Publicado

2004-01-01

Las élites de la ciudad de Medellín,una visión de conjunto, 1850-1920.

Palabras clave:

Élites, imaginarios, identidad, "progreso", "civilización", "raza", región, modernización, siglo XIX, Antioquia, Medellín. (es)
Elites, imaginary identity, “progress”, “civilization”, “race”, region, “modernization”, nineteenth century, Antioquia, Medellín (en)

Descargas

Autores/as

  • Juan Camilo Escobar Villegas Universidad EAFIT
El texto, que tiene como fondo una investigación sobre las élites intelectuales y los imaginarios sobre la identidad en la Antioquia del siglo XIX, presenta una mirada panorámica sobre los oficios y las profesiones en el Medellín decimonónico, basada en autores contemporáneos, en relatos de viajeros, en periódicos y revistas y en cronistas de la región. A partir de allí, se observa la forma como las élites controlaron la producción de riqueza, dirigieron el aparato político, establecieron una red de alianzas matrimoniales y se encargaron de la difusión de las ideas dominantes gracias a la organización de homenajes, tertulias e instituciones educativas, periodísticas y culturales como colegios, universidades, academias, bibliotecas, imprentas y librerías. En ese contexto se muestra la presencia del “proyecto civilizador” de las élites, es decir, de la difusión del ideal modernizador que caracterizó la historia de Occidente en la época estudiada y se insinúan los procesos que finalmente dieron nacimiento a la invención de la idea de “raza antioqueña”.
The purpose of the text, as an investigation on the intellectual elites and the “imaginary identity” in Antioquia in the nineteenth century, presents a panoramic view on the offices and the professions in Medellín, based on contemporary authors, stories of travelers, newspapers, magazines and chroniclers of the region. From this point of view, it is observed the manner in which the elites controlled the production of wealth, directed the political apparatus, established a network of marriage alliances and thanks to the organization of tributes, educative, journalistic and cultural social gatherings and institutions such as schools, universities, academies, libraries, the presses and bookstores, were in charge of the diffusion of the dominant ideas. In that context the presence of the “civilizing project” of the elites is shown, that is to say, the diffusion of the modernizing ideal that characterized the history of West during the period of the research, and the processes that finally gave birth to the invention of the idea of the “antioqueña race” are insinuated.

Referencias

Álvarez, Víctor. “Poblamiento y población en el Valle de Aburra y Medellín. 1541-1951”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Bogotá: Suramericana, 1996.

Arango, Leocadio. Catálogo del Museo del Sr. Leocadio María Arango de Medellín Capital del Departamento de Antioquia en la República de Colombia. Medellín: 1905.

Benítez, José Antonio. Carnero de Medellín. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1988.

Betancur, Agapito. « La educación en Medellín en el pasado », [1a edición en 1925], en: Sociedad de Mejoras Públicas, Medellín ciudad tricentenaria, 1675-1975. Medellín: S.M.P., 1975.

Botero, María Mercedes. “Comercio y bancos, 1850-1923”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana, 1988.

Brisson, Jorge. Viajes por Colombia en los años de 1891 a 1897. Bogotá: Imprenta Nacional, 1899.

Delachaux, Théodore. “Poteries anciennes de la Colombie”. En : Mémoires de la Société neuchâteloise des sciences naturelles. Neuchâtel: Attinger Frères Editeurs, 1914.

Estado de Antioquia. Celebración del segundo centenario de la fundación de la Villa de Medellín. Medellín: Imprenta del Estado, 1875.

El Heraldo, periódico político, religioso, literario, noticioso y de ciencias, industria, comercio, estadística, costumbres y variedades. Medellín: 1868.

Etienne, C. P. Nouvelle-Grenade, aperçu général sur la Colombie et récits de voyages en Amérique. Genève: impr. De M. Richter, 1887.

Fuhrmann, O. y Mayor, Eug. “Quelques mois en Colombie”. En : Voyage d’exploration scientifique en Colombie. Neuchâtel: Attinger Frères, 1914.

Gobierno de Antioquia. Centenario de Antioquia, telegramas alusivos a dicha festividad. Medellín: Imprenta Oficial, 1913.

Gómez Ángel, José María. “Discurso pronunciado por el cura de Medellín en la misa del 24 de noviembre de 1875”. En: Jorge Restrepo Uribe, Medellín, su origen, su progreso y su desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981.

Gosselman, Carl A. Informes sobre los estados sudamericanos en los años de 1837 y 1838, [1840]. Estocolmo: Castellón de la Plana, Industrias Gráficas Hijos de F. Armengot, 1962.

Jaramillo, Roberto Luis. “Prólogo”. En: José Antonio Benítez, “El Cojo”, Carnero de Medellín. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1988.

La Revue d’Art. Paris: 1899.

Latorre Mendoza, Luis. Historia e historias de Medellín. Medellín: Imprenta Oficial, 1934.

Letras Universitarias. Medellín: 1948.

Maya, Rafael. “Francia en la literatura colombiana”. En: Estampas de ayer y retratos de hoy. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954.

Molina Londoño, Luis Fernando. Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.

______. “La economía local en el siglo XIX”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Medellín: Suramericana, 1996.

Molina, Juan José. Antioquia literaria, [1878], 3a edición. Medellín: Imprenta Departamental, Ediciones de Autores Antioqueños, 1998.

