Publicado

2023-06-09

La piqueta en el Usera moderno

La piqueta in modern Usera

La piqueta dans l’Usera moderne

La piqueta nel distretto di Usera moderno

La piqueta no Usera moderno

DOI:

https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.109431

Palabras clave:

Usera, gentrificación, La piqueta, fotografía, construcciones narrativas (es)
Usera, gentrification, La piqueta, photography, narrative constructions (en)
Usera, gentrificação, La piqueta, fotografia, construções narrativas (pt)
Usera, gentrification, La piqueta, photographie, constructions narratives (fr)
Usera, gentrificazione, La piqueta, fotografia, costruzioni narrative (it)

Autores/as

  • Cristina Fuentes-Lara Universidad Rey Juan Carlos https://orcid.org/0000-0003-3198-7701
  • Nicolás Seraphin Rambaud Universidad Rey Juan Carlos
  • Óscar Estupiñán Universidad Francisco de Vitoria

Este artículo se centra en el proceso de cambio social que ha experimentado el distrito de Usera desde los años cincuenta hasta la actualidad. Para evidenciar la transformación social, se han tomado como métodos el análisis de la novela de Antonio Ferres (1959) titulada La piqueta, y la fotografía digital. Este análisis, a modo de comparativa entre dos épocas separadas por medio siglo, concluye que los cambios en el medio no son tan relevantes cuando la idiosincrasia y la estructura del barrio continúan atemporales. Los principales resultados de esta investigación son los impactos visuales que expone la diversidad cultural en el dinamismo del distrito.

This article focuses on the process of social change that has been experienced in the district of Usera since the 50's until today. In order to demonstrate the social transformation, the methods of the analysis of the novel by Antonio Ferres (1959), La piqueta and digital photography have been taken as methods. This analysis, by way of a comparison between two periods separated by half a century, concludes that changes in the environment are not so relevant when the idiosyncrasy and structure of the neighborhood continue to be timeless. The main results of this research are the visual impact and the evidence of cultural diversity in the dynamism of the district.

Cet article se concentre sur le processus de changement social expérimenté par le district d’Usera depuis les années cinquante jusqu’à aujourd’hui. Pour mettre en évidence la transformation sociale, la méthode choisie est celle de l’analyse du roman d’Antonio Ferres (1959) intitulé La piqueta, et la photographie digitale. Cette analyse, comme mode de comparaison entre deux époques distantes d’un demi siècle, conclut que les changements dans l’environnement ne sont pas si importants lorsque l’idiosyncrasie et la structure du quartier restent atemporelles. Les principaux résultats de ce travail de recherche sont les impacts visuels que montre la diversité culturelle dans le dynamisme du district.

L’articolo si centra nel processo di cambiamento sociale che si è realizzato nel distretto madrileno di Usera dagli anni Cinquanta fino ad oggi. Per mettere in evidenza la trasformazione sociale, sono stati usati come metodo sia l’analisi del romanzo di Antonio Ferres (1959), dal titolo La piqueta [Il piccone], che la fotografia digitale. L’analisi, che funziona come comparazione tra due epoche distanti mezzo secolo, conclude che i cambiamenti nel contesto non sono così rilevanti se l’idiosincrasia e la struttura del quartiere continuano ad essere atemporali. I principali risultati della ricerca consistono nell’impatto visivo messo in luce dalla diversità culturale nel dinamismo del distretto.

Este artigo está centrado no processo de mudança social pelo que passou o distrito de Usera da década de 1950 até a atualidade. Para demonstrar a transformação social, os métodos usados foram a análise do romance La piqueta (1959), de Antonio Ferres, e a fotografia digital. Essa análise, por meio de uma comparação entre duas épocas com meio século de diferença, conclui que as mudanças no meio não são tão relevantes quando a idiossincrasia e a estrutura do bairro se mantêm atemporais. Os principais resultados dessa pesquisa são os impactos visuais expostos na diversidade cultural no dinamismo do distrito.

ACTIO VOL. 7 NÚM. 1 | Enero - Junio / 2023

Cristina Fuentes-Lara

Universidad Rey Juan Carlos, España

Correo electrónico: cristina.fuentes@urjc.es
orcid.org/0000-0003-3198-7701

Nicolás Seraphin Rambaud

Universidad Rey Juan Carlos, España

Correo electrónico: n.rambaud.2016@urjc.es

Óscar Estupiñán

Universidad Francisco de Vitoria, España

Correo electrónico: o.estupinan.prof@ufv.es

Introducción

La vida de un artista obliga a romper con el cordón umbilical y a desplazarse, a mudarse, a viajar para trabajar y para descubrir nuevas perspectivas de vida. Hay un refrán español que dice: «uno no es de donde nace, sino de donde pace». Pero, después de cambiar tantas veces de dirección, uno ya no es de ningún sitio. Para paliar la desorientación siempre es recomendable leer sobre la historia del lugar en el que se encuentra. De esta forma, las casas, las calles y los barrios se vuelven más amables. Conocer la historia de una ciudad o de un barrio ayuda a entenderlos y, sobre todo, a comprender sus habitantes.

