario:

Finalmente, después de haber denunciado el carácter de la guerra y después de haber intervenido en los congresos de Zimmerwlad y Kienthal, —en los cuales las minorías socialistas y sindicales de Europa afirmaron sus principios clasistas e internacionalistas, abandonados por la Segunda Internacional—, Lenin condujo al proletariado ruso a la conquista del poder, abolió la explotación capitalista en un pueblo de ciento veinte millones de hombres, defendió la revolución de sus enemigos internos y externos y organizó la Tercera Internacional, que reúne hoy en sus rangos multitudinarios a millones de hombres de todas las nacionalidades y de todas las razas en marcha hacia la "lucha final".49

El giro prosoviético se evidenció también en un texto de Trotski, de despedida a su compañero de armas; la reproducción de las 22 tesis de Lenin tituladas "¿Democracia burguesa o dictadura proletaria?", y "La situación actual de Rusia" del clarteano francés Charles Gide; igualmente, reprodujo "El cuchillo entre los dientes" de Henry Barbusse, tanto en el número 4 y continuó en el 5, que estuvo bajo el cuidado del marxista peruano. Pero, el nuevo director fue arrestado en una reunión de la revista junto a profesores y alumnos de la UPGP, que desembocó, meses después, en un agravamiento de su salud y la amputación de una de sus piernas, lo que marcó el fin de la publicación.

La efímera experiencia de Claridad en el Perú fue compleja y aunque respondió al llamado de Clarté! desde Francia y particularmente de Chile, la respuesta estuvo condicionada tanto por la persecución política de sus redactores, como por la inexistencia de un grupo específico que asumiera el llamado a establecer una internacional del conocimiento. El estilo personalista de liderazgo de Haya de la Torre, luego su exilio, las diferencias ideológicas entre este y Mariátegui, y la falta de un apoyo social concreto en qué fundarse, que osciló, en su corta vida, entre un grupo de estudiantes y otro de obreros, conspiraron para que esta no se estableciera.

Clarté en Argentina ¿internacionalismo o indoamericanismo?

La recepción de Clarté! en Argentina tuvo dos momentos muy claros y separados por el tiempo o, mejor, respondió a dos procesos distintos: el de la recepción de los distintos manifiestos, recién publicados en el Viejo Continente y el de la formación de la revista, varios años después. Probablemente fue José Ingenieros el primer intelectual rioplatense en tomar contacto con la Internacional del Pensamiento y rechazar el tratado de Versalles, que puso fin a la guerra. En marzo de 1920 apareció en la Revista de Filosofía, un artículo en el que el argentino saludó la iniciativa de la Internacional, como una acción destinada a los intelectuales independientes de izquierda, que desearan construir un programa de acción, que abarcara, además, problemáticas económicas, sociales y morales y luchara contra las fuerzas del pasado.50 Aunque no se puede asegurar que Ingenieros tenía comunicaciones expeditas o directas con Clarté, porque normalmente los intelectuales latinoamericanos recibían textos de publicaciones francesas o españolas y las traducían o reproducían en ediciones locales, el llamado de France y Barbusse influyó a una generación argentina que le tocó presenciar o, al menos, ser contemporánea de la guerra europea, como a Aníbal Ponce, quien secundó a Ingenieros en la Revista de Filosofía y, a la muerte del fundador, en 1925, continuó con el proyecto, hasta 1929.51

El 20 de enero de 1923 salió, en Buenos Aires, Renovación. Boletín Mensual de Ideas, Libros y Revistas de la América Latina, para Alexandra Pita: "Esta revista representó, por un lapso de dos años, el vehículo más importante de la acción emprendida por estudiantes e intelectuales argentinos para impulsar la campaña ideológica que se había anunciado en el discurso de José Ingenieros".52 Sostenida por el grupo Renovación, antecedente de la Unión Latinoamericana, fundada en Buenos Aires en 1925, su signo ideológico era el latinoamericanismo y el antiimperialismo, y estaba dirigida sobre todo a los estudiantes para darles una dirección con respecto a la reforma universitaria que entraba en una fase de profundo reflujo y contrarreforma. Entre las colaboraciones más destacadas de las páginas del Renovación se encuentran el discurso de Barbusse a los intelectuales latinoamericanos y el discurso "Paso a la juventud", de H. G. Wells, otro intelectual clarteano.53

La historia fue distinta en el lado de los Andes para el proteico Clarté! sudamericano. Esto porque la revista Claridad, "tribuna del pensamiento izquierdista" de Argentina, parece ser un caso aparte.54 Al igual que el caso chileno, antes que la revista se fundara, una editorial, al parecer con un catálogo más amplio que su similar del otro lado de los Andes, La Cooperativa Editorial Claridad, nació el 30 de enero de 1922, como una de las empresas culturales más importantes de Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX. Tuvo por padrinos intelectuales a Juan B. Justo, Alfredo Palacios y Mario Bravo; ubicada en la calle Boedo 837; de allí se formó el "Grupo Boedo", una unión informal de artistas de vanguardia de la Argentina, durante la década de 1920, integrada por escritores como Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Roberto Marini, César Tiempo, Raúl González Tuñón, y artistas plásticos como Agustín Riganelli, Guillermo Facio Hebecquer y Lorenzo Stanchina. Caracterizado por su temática social, sus ideas de izquierda y sus deseos de vincularse con el movimiento obrero, el grupo se disolvió paulatinamente entre 1928 y 1929.55

La editorial dio vida a la revista Claridad, pero esta versión argentina de Carté! nació demasiado tarde, cuando el movimiento que le dio origen estaba en franco retroceso. Publicada entre 1926 y 1941 y dirigida por el andaluz Antonio Zamora, surgió cuando el movimiento Clarté! y su propósito de construir una internacional del pensamiento estaba atenazado entre la necesidad de Internacional Comunista de consolidarse y fagocitar a todos los movimientos que le fueran cercanos, para "importar la revolución" (aunque fuese por medio de la guerra), y entre los nacionalismos latinoamericanos, refractarios tanto al internacionalismo, ya sea proletario o intelectual, como al latinoamericanismo.

