Investigaciones dialógicas para un buen vivir
Dialogic investigations for a good life
Recherches dialogiques pour bien vivre
Ricerche dialogiche per una buona vita
Pesquisas dialógicas para um bom viver

ACTIO VOL. 5 NÚM. 2 | Julio - Diciembre / 2021

Magister en Comunicación y Medios y coordinador del Primer Coloquio de Trabajos de Tesis del Instituto de Estudios en Comunicación y Medios (IECO) de la Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Artes Plásticas con énfasis en Nuevos Medios y docente de la facultad de Diseño Visual de la Fundación Universitaria Compensar.
Correo electrónico: aaraquem@unal.edu.co
ID ORCID: orcid.org/0000-0002-1234-8659

ComVERgente n.° 2 enero-junio de 2021. Memorias Primer Coloquio de Tesis 2021-1. Maestría en Comunicación y Medios, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). Fuente
La maestría en Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Colombia, con la coordinación académica del profesor Julio César Goyes, en el marco de los 25 años del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), generó uno de los primeros encuentros en torno a los procesos de investigación desarrollados en las cohortes existentes. Se vinculó a maestrantes y estudiantes para analizar, construir y circular estos saberes y prácticas. ComVERgente n.° 2, revista creada por los estudiantes en el 2017-2, publicó las memorias del coloquio, las cuales se pueden consultar de forma gratuita. Se logró un acercamiento a la investigación actual, desde una búsqueda metodológica que compromete a las comunidades físicas, imaginadas y virtuales, asumiendo el trabajo de campo desde una mirada crítica y compleja de la Colombia pluricultural.
El análisis de las imágenes visuales y sonoras, y su consumo en una sociedad altamente prosumidora, devela el entramado de significaciones en las relaciones de poder encontradas en los diversos actos comunicativos que transitan en los espacios educativos, sociales, culturales y económicos. A su vez, en algunos casos se percibe la recursividad, la desigualdad, el olvido, la memoria, el racismo, entre otros hechos.
Estos tránsitos de multitextos, hipermediados, transmedializados y multimediales, que expanden los conocimientos construidos colectivamente, son vistos desde las inquietudes académicas y su relación directa con las dinámicas urbanas y rurales. Estos relatos consolidan la manera como nos acercamos a las realidades de un país, a los medios para comunicar desde la apropiación y el cacharreo. Lo anterior nos deja una de las conclusiones más importantes, la construcción de historias por parte de las colectividades, gestionadas en los espacios académicos, de este modo se tensionan los relatos hegemónicos para dar comienzo a una diversidad de historias vistas desde otras perspectivas, consolidando textos expandidos que llegan a los múltiples escenarios, como un aporte para la construcción crítica generada desde las investigaciones elaboradas en la maestría.
Estas memorias son un deletreo comunicativo en el cual converge la vida misma y el cómo inciden estas narrativas en nuestra cotidianidad, donde los discursos son desarmados, interpretados, analizados, partiendo del análisis del texto audiovisual, la antropología visual, la semiótica, el análisis del discurso multimodal, la etnografía virtual, la autoetnografía, la investigación acción-participación, entre otras posibilidades del quehacer investigativo, sobre los relatos construidos desde el cine, la literatura, los medios de comunicación, las comunidades, las novelas gráficas, la educomunicación, la televisión, los memes, las dinámicas virtuales, entre otras.
El coloquio es el resultado de conversaciones y compromisos entre estudiantes de la maestría, egresados y la coordinación académica, que puso a prueba el hacer colectivo en esta época pandémica, en la cual la virtualidad nos permitió encontrarnos para compartir nuestras expectativas conceptuales y organizativas, y poner en marcha las mesas de trabajo donde convergieron los siguientes temas:
- Comunicación multimedia y transmedia, etnografía.
- Etnografía y etnografía virtual.
- Comunicación/educación, educomunicación, comunicación popular y/o alternativa.
- Discursividades, textualidades, oralidades, imaginarios.
Investigaciones dialógicas para un buen vivir
Dialogic investigations for a good life
Recherches dialogiques pour bien vivre
Ricerche dialogiche per una buona vita
Pesquisas dialógicas para um bom viver
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Información sobre acceso abierto y uso de imágenes
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication son de responsabilidad exclusiva de los autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (en cualquier formato: escrito, sonoro, gráfico, videográfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
La Revista no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma, tanto por textos, imágenes o demás susceptibles de protección. Por ello exige a los autores respetar y acoger todas las normas nacionales e internacionales que al respecto rijan la materia, incluyendo el derecho a cita. Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
Los trabajos se publican con acceso libre, lo cual permite copiar y redistribuir los trabajos publicados, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (nombre de la revista, volumen, número, números de página, año de publicación, el título del trabajo, editorial y URL de la obra);
- No se usen para fines comerciales;
- No se modifique ninguna parte del material publicado;
- Se soliciten los permisos correspondientes para reutilización o reedición del material publicado; y
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.