Para conocer Madrid, la lectura de novelas permite transmitir pedazos de su historia. La literatura suele reflejar las circunstancias sociales y emocionales de un lugar en un momento concreto. Algunos escritores han transformado la manera de ver la ciudad y, especialmente, de interpretar Madrid, como Benito Pérez Galdós, en Marianela (1878, p. 112), quien dice que «los pobres siempre habían de ser pobres y como pobres portarse, y no querer parlanchinear como los ricos y gente de la ciudad, que estaba toda comida de vicios y podrida de pecados»; Ramón María del Valle-Inclán, en Luces de Bohemia (1924, p. 34), relata que «España es una deformación grotesca de la civilización europea»; o Luis Martín Santos, en Tiempo de silencio (1962, p. 67), escribe «Madrid, Madrid, Madrid, en México se piensa mucho en ti». A veces, paseando por una calle se puede volver saborear el libro y pensar que quizás Madrid no haya cambiado tanto. La piqueta (1959), de Antonio Ferres, no solo ha transformado la manera de mirar Usera, sino que ha generado que, a través de la fotografía, se puedan palmar las transformaciones del barrio desde La piqueta hasta la actualidad.

Los cambios de los barrios y ciudades han sido objeto de estudio por parte de disciplinas como la sociología urbana y la antropología social (Martín-Barbero, 2010; García Canclini, 2012a; Harvey, 2007). Si bien en la actualidad las investigaciones giran sobre la gentrificación y fenómenos como los pisos de alquiler vacacional, no siempre ha sido así (Wachsmuth y Weisler, 2018; Yrigoy, 2016). Los espacios físicos son habitados y quienes los habitan, así como su finalidad, influyen en las relaciones sociales que se van creando y entrelazando (García-Canclini, 1999). Actualmente, en la ciudad de Madrid, el barrio de Usera es un lugar de intercambio social y cultural en el que se atisban espacios de culturas hibridas (García-Canclini, 2012b). Sin embargo, al igual que el barrio de Lavapiés, la gentrificación está expulsando a la ciudadanía en base a su poder económico (Harvey, 2013; Torres et al., 2018).

El artículo está estructurado en cuatro partes, la primera de ellas contextualiza el entorno geográfico en el que se desarrolla la novela de La piqueta, es decir, el barrio de Usera y alrededores, así como las transformaciones que ha experimentado desde la época en la que se escribió La piqueta, hasta este momento. La segunda parte detalla la metodología que se ha seguido en este artículo, en la que se estable un análisis de contenido en permanente diálogo entre lo que cuenta la obra de los años cincuenta y los acontecimientos actuales en el barrio. Asimismo, ese diálogo se extiende a las construcciones narrativas de la obra objeto de estudio y las fotografías digitales actuales, que también están impresas en una construcción narrativa actual. La tercera parte, por medio de la fotografía y siguiendo la obra de Ferres, se ponen de manifiesto las transformaciones del barrio de Usera. Y, por último, la cuarta parte arroja unas conclusiones con la finalidad de explorar los cambios sociales de la marginalidad a la gentrificación en la sociedad actual.

La piqueta y el barrio de Usera

La piqueta (1959) es la primera novela de Antonio Ferres. El autor pertenece a la generación del 501, denominada como generación del medio siglo o de los niños de guerra (Gutiérrez, 1988). La crítica ha encajado a Ferres dentro del grupo de los escritores sociorrealistas o macrorrealismo (Ortega, 1969). Varias de sus novelas fueron prohibidas por la censura y tuvo que refugiarse en el extranjero en 19642. Ferres es considerado hoy uno de los grandes clásicos vivos de la literatura española (França-Amaral, 2003).

La piqueta relata la historia de una familia andaluz-extremeña3 a su llegada a la periferia de Madrid a finales de los años 50. El caso de esta familia no es genuino, sino que responde a un movimiento de migración interna del sur, principalmente Andalucía y Extremadura, hacia Madrid (Rosado, 2007). Este desplazamiento de población está motivado por la temporalidad del trabajo en el campo y las condiciones socioeconómicas de la postguerra española, lo que generó que una parte de población de las zonas rurales migrase hacia la capital, que prometía una mejor situación laboral (Del Arco, 2007). Las personas migrantes se quedaban viviendo en la periferia de Madrid. Se establecían en las afueras más cercanas a su origen: gallegos en el noroeste, castellanos en la zona norte, andaluces en el sureste, manchegos en el sur y extremeños en el suroeste. De esta forma, fueron naciendo nuevos barrios alrededor de la ciudad. Al mirar un plano actual de la capital, se ve cómo las grandes avenidas que unen esos nuevos barrios al centro forman una estrella (Esteban, 1999). La Madrid de la posguerra no estaba preparada para acoger a tanta población y, por consiguiente, los recién llegados no encontraban alojamiento económico o social. De tal forma que se tomó por costumbre construir casas precarias, que el conjunto de la sociedad denominaba comúnmente como: chabolas (Trías Beltrán, 1961).