Aunque tanto la editorial como la revista editaban y discutían ampliamente todas las vertientes del espectro político de la izquierda, fue el latinoamericanismo, en su vertiente indoamericana y aprista, la viga maestra que alentó ideológicamente al órgano ríoplatense, en cuyas páginas se repiten, con asombrosa similitud, las referencias a la intelectualidad internacional pacifista de principios de siglo XX y a la nueva que iba a dar las luchas de la década de 1930: antiimperialismo, antifascismo, pacifismo y apoyo a la república española.56

Nos hemos fijado especialmente en sus portadas donde, a medida que avanzaba el siglo, cada vez más, la imagen daba cuenta del contenido que se quería proyectar hacia la naciente cultura de masas.57 Alrededor de un 40 % de ellas era "temática", es decir, abordaban la inminencia de la guerra mundial o el recuerdo de la Primera; la Independencia (de Argentina), el trabajo (o más bien, la cultura obrera y proletaria), el antiimperialismo, la importancia de la intelectualidad o los intelectuales, simbolizados por la estatua de El pensador, de Rodin, que se reprodujo en cuatro portadas. España, asolada por la Guerra Civil y los peligros de la democracia ante el avance del fascismo.

Las restantes, reproducían la figura de un intelectual de nota, que se quería destacar en el momento. Por ellas desfilaron figuras argentinas señeras, de un cierto "nacionalismo cultural progresista", más allá de que (al menos en el plano político) los personajes no fueran exactamente eso: Domingo Faustino Sarmiento (quien apareció en dos portadas), Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi (también en dos portadas) y José Hernández, el autor de Martín Fierro. También aparecieron personajes de la izquierda argentina, como Manuel Ugarte, Aníbal Ponce, Juan B. Justo, Alberto Ghiraldo y Almafuerte, y "reformistas" como Alejandro Korn y el ubicuo Alfredo L. Palacios. Algunos personajes del "México revolucionario" también captaron la atención, entre ellos, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles "el primer obrero presidente", el poeta y embajador mexicano Alfonso Reyes y el general Lázaro Cárdenas. Del tronco ideológico central dedicaron portadas y notas a los intelectuales y políticos peruanos, como el socialista José Carlos Mariátegui, junto a apristas e indoamericanistas, como el mismo Haya de la Torre (también con dos portadas, la segunda, al lado de Luis E. Heysen), Serafín del Mar y Magda Portal y el boliviano Tristán Marof. Una parte importante de la revista y de sus portadas estuvo centrada en discutir el significado de la República española; es natural, ya que el proceso duró toda la década y dos tercios de la vida de la revista; por sus páginas desfilaron: León Blum, Blasco Ibáñez, Gregorio Marañón, Miguel de Unamuno, Emilio Castellar y socialistas como Pablo Iglesias y Francisco Largo Caballero o, simplemente, republicanos, como Manuel Azaña.

Del movimiento pacifista de principios de siglo destacan los "padres rusos" Gorki, Dostoievski y Tolstói (a esta también se le dedicaron dos portadas), pero también destacaron en primera página a Lenin, Lunacharski, Kautski y Trotski. A Jean Jaurés le hacen un homenaje a 13 años de su muerte (Claridad 139, 25 de julio de 1927). Entre estos hay que agregar a los intelectuales indios, algunos afiliados al movimiento teosóficos como Krishnamurti, Jinarajadasa y otros, abiertamente antiimperialistas y pacifistas, como Mahatma Gandhi.

De Clarté en sí mismo, destacaron las portadas dedicadas a Anatole France y Henri Barbusse; además de la de Romain Rolland, pero brillan por su ausencia los integrantes "menores" del movimiento.

Podemos ver que, tal como otras revistas que suscribieron el llamado de France y Barbusse, la Claridad del Plata fue ecléctica y estuvo abierta a discutir el conjunto de ideas de las fuerzas antioligárquicas que impulsaban el cambio social en el continente, pero fue en gran medida el refugio de los exiliados apristas que, encontraron albergue para hacer propaganda de sus ideas y promover a sus líderes. La adscripción de estos al "indoamericanismo", una interpretación propia de la comunidad continental que recogía el importante legado indígena, lo alejó, tanto de las versiones conocidas del latinoamericanismo, como de las ofertas provenientes de los EE. UU., pero, de manera especial, del internacionalismo intelectual propuesto por los intelectuales franceses.

Conclusiones

En América Latina, el movimiento Clarté se expandió por algunos países del continente. Tal como en Noruega, uno de sus primeros contextos de recepción fuera de París, en el nuevo mundo se reprodujo de forma compleja y proteica: ya sea como grupo de intelectuales que reaccionaron ante la convocatoria y transcribieron, en revistas y periódicos varios, el manifiesto de France y Barbusse; sea, como parte del reciente movimiento comunista internacional; sea como revistas Claridad, en relaciones complejas con los movimientos estudiantiles y vanguardias artísticas locales. Ya sea como grupo, revista o movimiento, el llamado de Barbusse y France se difundió por América Latina con fuerza relativa. Se abrió paso entre una intelectualidad ávida de ideologías o "ismos" con los cuales interpretar la cambiante y compleja realidad de una América Latina a la que no habían llegado directamente los traumatismos de la guerra, pero que, sin duda, constituyó un horizonte intelectual en la formación de una cultura de posguerra similar a la del continente en que se originó la conflagración.