Mörner, Magnus. “Introducción”. En: Carl A. Gosselman, Informes sobre los estados sudamericanos en los años de 1837 y 1838, [1840]. Estocolmo: Castellón de la Plana, Industrias Gráficas Hijos de F. Armengot, 1962.

______. Ensayos sobre historia latinoamericana. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 1992.

Ortiz, Luis Javier. “Medellín, política, cabildo y ciudad, 1850-1910”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Bogotá: Suramericana, 1996.

Ospina Rodríguez, Mariano. “El 2° centenario de Medellín”. En: Jorge Restrepo Uribe, Medellín, su origen, su progreso y su desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981.

______. “Don José Félix de Restrepo y su época” [1884]. En: Escritos sobre economía y política. Bogotá: Universidad Nacional, 1969.

Patiño, Beatriz. “Medellín en el siglo XVIII”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Bogotá: Suramericana, 1996.

Piedrahita Echeverri, Javier. Documentos y estudios para la historia de Medellín. Medellín, Colina, 1984.

______. “Situación política y religiosa en Antioquia, 1868 a 1942”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Bogotá: Suramericana, 1996.

Restrepo Tirado, Ernesto. Ensayo etnográfico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892.

Restrepo Uribe, Jorge. Medellín, su origen, su progreso y su desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981.

Restrepo, Lisandro. “Las bodas de mi sobrino”. En: Jorge Alberto Naranjo (compilador), Antología del temprano relato antioqueño. Medellín: Asamblea Departamental, 1995.

Reyes, Catalina. “Vida social y cotidiana en Medellín, 180-1940”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Bogotá: Suramericana, 1996.

Rodríguez Plata, Horacio. La inmigración alemana al Estado soberano de Santander en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Kelly, 1968.

Rodríguez, Jorge. Boletín de estadística, Vol. III, N. 17. Medellín: Imprenta Oficial, 1920.

Rodríguez, Pablo. “El calor de hogar en la vieja Villa de la Candelaria”. En: Jorge Orlando Melo (editor), Historia de Medellín. Bogotá: Suramericana, 1996.

______. “El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII y XIX”. En: Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia. Bogotá: Fundación Lola Guberek, 1991.

Saffray, Charles. Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1948.

Samper, José María. Viajes de un colombiano en Europa. París: Impr. De Thunot, 1862.

Serret, Félix. Voyage en Colombie (1911-1912). Paris: H.Dunod et E. Pinat, 1912.

Sociedad de Mejoras Públicas. Medellín el 20 de julio de 1910. Medellín: S.M.P., 1910.

______. Medellín en el 5° cincuentenario de su fundación. Pasado-Presente-Futuro. Medellín: S.M.P., 1925.

Société des Sciences Naturelles de Neuchâtel. “Voyage d’exploration scientifique en Colombie, avec 732 figures, 34 planches hors texte et deux cartes”. En : Mémoires de la Société neuchâteloise des sciences naturelles. Neuchâtel: Attinger Frères Editeurs, 1914.

Uribe Ángel, Manuel. “Discurso pronunciado en el atrio de la Catedral después de la procesión del Centenario”. En: Jorge Restrepo Uribe, Medellín, su origen, su progreso y su desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981.

______. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia. Paris: Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan, 1885.

Villa, Eduardo. “El 2° Centenario de Medellín”. En: Jorge Restrepo Uribe, Medellín, su origen, su progreso y su desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981.

Villegas, Luis Javier. Aspectos de la Educación en Antioquia durante el gobierno de Pedro Justo Berrío, 1864-1873. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura, 1991.

Von Schenck, Friederich. Viajes por Antioquia en el año de 1880. Bogotá: Imprenta del Banco de la Republica 1953.

Zuleta, Eduardo. Manuel Uribe Ángel y los literatos antioqueños de su época. Bogotá: Talleres Mundo al Día, 1937.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Escobar Villegas, Juan Camilo. 2004. « 1850-1920». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, n.º 31 (enero):209-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167.

ACM

[1]
Escobar Villegas, J.C. 2004. Las élites de la ciudad de Medellín,una visión de conjunto, 1850-1920. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 31 (ene. 2004), 209–256.

ACS

(1)
Escobar Villegas, J. C. Las élites de la ciudad de Medellín,una visión de conjunto, 1850-1920. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2004, 209-256.

APA

Escobar Villegas, J. C. (2004). Las élites de la ciudad de Medellín,una visión de conjunto, 1850-1920. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (31), 209–256. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167

ABNT

ESCOBAR VILLEGAS, J. C. Las élites de la ciudad de Medellín,una visión de conjunto, 1850-1920. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], n. 31, p. 209–256, 2004. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167. Acesso em: 9 abr. 2025.

Harvard

Escobar Villegas, J. C. (2004) « 1850-1920»., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (31), pp. 209–256. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167 (Accedido: 9 abril 2025).

IEEE

[1]
J. C. Escobar Villegas, « 1850-1920»., Anu. colomb. histo. soc. cult., n.º 31, pp. 209–256, ene. 2004.

MLA

Escobar Villegas, J. C. « 1850-1920». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 31, enero de 2004, pp. 209-56, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167.

Turabian

Escobar Villegas, Juan Camilo. « 1850-1920». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, no. 31 (enero 1, 2004): 209–256. Accedido abril 9, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167.

Vancouver

1.
Escobar Villegas JC. Las élites de la ciudad de Medellín,una visión de conjunto, 1850-1920. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de enero de 2004 [citado 9 de abril de 2025];(31):209-56. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8167

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1732

Descargas