Los protagonistas de la novela viven en una chabola del barrio de Usera. Al llegar a Madrid, compraron un terreno no edificable y, con la ayuda de los vecinos, construyen una casa. Las casas se edificaban de noche, porque se creía en la existencia de una ley que prohibía el derrumbe de un edificio ya techado. Las leyes no eran las que la opinión popular pensaba, pero la pasividad de los controles y el soborno a los guardias servían de garantía. En agosto del 1957, se aprobó el Plan de Urgencia Social (PUS) que, entre varias cosas, incluía «medidas para limitar el crecimiento de los “asentamientos clandestinos”» (Burbano-Trimiño, 2017, p. 12). Como resultado, todas las casas construidas después de la fecha del decreto eran derruidas, por lo que comúnmente llamaban la piqueta.

El libro de Ferres narra la lucha de una familia por salvar su hogar. La obra está enmarcada en el distrito de Usera, que fue creado en 1987. Ocupa la zona sur de Madrid, entre el río Manzanares y el distrito de Villaverde, está situado entre los distritos de Carabanchel y Vallecas. Usera está dividido en siete barrios: Almendrales, Moscardó, Orcasitas, Orcasur, Pradolongo, San Fermín y Zofío. El distrito recibe su nombre del coronel Marcelo Usera —también es el nombre de la arteria principal del distrito—, que fue quien decidió vender y edificar el barrio de Moscardó, entre los años 1925 y 1930. Los otros barrios crecieron con la edificación ilegal de la década de los 50. Un ejemplo de la transformación social que sufrió el barrio se encuentra en el caso de un descampado por donde corrían las aguas sucias de Madrid en Usera, que se denominó el Prado del Hongo (Ferres, 1959, p. 31). Allí vivían en mayoría andaluces4 y, por su acento, se terminó bautizando el barrio con el nombre de Pradolongo.

Figura 1. Mapa actual del distrito de Usera, Madrid. Ayuntamiento de Madrid.

Figura 1. Mapa actual del distrito de Usera, Madrid. Ayuntamiento de Madrid.

Fuente Trunoguías. (2009). Usera. https://bit.ly/3M7CjE7

Figura 2. Transformación del distrito de Usera, Madrid.Fuente: Instituto de Estadística. CAM. (Abril, 2011). Urban Idade 2011.  https://urbancidades.wordpress.com/2011/04/

Figura 2. Transformación del distrito de Usera, Madrid.
Fuente: Instituto de Estadística. CAM. (Abril, 2011). Urban Idade 2011.  https://urbancidades.wordpress.com/2011/04/

Al igual que los distritos colindantes, Usera es un barrio obrero. En los años 80 se vio afectado por la delincuencia y la drogadicción (Arana, 2016). A partir del nuevo milenio, se convirtió en un barrio principalmente habitado por población de origen chino con más 11 000 ciudadanos chinos conviviendo. Actualmente, y debido a la gentrificación de la zona centro de Madrid, es un nuevo destino para alquilar vivienda (Rosal-Carmona, 2017). Los precios de los alquileres y de los pisos en venta se han incrementado, sobre todo después de que la empresa colaborativa Airbnb lo tildase de «barrio de moda» en Madrid (Salas, febrero 24, 2017).

Atención espacial merece el barrio de Orcasitas, que sufrió un cambio radical en cuestión de 50 años. El plan empezó en 1955 y fue continuando hasta principios de los 90. De hecho, recientemente se ha aprobado una nueva reestructuración del barrio (Urban Idade, 2011). Lo curioso del caso de Orcasitas es la implicación de la participación vecinal. El barrio era uno de los principales enclaves de viviendas de autoconstrucción.

Figura 3. Fotografía de unos vecinos de Usera en la sede de la Asociación de Vecinos, Madrid.Fuente:   Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). (s. f.). Historia.
    https://aavvmadrid.org/quienes-somos/historia/

Figura 3. Fotografía de unos vecinos de Usera en la sede de la Asociación de Vecinos, Madrid.
Fuente:   Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). (s. f.). Historia. https://aavvmadrid.org/quienes-somos/historia/

El primer Plan Nacional de la Vivienda se pone en marcha en el 1955 y después en 1960, pero los vecinos del barrio, viendo que les iban a echar, deciden resistir y formar la primera asamblea popular. Lucharon para que no saliese adelante ningún plan sin contar con su opinión o que no cumpliese con sus necesidades. Demandaban unas viviendas dignas, pero también, recursos públicos (colegio, parque, centro social, etc.) para el bienestar del barrio. Tras años de reivindicaciones, manifestaciones y luchas ciudadanas, el movimiento vecinal consiguió construir el barrio según sus necesidades y demandas (De Lucio, 2011). En la actualidad, la Plaza de la Asamblea, la Calle de la Participación, la Plaza del Movimiento Ciudadano o la Plaza de la Asociación recuerdan los años de lucha vecinal del barrio (Do Nascimiento et al., 2012).