Junto con las revistas se formó una red de intelectuales, escritores y dirigentes estudiantiles que se expresó en las diversas Claridad, que hemos analizado, y otras. Esta red compartió un debate sobre ciertos problemas nacionales, latinoamericanos e internacionales que tuvieron en común la certeza de la crisis de la sociedad europea desde antes y, sobre todo, una vez finalizada la guerra. Pero las diferentes ideologías a las que adscribían individualmente, impidió un mayor acuerdo y organicidad para actuar en conjunto ante problemáticas compartidas. Más allá de suscribir manifiestos o escribir para que sus propias sociedades se sensibilizaran sobre la necesidad de la paz, poner freno al imperialismo, construir un sistema económico más justo o denunciar las dictaduras locales, no pudieron hacer mucho más.

Tal como advertimos al principio, la recepción de Clarté! en América Latina fue disímil y no respondió, inmediata ni ortodoxamente, al llamado desde Francia. Los ejes ideológicos del movimiento original fueron el pacifismo y el internacionalismo intelectual y pese a que tuvo importantes figuras en el continente, como José Vasconcelos, Miguel Ángel Asturias, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Ingenieros y otros, no tuvo una vida muy prolongada y su influencia debe ser fruto de análisis más extensos y profundos que el que entregamos en estas líneas.

Era poco probable que en países como México, inmerso aún en los estertores de una larga guerra civil, hubiera hombres de buena voluntad que siguieran el llamado pacifista e internacionalista de Clarté!, que no fueran una ínfima minoría, máxime cuando esos hombres estaban concentrados en una nueva lucha interna por redimir a la población indígena y campesina sumida en el atraso y el analfabetismo. Los intelectuales mexicanos tenían su propia batalla que librar.

En Perú, donde la revista surgió reciamente influida por la publicación chilena, tuvo una corta vida y no se llegó a consolidar un grupo tras esta, en lo cual puede haber influido el exilio de su fundador y el encarcelamiento de Mariátegui. Pero, el primero, pronto se enfocaría en interpretar, de manera autóctona, el latinoamericanismo, que recogiera la raíz indígena de la sociedad continental y, el segundo, en adaptar el marxismo europeo como herramienta de análisis de la sociedad peruana y latinoamericana. Entre estas fuertes tensiones ideológicas, el llamado a crear una internacional de intelectuales, paralela a la Tercera Internacional Comunista, no tenía mucho futuro.

En Chile parece haber existido condiciones mucho más propicias para que el internacionalismo intelectual echara raíces, sobre todo en el aspecto ideológico. El anarquismo y el intelectualismo de la generación de 1920 eran mucho más receptivos a propuestas que se solidarizaran con una revolución rusa no autoritaria. Pero el derrotero mismo del proceso soviético parece haber desilusionado a los clarteanos chilenos; esto y la crisis de la organización que albergaba a la revista.

En Argentina, el llamado de Clarté! fue asumido por el prestigioso José Ingenieros, que lo propagó, tempranamente, en medio de otras ofertas ideológicas y el proceso de reforma universitaria; la fuerza de esta revolución estudiantil parece haber frenado una mayor influencia del internacionalismo pacifista en la Argentina. La revista Claridad, en cambio, llegó tarde, pero su periodicidad regular y su, comparativamente, prolongada vida la hizo partícipe de la evolución de las ideas de izquierda respecto de los temas tolstoianos: la guerra y la paz que marcaron ideológica y culturalmente a la izquierda de los primeros decenios del siglo XX. Claridad argentina, pese a que compartió el mismo abanico de ofertas ideológicas y de problemas políticos y culturales que trataron todas las publicaciones similares que respondieron eclécticamente al llamado inicial, se hizo eco del llamado a la militancia de izquierda continental a luchar en la Guerra Civil Española.

El contexto de recepción de Clarté! en América Latina, grupo de intelectuales y revista, fue similar al de Europa. Si bien el nuevo continente no vivió los horrores de la Gran Guerra, fue solidario tanto con los explotados por el sistema capitalista como con las víctimas de la debacle de la cultura occidental. América, fuese latina o hispana, fue una caja de resonancia del llamado a construir una internacional de intelectuales por la paz. Sin embargo, las urgencias políticas propias y otras convocatorias locales fueron tanto o más importantes que ese lejano llamado. La guía espiritual que significó la convocatoria de France y Barbusse fue amainando con el correr de la década de 1920, hasta el punto de que la recepción se difuminó, A lo cual ayudaron, también, la división del movimiento inicial y las diferencias ideológicas de sus primeros animadores. Con ello morían las últimas resonancias del eco clarteano y se apagaba el resplandor: ahora solo sobrevendría, nuevamente, el oscuro y profundo abismo de la guerra.


