Videoensayo: Lacoma
Video essay: Lacoma
Essai vidéo: Lacoma
Video-saggio: Lacoma
Videoensaio: Lacoma
Lacoma es el trabajo del que parte mi tesis de maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina). Concretamente, se desprende de una serie de ejercicios de programación hechos en el software libre Processing. Intenta profundizar en la obra generativa como un modo de lo viviente, tanto a nivel de manifesto como experiencial. A ese nivel, este trabajo intenta dar cuenta de la tecnología como algo integrado a (y que configura) la vida. A partir de la digitalización de mi cuerpo de modos diversos (video degluciones, radiografías, tomografías, registro de heridas, etc.), genero bocetos interactivos, PDF, videos monocanal y este video ensayo que presento a continuación. Trabajo con ese material como si se tratara de una arcilla digital, en la cual el modelado —en sentido amplio— una de las cuestiones más recurrente que atraviesan este trabajo.

ACTIO VOL. 7 NÚM. 1 | Enero - Junio / 2023

Artista audiovisual y diseñador (FADU/Universidad de Buenos Aires). Actualmente desarrolla la tesis de maestría en Estética y Tecnología de las Artes Electrónicas (UNTreF). Seleccionado a través de la beca ELAP 2022 como investigador en la Universidad de Concordia, Montreal, Canadá.
Correo electrónico: juan.miceli@gmail.com
orcid.org/0000-0001-9960-3095

Lacoma (Juan Miceli)
Lacoma es el trabajo del que parte mi tesis de maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina). Concretamente, se desprende de una serie de ejercicios de programación hechos en el software libre Processing. Intenta profundizar en la obra generativa como un modo de lo viviente, tanto a nivel de manifesto como experiencial. A ese nivel, este trabajo intenta dar cuenta de la tecnología como algo integrado a (y que configura) la vida. A partir de la digitalización de mi cuerpo de modos diversos (video degluciones, radiografías, tomografías, registro de heridas, etc.), genero bocetos interactivos, PDF, videos monocanal y este video ensayo que presento a continuación. Trabajo con ese material como si se tratara de una arcilla digital, en la cual el modelado —en sentido amplio— una de las cuestiones más recurrente que atraviesan este trabajo.
Propongo Lacoma como verdad inventada que surge del encuentro de la máquina y el cuerpo, es decir, de la carne con el metal, de un modo no dialéctico. Trazo este recorrido siguiendo (y reconfigurando, a partir de lo sensible) la línea de pensamiento propuesta por el filósofo argentino Rodolfo Kusch, la posición de Hito Steyerl en relación con la perspectiva lineal, y el planteamiento de Arlindo Machado respecto de las nociones de pre y postcine, ampliando estos conceptos a lo audiovisual.
Estos tres autores me empujan a insistir en el carácter mutante de lo que producimos los artistas y de los vínculos y sentidos que se configuran en la unión de cuerpo y tecnología, tanto en la esfera sensible como la sensable.
Insisto en encontrar una genealogía entre mis prácticas en relación con la cerámica, lo audiovisual y lo electrónico. Lacoma se vincula remotamente con la noción de la obra, concebida como tecnofósil en relación con su carácter de huella, tanto negativo en la arcilla o como materia X susceptible de ser modelada. Mi intención es que esa verdad inventada se destile del hecho de indagar cuáles son las instrucciones, multiplicidad de medios, procesos, propuestas y zonas erráticas que confluyen en el estar siendo artista. Esto me lleva a proponer el código y la programación como formas del modelado, el concepto que atraviesa todo mi trabajo de tesis.
Por otro lado, Lacoma se lanza a partir de dos obsesiones recurrentes: el cuerpo y la intención de experimentar el vínculo arte-tecnología como un proceso de investigación que genera enfoques, temporalidades y materialidades alternativos a los hegemónicos, con un anclaje fuerte en una perspectiva latinoamericana. Estas dos cuestiones me llevan a indagar en la materialidad de la obra como corporalidad y tejido vivo, y la relación que estos establecen con soportes y formatos diversos, entendiéndolos como motor de su generación.
De acuerdo con lo anterior, sigo indagando sobre la identidad de la obra. En este planteamiento, esta se construye, deforma y rehace a partir de las relaciones entre sus materialidades y en la combinación de estas con el cuerpo, sus instrucciones y hábitos de exploración. Esta es una pregunta no menor: ¿cuáles son las instrucciones que operan en la práctica artística y en la regeneración del tejido? ¿Cuáles son los vínculos entre esas dos esferas? Estas prácticas y preguntas me impulsan a sostener que la obra y el cuerpo son modos del pensamiento.
Lacoma se plantea como algo viviente y de naturaleza múltiple que repta entre las máquinas de visión y el código (rústico); se nutre de la selección y combinación de elementos vinculados con la tecnología médica, el código y la rehabilitación como performance. Se propone como tiempo, en sí mismo, que genera tensiones entre el motor que lleva al tejido vivo a regenerarse y la producción artística. Planteo ese mismo tipo de interacción entre quienes miran y la obra, sosteniendo que es la tecnología la que es un órgano.
A través de Lacoma, me interesa ahondar en la posibilidad de que el núcleo de «la instrucción» sea el deseo, dinamitando la división entre lo sensible y lo racional. Lo entiendo como una potencia orgánica que compele a esas partes a rearmarse, construyendo un cuerpo nuevo a partir de uno desarmado, dormido, roto o entendido solo como proceso electroquímico.
Con relación al arte como forma de lo viviente, Lacoma propone lo continuo y lo discreto como falsos rivales y los propone, simultáneamente como tecnología encarnada. De alguna manera, reconozco la marca de maestros como Cronemberg o HRGiger, quienes, siendo muy joven, de algún modo modelaron mi visión y dejaron una marca que funciona, asimismo, como instrucción.
En esta línea y concluyendo, propongo la categoría lo generativo real como movimiento en el que lo afectivo, lo codificado, lo automático y lo mutante se vuelven un líquido en el que propongo flotar para reconfigurar sentidos y desnormalizar la mirada y el cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=njhtjOSRUmM
Derechos de autor: Universidad Nacional de Colombia.
Este documento se encuentra bajo la licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Videoensayo: Lacoma
Video essay: Lacoma
Essai vidéo: Lacoma
Video-saggio: Lacoma
Videoensaio: Lacoma
Referencias
Sin referencias
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Información sobre acceso abierto y uso de imágenes
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication son de responsabilidad exclusiva de los autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (en cualquier formato: escrito, sonoro, gráfico, videográfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
La Revista no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma, tanto por textos, imágenes o demás susceptibles de protección. Por ello exige a los autores respetar y acoger todas las normas nacionales e internacionales que al respecto rijan la materia, incluyendo el derecho a cita. Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
Los trabajos se publican con acceso libre, lo cual permite copiar y redistribuir los trabajos publicados, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (nombre de la revista, volumen, número, números de página, año de publicación, el título del trabajo, editorial y URL de la obra);
- No se usen para fines comerciales;
- No se modifique ninguna parte del material publicado;
- Se soliciten los permisos correspondientes para reutilización o reedición del material publicado; y
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.