Metodología

El objetivo principal de esta investigación es analizar los cambios sociales del barrio de Usera en Madrid, a través de dos momentos puntuales, es decir, desde la imagen proyectada en la novela La piqueta (1959), de Antonio Ferres, y en la actualidad por medio de la fotografía digital. Con este objetivo, se va a presentar la historia del barrio con los vestigios históricos que siguen existiendo en sus calles y relacionándolos con la obra de Ferres. Para ello, se quiere retratar la riqueza sociocultural del barrio, presentar los aspectos que siguen existiendo después de 50 años, y contrastar la pobreza socioeconómica con la modernidad.

Para evitar que Usera se vuelva un barrio dormitorio, es importante que la población que reside en sus calles conozca su historia. A finales de los 70, Usera tenía mucha vida cultural con cines, salas de conciertos y lugares de encuentro (TeleMadrid, 2018). Con la nueva abertura de un centro comercial y la promoción de los centros de interés culturales —en particular los relacionados con la cultura oriental—, el ayuntamiento está intentando cambiar la imagen del barrio. Poder alcanzar con imágenes los nuevos inquilinos de la calle de Usera, al igual que los turistas que pasan por ahí, permitiría crear un impacto cultural. Varios son los colectivos que divulgan curiosidades de la zona en redes sociales: Pradolongo se Mueve, Barrios Sostenible, InfoUsera, Imagina-Madrid, etc.

Relacionar un barrio con una novela clásica, alabada por la crítica internacional desde su primera edición, permitiría crear nuevas rutas turísticas para reconocer los lugares descritos en la novela y fomentar la memoria histórica. También serviría para mostrar que el barrio continúa con problemas de desigualdad social y que los conflictos de la novela de Ferres siguen a la orden del día: desahucios, condiciones laborales precarias y viviendas cochambrosas. Se construirían relatos que, estratégicamente, desde la comunicación, serían una plataforma para crear marca-barrio, marca-ciudad y marca-territorio, pero a partir de la reconstrucción histórica de un barrio, de un territorio que en muchas dinámicas sociales se ha transformado, sin embargo, en otras sigue atemporal; prácticas sociales institucionalizadas nos permiten ver y analizar que no todo tiene que cambiar o transformarse.

Se están creando eventos para promocionar al barrio. Las festividades del Nuevo Año Chino se publicitan en toda la capital, por ejemplo. La obra de teatro Historias de Usera, primero estrenada en la sala Kubik, sala alternativa del barrio, posteriormente estuvo en la cartelera oficial de las naves del Teatro Español en el Matadero (Matadero Madrid, 2016) y ganó el Premio Max a la mejor producción 2017. La inauguración del cine de verano, autogestionado por la participación ciudadana, es otro de los ejemplos de los cambios que se están produciendo en el barrio y de la demanda cultural en auge. Varios son los grupos que luchan para mejorar las condiciones de vida sociales, económicas y culturales en el barrio y la Asociación de Vecinos de Orcasitas no se ha rendido. Prueba de ello es cómo las asociaciones de vecinos de Usera (Usera Stop Desahucios) junto con la Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) están organizados para evitar los desahucios en Usera. De hecho, cinco activistas de Usera fueron juzgados de 2019 por parar un desahucio (Gacetín de Madrid, mayo 18, 2022).

Herramientas de análisis

La metodología que se ha seguido es de corte cualitativo, donde la técnica de producción de datos es la observación participante y las entrevistas a informantes clave. En el transcurso de la observación participante se ha empleado la sociología visual (por medio de la fotografía digital) para plasmar la transformación del barrio de Usera, desde sus inicios en la novela La piqueta hasta la actualidad, pasando del chabolismo a su evolución cosmopolita como producto de la gentrificación. La técnica de análisis de datos es el análisis de contenido. Para ello, cada una de las fotografías se acompañarán de un fragmento de la novela de Ferres, un comentario de la fotografía y la técnica fotográfica empleada.

El trabajo de campo de esta investigación se realizó entre febrero y mayo de 2019 en el barrio de Usera. Para el desempeño de la investigación, los activos de campo se nutrieron de una cámara réflex, cuaderno de notas y teléfono móvil. Los hallazgos por medio de la observación participante (sociología visual) y del análisis de contenido (la lectura de La piqueta), se acompañaron de entrevistas con informadores clave en el mismo barrio. Así como del análisis comparativo entre lo que relata la obra literaria y lo que nos muestran las fotografías. Se trata de una interpretación social de las dinámicas urbanas de este barrio madrileño.