Pie de página

1 Augusto Comte, Principios de filosofía positiva (Santiago: Imprenta y Librería de El Mercurio, 1875) 6.
2 Desde 1850, León Tolstói hizo una larga trayectoria biográfica e intelectual hasta formular los fundamentos del pacifismo moderno. Este leit motiv se inició a los 19 años, cuando en 1847 fue internado en un hospital de Kasan y compartió habitación con un monje lama budista, quien le explicó los principios básicos de la no resistencia; 62 años después, uno de los últimos "actos vitales" del ruso, en el transcurso de 1910, fue mantener correspondencia con Mahatma Gandhi, para convencerlo de la necesidad de no emplear una estrategia violenta en la lucha descolonizadora contra el Imperio Británico. En El reino de Dios está en vosotros, escrito también poco antes de morir, dio forma definitiva a las ideas-fuerza del pacifismo y la no-violencia, que recogió el líder indio. El título del libro, fue tomado de una cita del libro de Lucas 17:21, del Nuevo Testamento. Basado en las enseñanzas de Jesús, Tolstói habla del principio de no-resistencia en oposición a la violencia, el mensaje está tomado de los Evangelios y, en especial, del "Sermón de la montaña". Lo que intentaba Tolstói era separar el cristianismo ortodoxo ruso (según él, demasiado involucrado en el Estado) de lo que él creía el verdadero mensaje de Jesucristo. Estuvo censurado por la Iglesia Cristiana Ortodoxa durante muchos años y, en Italia y España, por la Iglesia Católica, pero circuló clandestinamente por el resto de Europa. Recientemente se publicó en ruso y se tradujo al español: León Tolstói, El reino de Dios está en vosotros (Madrid: Kairos, 2010). Para la influencia de Tolstói en Rolland, ver: Romain Rolland, "Romain Rolland y el centenario de Tolstói. La respuesta del Asia", Labor (Lima: Empresa Editora Amauta, 1928) 2, 7-8.
3 Nicole Racine, "Une revue d'intellectuels communistes dans les années vingt: 'Clarté' (1921-1928)", Revue française de science politique 17.3 (1967): 484-519. Sobre Lefebvre y el movimiento Clarté consultar: Shaul Ginsburg, "Raymond Lefebvre et le mouvement Clarté", Le mouvement social 60 (1967): 45-76. Vamos a distinguir a Clarte! (el movimiento francés original) de Clarté (sus derivaciones europeas) y, consecuentemente, Claridad el movimiento o grupo en América Latina, de Claridad (las diversas revistas que surgieron en el continente).
4 Anatole François Thibault o Anatole France (1844-1924), escritor francés, quien heredó de su familia el interés por estudiar la Revolución Francesa, parte de sus ideas y primeras lecturas. En 1912, publicó una novela acerca del periodo del Terror de la citada revolución, Los dioses tienen sed. Fue bibliotecario en el Senado y, en 1896,miembro de la Academia Francesa. Apoyó a Émile Zola en el caso Dreyfus y su célebre Yo acuso, firmó la petición de revisión del proceso y devolvió su Legión de Honor cuando le fue retirada a Zola. Participó en la fundación de la Liga de los Derechos del Hombre. También se comprometió en causas como la separación de la Iglesia y el Estado, los derechos sindicales, contra los presidios militares. Fue colaborador del diario L'Humanité, y tomó partido, en 1919, contra el Tratado de Versailles (Contra una paz injusta, que publicó L'Humanité el 22 de julio de 1919). Se presentó a diputado en las elecciones legislativas de 1914. Cercano a la Sección Francesa de la Internacional Obrera —SFIO— (futuro Partido Socialista Francés); aunque simpatizante del Partido Comunista, después fue su crítico. En 1921 recibió el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra. Lorin Baker Walton, "Anatole France and the First World War. The Correspondence with Carlos Blacker", PMLA 77.4 (1962): 471-481.
5 Henri Barbusse estudió en el College Rollin, donde descubrió su vocación por las letras, incursionando en la poesía y, posteriormente, en el periodismo. En 1910 se le nombró director de la revista Je sais tout en la que volcó su pensamiento y cultura. En 1908 saltó a la fama con la novela naturalista El infierno. Y se consagró en 1916 con El fuego (Premio Goncourt), basada en su experiencia en la Primera Guerra Mundial, que mostraba su odio creciente hacia el militarismo. Sus siguientes trabajos, Manifeste aux Intellectuels, Elevations, y otros, muestran un punto de vista más radical y revolucionario. Entre estos, Le Couteau entre les dents, de 1921, consolidó el acercamiento de Barbusse al movimiento bolchevique y a la Revolución rusa, hasta que, en 1923, se unió al Partido Comunista de Francia y se radicó en la Unión Soviética; allí devino ferviente stalinista y autor, en 1935, de una biografía de Stalin: Staline. Un monde nouveau vu à travers un homme. Una minuciosa revisión de Barbusse y Clarté en: Guessler Normand, "Henri Barbusse and his Monde (1928-1935): Progeny of Clarté. Movement and Review Clarté", Journal of Contemporary History 11 (1976): 173-197.
6 Nicole Racine, "The Clarté movement in France, 1919-1921", Journal of Contemporary History 2 (1977): 195-208.
7 Hubo otros grupos Clarté en Europa que conformaron un movimiento más amplio, apoyado en una red de revistas. En Suecia se creó en 1921 y tuvo un carácter fundamentalmente antifascista, publicó su propia revista entre 1926 y 1927, que alcanzó unos 22 números. En Dinamarca hubo otra revista Claridad, entre 1925 y 1927. En resumen, todos los grupos Clarté europeos tuvieron relaciones difíciles con el movimiento comunista internacional, pero, en algunos casos aceptaron la doble militancia. Petter Henriksen, ed., "Clarté-sosialistiske organisasjoner", Store norske leksikon, Oslo: Kunnskapsforlaget (recuperado el 1 de jun. del 2010).