Usera en imágenes: del chabolismo a la gentrificación

En los resultados de este artículo se muestra, a través de cinco fotografía y cinco citas de la novela La piqueta, los cambios sociales y económicos del barrio de Usera.

«Dios aprieta pero no ahoga, siempre pasa» (Ferres, 1959, p. 79)

La imagen retrata una zona urbana que podría entrar dentro del tipo de fotografía documental. En el primer plano, vemos las cabezas desenfocadas de dos hombres. Detrás aparecen dos mujeres caminando por una rampa, una de ellas está llorando. En el fondo se impone un edificio de ladrillo con una cartelera que dice «Venid a mí los que estáis cansados y agobiados: yo os aliviare».

Todos los personajes caminan de izquierda a derecha, alejándose del cartel de propaganda religiosa, creando cierto desequilibrio en la imagen. Predomina el gris, el único cielo azul es el de la pancarta publicitaria. Nadie sonríe y las miradas van dirigidas al suelo. Justo debajo del eslogan del anuncio, la mujer que llora parece huir de la fe religiosa para buscar otro camino.

Estas personas cotidianas se transforman, a través de un fragmento de la realidad, en una hiperrealidad que los convierte en personajes, sujetos que desde su cotidianidad relatan y construyen su espacio y su tiempo (barrio de Usera) en otro personaje más en la narrativa de su espacio vital. Son estas construcciones narrativas (Chatman, 1990) lo que nos permite obtener los cuatro elementos narrativos de un relato. Están en la foto, como se mencionó anteriormente, los personajes, el espacio, el tiempo y, cómo no, las acciones, aquellas que se describen en este texto. Lo que impulsa a las personas a realizar tales acciones y que nos sirven para el presente análisis.

La imagen se sacó con un diafragma abierto (f5.6), una sensibilidad baja (ISO 100) y una velocidad de obturación media (1/100 s). El punto focal está en las mujeres, en un encuadre horizontal.

Figura 4. Población residente en Usera de distintas nacionalidades pasando por una iglesia, Madrid.Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Población residente en Usera de distintas nacionalidades
        pasando por una iglesia.

Figura 4. Población residente en Usera de distintas nacionalidades pasando por una iglesia, Madrid.
Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Población residente en Usera de distintas nacionalidades pasando por una iglesia.

«La calluja entre las chabolas y los solares parecía un redil, una extraña cárcel» (Ferres, 1959, p. 11)

En esta fotografía paisajística se muestra una casa baja, en mal estado, con un patio donde se mezclan juguetes, sillas, ropa tendida, bombona de butano. Es la calle de Tomás Leonor, 12. El fondo está ocupado por una alta pared de ladrillos.

Viendo esta imagen, a nadie se le ocurriría decir que está tomada en la avenida de Córdoba de Madrid en 2018. Más bien parece una casa de una zona rural en deterioro. Cuesta creer que en la acera de enfrente está la sede central de la cadena Museo del Jamón. La calle de Tomás Leonor no aparece ni en Google Maps ya que no acoge a más de dos casitas. Sin embargo, en 5 minutos andando se llega a la glorieta de Cádiz y en 10 al Centro comercial Plaza Río 2, con tiendas de Armani, Victoria Secret y de Swarovsky. Esta chabola sigue habitada.

La composición de la imagen, en plano general, expone el deterioro de un espacio que comunica desde la textura misma de la fotografía; sus colores y las tonalidades de color nos permiten reflexionar que, si bien, la España de los años cincuenta, y en concreto el Madrid de esta década, estaba en continúa construcción urbanística, el Madrid de hoy está en una situación parecida. Todavía existen espacios a los que la urbanización contemporánea no ha llegado, y el análisis no pretende interpretar una marginalidad desde la pornografía visual, sino más bien, es una invitación a reflexionar que hay espacios en el barrio de Usera que todavía comunican como la obra literaria La piqueta. Son estos espacios los que se comunican con otros más modernos. Son estos espacios que tienen unas personas que día a día hacen vida de barrio entre diversos lugares que todavía perviven en el tiempo.

La fotografía fue sacada en formato RAW y ha recibido un tratamiento de revelado por Photoshop. Se ha utilizado la misma técnica que en la imagen anterior.

Figura 5. Chabola actual en el distrito de Usera, Madrid.Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Chabola actual en el distrito de Usera.

Figura 5. Chabola actual en el distrito de Usera, Madrid.
Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Chabola actual en el distrito de Usera.

«Había una mezcla de pueblo y de campo, de solares y vertederos» (Ferres, 1959, p. 18)

Es una fotografía paisajística. En el primer plano vemos una casa baja rodeada de vegetación, en el segundo plano dos torres de pisos. El color blanco del cielo y de la casita contrastan con el rojo de los ladrillos de las torres.

Es una imagen estática de una chabola aplastada por dos torres de viviendas protegidas. En la calle del Dulce del barrio de Orcasitas sobreviven 4 casitas de la época de La piqueta, como si fuera una aldea de irreductibles.

Así como en la anterior imagen, existe una pervivencia entre esas construcciones que se resisten a desaparecer y que están desde los años en que fue escrita la novela, también existe un contraste entre esas edificaciones de los cincuenta que se niegan a ser absorbidas por las construcciones modernas de pisos. Se erigen torres de viviendas por toda la ciudad y, en concreto, en sus áreas periféricas. Lo analizable sería entonces cómo en algunos espacios perviven y otros se resisten. Estas dos dinámicas nos permiten observar las transformaciones continuas de los barrios de la ciudad de Madrid. Sacado con un objetivo de 35 mm, para buscar un punto de vista cerca al del ojo humano, el diafragma a f11 ayuda a la profundizad de campo de la figura 6.

Figura 6. Contraste entre el chabolismo y los nuevos edificios en Usera, Madrid.Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Contraste entre el chabolismo y los nuevos edificios en
        Usera.

Figura 6. Contraste entre el chabolismo y los nuevos edificios en Usera, Madrid.
Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Contraste entre el chabolismo y los nuevos edificios en Usera.

«Es malo no tener trabajo» (Ferres, 1959, p. 133)

El tipo de la fotografía podría catalogarse dentro del género documental. En un primer plano, aparecen hombres de varias etnias esperando. Detrás hay una rotonda con tráfico, se reconoce el autobús 60 que lleva a Orcasitas. Al fondo, vemos un gimnasio de moda y varios edificios de ladrillos típicos de los barrios obreros de Madrid.

La situación retratada se repite cada mañana en la plaza Elíptica, antigua plaza Fernández Ladreda, justo al límite entre el distrito de Usera y el de Carabanchel. Los hombres que esperan son jornaleros. El grupo de la izquierda discute las condiciones de trabajo con un contratista. Todos los días (domingos incluidos) vienen a esperar en la rotonda a que alguien venga a proponerles un día de trabajo. La precariedad laboral sigue siendo la misma descrita por Ferres en su novela.

Entre el espacio y tiempo de la novela, «Había una mezcla de pueblo y de campo, de solares y vertederos» donde sus dinámicas sociales están en continua confrontación entre los límites de unas dinámicas de ciudad y de campo. Este barrio periférico está en permanente comunicación con ambos lugares. Así como en los años cincuenta estos barrios servían de límite entre el campo y la ciudad, por los mismos movimientos de las migraciones internas españolas de la posguerra, hasta hoy. Estas corrientes de reterritorialización (Canclini, 1999) continúan, pero con otras variables, ya que la inmigración además de interna es externa. Estos nuevos habitantes del barrio —y no del barrio— algunas veces son de otros países. Así comienza un nuevo proceso de integración a través del trabajo. Del habitar espacios comunes y de construir o seguir practicas sociales en comunidad.

La fotografía se ejecutó en modelo automático, para no perder tiempo en sacar la instantánea.

Figura 7. Población residente en Usera, de distintas nacionalidades, esperando para ir a trabajar, Madrid.Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Población residente en Usera, de distintas
        nacionalidades, esperando para ir a trabajar.

Figura 7. Población residente en Usera, de distintas nacionalidades, esperando para ir a trabajar, Madrid.
Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021). Población residente en Usera, de distintas nacionalidades, esperando para ir a trabajar.

«Llegaban cerca del barrio de Usera, de las luces, donde ya estaba empedrada la calle» (Ferres, 1959, p. 63)

La última imagen presenta en primer plano a un hombre oriental. Detrás, podemos ver un enjambre de trastos viejos. En el tercer plano, aparece un edificio reformado, pintado de rojo, con farolillos típicos de la celebración del nuevo año chino. La foto se hizo desde una chamarilería antigua del barrio de Moscardó. El edificio rojo del fondo es un restaurante chino recién inaugurado. La población oriental que en un primer momento modificó el barrio está cada vez más integrada y adaptada a las costumbres de la zona.

El diafragma está muy abierto f3,5 con una velocidad de obturación muy rápida (1/1000 s), el punto focal, con un objetivo a 23 mm, está en el edificio del fondo. El personaje, en primer plano, queda desenfocado. El rojo de los farolillos y del edificio del mismo color atraen el ojo. El encuadre vertical, remarcado por las líneas verticales de las chimeneas, le da protagonismo al hombre que se dirige fuera de plano creando profundidad.

Figura 8. Transformación del barrio de Usera, Madrid.Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021).  Transformación del barrio de Usera.

Figura 8. Transformación del barrio de Usera, Madrid.
Fuente: Fuentes, C. Rambaud, N. y Estupiñán, Ó. (2021).  Transformación del barrio de Usera.