8 Racine, "Une revue d'intellectuels" 48.
9 En general nos hemos inspirado en: Luis Acosta Gómez, El lector y la obra, teoría de la recepción literaria (Madrid: Gredos, 1989) y en la "Rehabilitación del lector" que hace J. R. Hauss, quien sostiene que la recepción: "significa el reconocimiento del principio de que el arte al igual que la obra literaria, no se constituye como tal arte y como tal obra literaria, hasta el momento que llega al lector, esto es, hasta no haber llegado al receptor", J. R. Hauss, Lietraturgeschichte als provokatrion der Literaturwissenschaft (Konstanz: Universitäts-Verlag, 1967) 30. Un planteamiento similar es el de C. Ginzburg quien sostiene que "En el caso de la historia cuantitativa de las ideas, por ejemplo, solo el conocimiento de la variabilidad, histórica y social, de la figura del lector, nos puede encaminar a las premisas de una historia de las ideas igualmente distinta desde un punto de vista cualitativo". Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos (Barcelona: Muchinik Editores, 1997) 11.
10 Por falta de espacio se ha dejado de lado Brasil, que cuenta con una investigación importante ya publicada: Michael M. Hall y Paulo Sérgio Pinheiro, "The Clarté Group in Brazil", Le Mouvement Social 111 (1980): 217-234.
11 Formaban esta generación Carlos Pellicer, Daniel Cosío Villegas, Manuel Gómez Morín, Jaime Torres Bodet, Rodolfo Brito, entre otros; todos, más adscritos a un incipiente nacionalismo local, que a las corrientes internacionalistas e indoamericanistas, que se disputaban las simpatías de los estudiantes del continente. Fabio Moraga Valle, "Reforma desde el sur, revolución desde el norte. El Congreso Internacional de Estudiantes", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 47 (2014): 155-195.
12 Moraga Valle, "Reforma desde el sur,..." 155-195.
13 Moraga Valle, "Reforma desde el sur,...". Sobre los "ecos" de la propuesta vasconcelista de unidad, ver Alexandra Pita, La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920 (México D. F.: El Colegio de México, 2009) 110-111, 147.
14 Miguel Ángel Asturias, París 1924-1933: periodismo y creación literaria (San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1996) 660-661. Sobre el exilio del grupo Clarté! guatemalteco ver Rogelio de la Mora Valencia, "Intelectuales guatemaltecos en México: del movimiento Claridad al antifascismo, 1921-1939", Signos Históricos 27 (2012): 104-137.
15 José Vasconcelos, "El Desastre", Memorias II (México D. F.: FCE, 1982) 11-13.
16 Fabio Moraga Valle, "Tolstói y Tagore en el proyecto vasconcelista de educación", Historia Mexicana 259 (2016), en prensa.
17 Claude Fell, José Vasconcelos. Los años del águila (México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989) 508-509.
18 Romain Rolland, "Una declaración de independencia intelectual", El Maestro. Revista de cultura nacional 1 (México, 1921): 12.
19 Clarté!, "La internacional de los intelectuales. Manifiesto del grupo Claridad", El Maestro 2 (México, 1921): 134.
20 Clarté! 134. Los "catorce puntos wilsonianos" eran la cantidad de medidas que propuso Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos (1913-1921) el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de su país con el objetivo de consolidar la paz y contrarrestar la propaganda pacifista de los bolcheviques.
21 Anatole France y Henri Barbusse, "Manifiesto a los intelectuales y estudiantes de América Latina", El Maestro 3 (México, 1921): 253-255.
22 Una investigación reciente sobre la importancia de las ideas de la izquierda francesa y en concreto del "sansimonismo", en la designación del continente como "América Latina", en Fabio Moraga Valle, "Guerra, liberalismo y utopía. La sociedad Unión Americana y el primer latinoamericanismo", El poder y la sangre. Guerra, Estado y nación en la década de 1860, coords., Guillermo Palacios y Erika Pani (México D. F.: El Colegio de México, 2014) 419-450.
23 France y Barbusse, "Manifiesto..."
24 Fell 509.
25 Moraga Valle, "Reforma desde el sur..." 155-195.
26 En general este grupo es más conocido como la "Generación de 1920", han sido analizados por historiadores como Mario Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile, siglos XIX y XX (Santiago: Universitaria, 1990).
27 Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936 (Santiago: Universidad de Chile, 2007) 538-539.
28 Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres" 256-306.
29 "El cartel de hoy", Claridad 3 (Santiago, 1920): 1.
30 Henri Barbusse, El resplandor en el abismo (Madrid: Rafael Caro Riaggio Editor, 1921).
31 Henri Barbusse, "El resplandor en el abismo (Lo que quiere el grupo Claridad)", Claridad 3 (Santiago, 1920): 10.
32 Henri Barbusse, "El resplandor en el abismo (Lo que quiere el grupo Claridad)", Claridad 3-5 (Santiago, 1920). Folleto publicado en Buenos Aires, ese mismo año por Editorial Claridad.
33 Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres" 422-424.
34 Contrario a la creencia de la historiografía "cordobacentrista", innumerables veces repetida erróneamente, el movimiento iniciado en Córdoba en 1918 no fue un simple "estallido"; fue largamente preparado por las dirigencias estudiantiles conosureñas. La plataforma reivindicativa reformista (cogobierno, extensión universitaria) fue diseñada a partir de varios encuentros: el Congreso Internacional de Estudiantes de 1908, en Montevideo, seguido por el de Buenos Aires, en 1910, el de Lima de 1912 y el frustrado encuentro en Santiago, en 1914 (interrumpido por el estallido de la guerra), que desembocaron en la creación del Bureau Sudamericano de Estudiantes, organismo que diseñó dicha plataforma. Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres".
35 Carlos Vicuña Fuentes, La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica (Santiago: Ediciones Claridad, 1921); Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres" 329-324.
36 "Un huésped peruano", Claridad 53 (Santiago, 1922). Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres" 364-365. Solo para una joven chilena la visita fue trascendente. Una de las primeras agitadoras estudiantiles, María Marchant, durante una estada en Nueva York, en 1926, coadyuvó a la formación de una célula aprista en esa ciudad; posteriormente militó en el Partido Comunista de Chile.
37 Un trabajo introductorio sobre Claridad peruana, aunque lamentablemente lleno de imprecisiones y errores y que no considera el "antecedente chileno": María Cristina Fukelman, "El diseño artístico de la revista Claridad", Arte e Investigación 9 (2013): 65-75. Un esfuerzo mucho más consistente es el de Ricardo Portocarrero, "Introducción a Claridad", Claridad, Edición en facsímile (Lima: Empresa Editora Amauta, 1994) 7-18.
38 Claridad 1 (Lima, 1923): 1.
39 Claridad 1 (Lima, 1923): 3.
40 José Carlos Mariátegui, "La crisis universitaria. Crisis de maestros y crisis de ideas", Claridad 2 (Lima, 1923): 3. Mariátegui regresó de su exilio en Italia en marzo de 1923 y aunque su acercamiento al socialismo inició en el Perú, él mismo aceptó que en Europa se había transformado en un "marxista convicto y confeso". Esta etapa de su biografía traía gran influencia europea, porque presenció el ascenso del fascismo al poder y la formación de la cultura de la posguerra europea. Mariátegui se incorporó a las Universidades Populares González Prada, UPGP, donde inició una campaña de difusión de las nuevas tendencias políticas europeas y de adhesión a la Revolución rusa, mediante un ciclo de conferencias que tituló "Historia de la crisis mundial". Portocarrero 11.
41 Para una definición de "juvenilismo" consultar: Néstor Kohan, Deodoro Roca, el hereje (Buenos Aires: Biblos, 2000). Una revisión crítica de este concepto en: Fabio Moraga Valle, "Ser joven y no ser revolucionario. La juventud y el movimiento estudiantil durante la Unidad Popular", Frágiles suturas, Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende, comp., Francisco Zapata (México D. F.: El Colegio de México, 2006) 365-411.
42 En México, el presidente de la FEM, en sus memorias, minimizó la influencia del proceso argentino en México. Daniel Cosío Villegas, Memorias (México D. F.: Editorial J. Mortiz, 1976) 30.
43 Mariátegui, "La crisis universitaria...." 3 y 4.
44 Portocarrero 10 y 11.
45 Anatole France, "Sacco y Vanzetti", Claridad 2 (Lima, 1923): 17.
46 "Carta de José Carlos Mariátegui", Testimonio de Julio Portocarrero, líder sindical y fundador del Partido Socialista junto con Mariátegui; entrevista en el documental La imagen de su huella, 1987. Posteriormente Mariátegui señaló respecto de Clarté!, con evidente simpatía hacia la Internacional Comunista: "Clarté no existe ya como esbozo o como principio de una Internacional del Pensamiento. La Internacional de la Revolución es una y única. Barbusse lo ha reconocido dando su adhesión al comunismo. Clarté subsiste en Francia como un núcleo de intelectuales de vanguardia, entregado a un trabajo de preparación de una cultura proletaria. Su proselitismo crecerá a medida que madure una nueva generación". José Carlos Mariátegui, La Escena Contemporánea (Lima: Empresa Editora Amauta, 1978) 156.
47 Haya de la Torre, camino a México, fue recibido a finales de ese mes en Panamá por la Federación de Estudiantes local, que lo albergó y envío una comunicación a los estudiantes chilenos a través de las páginas de Claridad, "Los estudiantes de Panamá a los hombres libres de América", Claridad 114 (Santiago, 1923).
48 "Hacia una nueva organización", Claridad 102 (Santiago, 1923).
49 "Lenin", Claridad 5 (Lima, 1924): 127. Aunque este artículo no está firmado por Mariátegui, es evidente su autoría. El mismo prologuista de la edición facsimilar, Ricardo Portocarrero, señala que esta etapa del pensamiento del intelectual peruano era de "predominio de los temas europeos". Mariátegui retomaría el tema de la "lucha final" como mito socialista movilizador de masas en "La Lucha final", Mundial (Lima, 1925), que reprodujo también en: Amauta 31 (Lima, 1930) 7-9.
50 José Ingenieros, "La Internacional del Pensamiento", Revista de Filosofía (1920).
51 Es necesario mencionar la importancia de este órgano, cuyo título completo era Revista de Filosofía, Ciencia, Cultura y Educación, que se emitió bimensualmente, entre 1915 y 1929.
52 Pita 69.
53 Barbusse, "A los intelectuales y a los maestros: el deber de la hora actual"; H. G. Wells, "Paso a la juventud", Renovación 9 (1925): 6.
54 Posteriormente se tituló Claridad, "Revista de Arte, Crítica y Letras. Tribuna del Pensamiento Izquierdista".
55 Florencia Ferreira de Cassone, "Boedo y Florida en las páginas de Los Pensadores", Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana 25 (2008): 11-74.
56 Leandro Sessa, Aprismo y apristas en la Argentina: derivas de una experiencia antiimperialista en la "encrucijada" ideológica y política de los años treinta (La Plata: Universidad de la Plata, 2013). Martín Bergel, "La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura del heroísmo en los orígenes del aprismo peruano (1923-1931)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos (Coloquios, 2007). Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index5448.html.
57 Esta parte la hemos desarrollado siguiendo el índice publicado por: Florencia Ferreira de Cassone, Índice de Claridad: una contribución bibliográfica (Buenos Aires: Editorial Dunken, 2005).