Conclusiones

La gentrificación del centro de Madrid, al igual que acontece con otras ciudades, como Barcelona, Palma de Mallorca o Granada, está generando movimientos de población en el interior de las ciudades, que se ven obligados o incentivados a desplazarse del centro a la periferia de las ciudades (Yrigoy, 2016; García-Pérez, 2014), lo cual no es un fenómeno urbanístico meramente nacional (Wachsmuth y Weisler, 2018). Estos movimientos generan cambios en los barrios de la periferia, como en Usera, que atraen un tipo diferente de comercios, restaurantes y oferta de ocio más modernos y de perfil más elevado a nivel socioeconómico que el tradicional del barrio (Yrigoy, 2016). Efecto que visualmente se hace visible en el barrio y también en el tipo de vivienda, tal y como muestra la figura 6.

Sin embargo, esta es una de las contradicciones de Usera, el mezclar lo hípster o moderno, según Airbnb, con su población tradicionalmente migrante. Este contraste entre modernidad y costumbrismo se queda inmortalizada en la figura 8, donde un hombre de origen chino, propietario del restaurante asiático que se observa en el fondo, se encuentra en una antigua chamarilería.

Si bien los cambios en el distrito de Usera parecen muy evidentes a nivel fotográfico por la transformación de las chabolas —visibles en las figuras 5 y 6—, tal y como se narraban en La piqueta, tras la investigación realizada se concluye que Usera sigue siendo predominantemente un barrio de población migrante —visible en la figura 4—, con la salvedad de que en la década del 50 era migrantes internos y actualmente son internacionales, de clase trabajadora, como muestra la figura 7. Aunque cabe reseñar que estará por ver cómo el barrio de Usera resiste con su identidad a la gentrificación.

El cambio de Usera, que no es el único barrio de Madrid interpelado por estas cuestiones —véase Lavapiés—, debe responder sobre quién está estructurando esa transformación, como señala Harvey (2007), es decir, si son las luchas del capital o es la sociedad urbana en busca de mejorar un nivel de vida (Rabiei-Dastjerd, et al., 2022). La paradoja consistiría en mantener la «esencia» de barrio, es decir, el movimiento asociativo resistente, clase social trabajadora y personas migrantes; mientras que la globalización capitalista no para de avanzar homogeneizando todos los espacios (Sassen, 2003).

Así, las nuevas narrativas del barrio nos muestran dinámicas que aún perviven y otras que contrastan con las nuevas realidades de sus habitantes. Además de la relación de estos con su entorno más inmediato y con las maneras en que ellos viven su cotidianidad, en continua comunicación con otras esferas sociales y culturales que también integran a la ciudad de Madrid. Son estos nuevos relatos que nos permiten ver lo que continua, lo que se transforma y lo que nace como nuevas prácticas sociales, a partir de lo ya vivido y creado.

Limitaciones

Después de 50 años, La piqueta no ha perdido su interés inicial. Es más, no solo es un simple testimonio de los orígenes del distrito de Usera, sino que es un testigo que sigue existiendo en muchos rincones. Entre tantas opciones, fue complicado seleccionar las fotografías y fragmentos de la novela que pudiesen representar la presencia del relato en el Usera actual, ya que se pensó, en un primer momento, en centrar la atención en la zona de Pradolongo o profundizar sobre la participación ciudadana de Orcasitas. Finalmente, se concluyó por contrastar los vestigios arquitectónicos de los años 50, con la difícil realidad del día a día de los habitantes del barrio.