OBRAS CITADAS

I. Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Revistas

Amauta (Lima, 1930).

Claridad (Lima, 1923-1924).

Claridad (Santiago, 1920-1922).

El Maestro (México, 1921).

Labor (Lima, 1928).

Mundial (Lima, 1925).

Documentos impresos y manuscritos

Barbusse, Henri. El resplandor en el abismo. Madrid: Rafael Caro Riaggio Editor, 1921.

Comte, Augusto. Principios de filosofía positiva. Santiago: Imprenta y Librería de El Mercurio, 1875.

Vasconcelos, José. "El Desastre". Memorias II. México D. F.: FCE, 1982. Wells, H. G. "Paso a la juventud". Renovación 9 (1925): 6.

II. Fuentes secundarias

Acosta Gómez, Luis. El lector y la obra, teoría de la recepción literaria. Madrid: Gredos, 1989.

Asturias, Miguel Ángel. París 1924-1933: periodismo y creación literaria. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1996.

Bergel, Martín. "La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura del heroísmo en los orígenes del aprismo peruano (1923-1931)". Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios, 2007. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index5448.html.

Cosío Villegas, Daniel. Memorias. México D. F.: Editorial J. Mortiz, 1976.

Fell, Claude. José Vasconcelos. Los años del águila. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Ferreira de Cassone, Florencia. Índice de Claridad: una contribución bibliográfica. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2005.

Ferreira de Cassone, Florencia. "Boedo y Florida en las páginas de Los Pensadores". Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina Y Americana 25 (2008): 11-74.

Fukelman, María Cristina. "El diseño artístico de la revista Claridad". Arte e Investigación 9 (2013): 65-75.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik Editores, 1997.

Ginsburg, Shaul. "Raymond Lefebvre et le mouvement Clarté". Le mouvement social 60 (1967): 45-76.

Góngora, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile, siglos XIX y XX. Santiago: Universitaria, 1990.

Hall, Michael M. y Paulo Sérgio Pinheiro. "The Clarté Group in Brazil". Le Mouvement Social 111 (1980): 217-234.

Hauss, J. R. "Lietraturgeschichte als provokatrion der Literaturwissenschaft". Konstanz, Universitäts-Verlag, 1967.

Kohan, Néstor. Deodoro Roca, el hereje. Buenos Aires: Biblos, 2000.

Henriksen, Petter, ed. "Clarté-sosialistiske organisasjoner". Store norske leksikon. Oslo: Kunnskapsforlaget. Recuperado el 1 de ene. del 2010.

Ingenieros, José. "La Internacional del Pensamiento". Revista de Filosofía (1920).

Mariátegui, José Carlos. La escena contemporánea. Lima: Empresa Editora Amauta, 1978.

Mora Valencia, Rogelio de la. "Intelectuales guatemaltecos en México: del movimiento Claridad al antifascismo, 1921-1939". Signos Históricos 27 (2012): 104-137.

Moraga Valle, Fabio. "Ser joven y no ser revolucionario. La juventud y el movimiento estudiantil durante la Unidad Popular". Frágiles suturas, Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende. Comp. Francisco Zapata. México D. F.: El Colegio de México, 2006.

Moraga Valle, Fabio. "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago: Universidad de Chile, 2007.

Moraga Valle, Fabio. "Guerra, liberalismo y utopía. La sociedad Unión Americana y el primer latinoamericanismo". El poder y la sangre. Guerra, Estado y nación en la década de 1860. Coords. Guillermo Palacios y Erika Pani. México D. F.: El Colegio de México, 2014).

Moraga Valle, Fabio. "Reforma desde el sur, revolución desde el norte. El Congreso Internacional de Estudiantes". Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 47 (2014): 155-195.

Moraga Valle, Fabio. "Tolstói y Tagore en el proyecto vasconcelista de educación". Historia Mexicana 259 (2016), en prensa.

Normand, Guessler. "Henri Barbusse and his Monde (1928-1935): Progeny of Clarté. Movement and Review Clarté". Journal of Contemporary History 11 (1976): 173-197.

Pita, Alexandra. La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. México D. F.: El Colegio de México, 2009.

Portocarrero, Ricardo. "Introducción a Claridad". Claridad, Edición en facsímile. Lima: Empresa Editora Amauta, 1994.

Racine, Nicole. "Une revue d'intellectuels communistes dans les années vingt: 'Clarté' (1921-1928)". Revue française de science politique 17.3 (1967): 484-519.

Racine, Nicole. "The Clarté movement in France, 1919-1921". Journal of Contemporary History 2 (1977): 195-208.

Sessa, Leandro. Aprismo y apristas en la Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la "encrucijada" ideológica y política de los años treinta. La Plata: Universidad de la Plata, 2013.

Tolstói, León. El reino de Dios está en vosotros. Madrid: Kairos, 2010.

Vicuña Fuentes, Carlos. La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica. Santiago: Ediciones Claridad, 1921.

Walton, Lorin Baker. "Anatole France and the First World War. The Correspondence with Carlos Blacker". PMLA 77.4 (1962): 471-481.

Referencias

I. Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Revistas

Amauta (Lima, 1930).

Claridad (Lima, 1923-1924).

Claridad (Santiago, 1920-1922).

El Maestro (Mexico, 1921).

Labor (Lima, 1928).

Mundial (Lima, 1925).

Documentos impresos y manuscritos

Barbusse, Henri. El resplandor en el abismo. Madrid: Rafael Caro Riaggio Editor, 1921.

Comte, Augusto. Principios de filosofía positiva. Santiago: Imprenta y Librería de El Mercurio, 1875.

Vasconcelos, Jose. “El Desastre”. Memorias II. Mexico D. F.: FCE, 1982.

Wells, H. G. “Paso a la juventud”. Renovacion 9 (1925): 6.

II. Fuentes secundarias

Acosta Gomez, Luis. El lector y la obra, teoría de la recepción literaria. Madrid: Gredos, 1989.

Asturias, Miguel Angel. Paris 1924-1933: periodismo y creación literaria. San Jose: Editorial Universidad de Costa Rica, 1996.

Bergel, Martin. “La desmesura revolucionaria. Practicas intelectuales y cultura del heroísmo en los origenes del aprismo peruano (1923-1931)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios, 2007. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index5448.html

Cosio Villegas, Daniel. Memorias. México D. F.: Editorial J. Mortiz, 1976.

Fell, Claude. Jose Vasconcelos. Los años del águila. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Ferreira de Cassone, Florencia. Índice de Claridad: una contribución bibliográfica. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2005.

Ferreira de Cassone, Florencia. “Boedo y Florida en las páginas de Los Pensadores”. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina Y Americana 25 (2008): 11-74.

Fukelman, Maria Cristina. “El diseño artístico de la revista Claridad”. Arte e Investigación 9 (2013): 65-75.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik Editores, 1997.

Ginsburg, Shaul. “Raymond Lefebvre et le mouvement Clarte”. Le movement social 60 (1967): 45-76.

Gongora, Mario. Ensayo historico sobre la nocion de Estado en Chile, siglos XIX y XX. Santiago: Universitaria, 1990.

Hall, Michael M. y Paulo Sergio Pinheiro. “The Clarte Group in Brazil”. Le Mouvement Social 111 (1980): 217-234.

Hauss, J. R. “Lietraturgeschichte als provokatrion der Literaturwissenschaft”. Konstanz, Universitats-Verlag, 1967.

Kohan, Nestor. Deodoro Roca, el hereje. Buenos Aires: Biblos, 2000.

Henriksen, Petter, ed. “Clarte-sosialistiske organisasjoner”. Store norske leksikon. Oslo: Kunnskapsforlaget. Recuperado el 1 de ene. del 2010.

Ingenieros, Jose. “La Internacional del Pensamiento”. Revista de Filosofía (1920).

Mariategui, Jose Carlos. La escena contemporanea. Lima: Empresa Editora Amauta, 1978.

Mora Valencia, Rogelio de la. “Intelectuales guatemaltecos en México: del movimiento Claridad al antifascismo, 1921-1939”. Signos Históricos 27 (2012): 104-137.

Moraga Valle, Fabio. “Ser joven y no ser revolucionario. La juventud y el movimiento estudiantil durante la Unidad Popular”. Fragiles suturas, Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende. Comp. Francisco Zapata. México D. F.: El Colegio de México, 2006.

Moraga Valle, Fabio. “Muchachos casi silvestres”. La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago: Universidad de Chile, 2007.

Moraga Valle, Fabio. “Guerra, liberalismo y utopia. La sociedad Unión Americana y el primer latinoamericanismo”. El poder y la sangre. Guerra, Estado y nación en la década de 1860. Coords. Guillermo Palacios y Erika Pani. México D. F.: El Colegio de México, 2014.

Moraga Valle, Fabio. “Reforma desde el sur, revolucion desde el norte. El Congreso Internacional de Estudiantes”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 47 (2014): 155-195.

Moraga Valle, Fabio. “Tolstoi y Tagore en el proyecto vasconcelista de educación”. Historia Mexicana 259 (2016), en prensa.

Normand, Guessler. “Henri Barbusse and his Monde (1928-1935): Progeny of Clarte. Movement and Review Clarte”. Journal of Contemporary History 11 (1976): 173-197.

Pita, Alexandra. La Unión Latinoamericana y el Boletin Renovacion. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. Mexico D. F.: El Colegio de México, 2009.

Portocarrero, Ricardo. “Introducción a Claridad”. Claridad, Edicion en facsimile. Lima: Empresa Editora Amauta, 1994.

Racine, Nicole. “Une revue d’intellectuels communistes dans les annees vingt:‘Clarte’ (1921-1928)”. Revue francaise de science politique 17.3 (1967): 484-519.

Racine, Nicole. “The Clarte movement in France, 1919-1921”. Journal of Contemporary History 2 (1977): 195-208.

Sessa, Leandro. Aprismo y apristas en la Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la “encrucijada” ideológica y política de los años treinta. La Plata: Universidad de la Plata, 2013.

Tolstoi, Leon. El reino de Dios esta en vosotros. Madrid: Kairos, 2010.

Vicuna Fuentes, Carlos. La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica. Santiago: Ediciones Claridad, 1921.

Walton, Lorin Baker. “Anatole France and the First World War. The Correspondence with Carlos Blacker”. PMLA 77.4 (1962): 471-481.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Moraga Valle, Fabio. 2015. «El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 42 (2):127-59. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53332.

ACM

[1]
Moraga Valle, F. 2015. El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 42, 2 (jul. 2015), 127–159. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53332.

ACS

(1)
Moraga Valle, F. El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941). Anu. colomb. histo. soc. cult. 2015, 42, 127-159.

APA

Moraga Valle, F. (2015). El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), 127–159. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53332

ABNT

MORAGA VALLE, F. El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 42, n. 2, p. 127–159, 2015. DOI: 10.15446/achsc.v42n2.53332. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/53332. Acesso em: 11 ene. 2025.

Harvard

Moraga Valle, F. (2015) «El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), pp. 127–159. doi: 10.15446/achsc.v42n2.53332.

IEEE

[1]
F. Moraga Valle, «El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 42, n.º 2, pp. 127–159, jul. 2015.

MLA

Moraga Valle, F. «El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 42, n.º 2, julio de 2015, pp. 127-59, doi:10.15446/achsc.v42n2.53332.

Turabian

Moraga Valle, Fabio. «El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (julio 1, 2015): 127–159. Accedido enero 11, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/53332.

Vancouver

1.
Moraga Valle F. El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941). Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2015 [citado 11 de enero de 2025];42(2):127-59. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/53332

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

733

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.