Referencias

  1. Amnistía Internacional reitera su petición de paralización del 10º intento de desahucio de una familia con tres menores en Usera y exige «soluciones a largo plazo». (Mayo 18, 2022). Gacetín Madrid. https://bit.ly/3ndwhZc
  2. Arana Fernández, M. (2016). La ciudad perdida vs. la ciudad ganada: transformación de los barrios de promoción oficial. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. http://oa.upm.es/39148/ DOI
  3. Burbano Trimiño, F. A. (2017). La urbanización marginal durante la dictadura franquista: el chabolismo madrileño. https://bit.ly/423OWW4 DOI
  4. Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Humanidades.
  5. Del Arco Blanco, M. Á. (2007). Hambre de siglos: mundo rural y apoyos sociales del primer franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951). Editorial Comares. DOI
  6. Do Nascimiento, A., Gamarra, L., Jarones, M. y Paz, A. (Dirección). (2012). De barro al barrio [Película]. Solita Films.
  7. Dolozel, L. (1999). Heterocósmica: Ficción y mundos posibles. Arco Libros.
  8. Esteban Maluenda, A. (1999). La vivienda social española en la década de los 50: un paseo por los poblados dirigidos de Madrid. Cuaderno de notas, (7), 55-80. DOI
  9. Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). (s. f.). Historia. https://aavvmadrid.org/quienes-somos/historia/
  10. Ferres, A. (1959). La piqueta. Gadir.
  11. França Amaral, J. M. (2013). Realismos contra la hegemonía: el compromiso del autor a través de Antonio Ferres y Belén Gopegui. [Trabajo final de grado, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio de la Universitat Pompeu Fabra. https://bit.ly/41KqmK0 DOI
  12. García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Editorial Paidós.
  13. García Canclini, N. (2012a). Consumidores y ciudadanos. Ediciones Debolsillo.
  14. García Canclini, N. (2012b). Culturas híbridas. Ediciones Debolsillo.
  15. García Olmedo, F. (2015). Buscando a Antonio Ferres. Gadir.
  16. García Pérez, E. (2014). Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 71-91. DOI
  17. Gutiérrez, M. (1988). La generación del 50. Un mundo dividido: historia y balance. Ediciones Séptimo Ensayo.
  18. Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal.
  19. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal. DOI
  20. Instituto de Estadística. CAM. (Abril, 2011). Urban Idade 2011https://urbancidades.wordpress.com/2011/04/
  21. López de Lucio, R. (2011). Madrid 1979-1999. Perfiles de una transformación urbana desconocida. Urban, 4, 106-123.
  22. Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones. Ediciones G. Gili. DOI
  23. Martín-Santos, L. (1962). Tiempo de silencios. Seix Barral.
  24. Matadero Madrid. (2016). Historias de Usera. https://bit.ly/41KWPjB
  25. Ortega, J. (1969). Realismo dialéctico de Martín-Santos en «Tiempo de silencio». Revista de Estudios Hispánicos, 3(1), 33-42.
  26. Pérez Galdós, B. (1878 [2006]). Marianela. Cátedra
  27. Rabiei-Dastjerdi, H., McArdle, G. y Hynes, W. (2022). Which came first, the gentrification of the Airbnb? Identifying spatial patterns of neighbourhood change using Airbnb data. Habitat International, 125, 102582 DOI
  28. Rosado, M. (2007). Cuantificación de la emigración extremeña desde la posguerra a los comienzos del siglo XXI (1940-2005). Revista de estudios extremeños, 63(3), 1261-1274.
  29. Rosal Carmona, M. (2017). El proceso de gentrificación en España: el caso de tres distritos de Madrid. [Trabajo de fin de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio de la Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/47410/ DOI
  30. Ruiz de Huydobro, R. (2012). Antonio Ferres y Medardo Fraile, dos narradores del 50. https://www.cervantesvirtual.com/obra/antonio-ferres-y-medardo-fraile-dos-narradores-del-50/  
  31. Salas, A. (Febrero 24, 2017). Usera, el nuevo barrio de moda, según Airbnb. El País. https://bit.ly/41NhaEO
  32. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Traficantes de Sueños.
  33. TeleMadrid (Dirección). (2018). Las calles de mi vida: ¿Somos Usera? [Película]. TeleMadrid.
  34. Torres, E. Vega, A. y Ortega, G. (2018). El proceso de gentrificación en el barrio de Lavapiés. Journal of Tourism and Heritage Research, 1(3), 41-70.
  35. Trías Beltrán, C. (1961). Memoria del «Plan de Absorción de Chabolas» de enero de 1961. ARCM, 252414/1.
  36. Trunoguías. (2009). Usera. https://bit.ly/3M7CjE7
  37. Urban Idade (2011). Orcasitas (Usera, Madrid). https://bit.ly/413hduP
  38. Valle Inclán, R. M. (1924). Luces de Bohemia. Imprenta Cervantina.
  39. Wachsmuth, D. y Weisler, A. (2018). Airbnb and the rent gap: Gentrification through the sharing economy. Environment and planning A: economy and space, 50(6), 1147-1170. DOI
  40. Yrigoy, I. (2016). The impact of Airbnb in the urban arena: towards a tourism-led gentrification? The case-study of Palma old quarter (Mallorca, Spain). Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE, 281-289. DOI

Derechos de autor: Universidad Nacional de Colombia.
Este documento se encuentra bajo la licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Listado de citas al pie

  1. Entre los integrantes de esta generación, se destacan como narradores: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Laforet, Juan García Hortelano, Ana María Matute o Juan Goytisolo; como poetas: Ángel Crespo, José Ángel Valente, Jaume Ferran o Gloria Fuertes; y como ensayistas: Josefina Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Daniel Sueiro o Manuel Mantero. Ir al texto
  2. Ferres primero migró a Francia y posteriormente residió en México, en Estados Unidos y Senegal (García-Olmedo, 2015). Ir al texto
  3. La madre de la familia procedía de un municipio de Jaén (Andalucía), mientras que el padre era de una localidad de Cáceres (Extremadura). Ir al texto
  4. Fundamentalmente, en la zona de Prado del Hongo vivían en chabolas población de origen jienense, a los que denominaban los autóctonos, como los del ronquío por su acento. En el libro de Ferres se menciona reiteradamente a la población del ronquío. Ir al texto
spa
Universidad Nacional de Colombia
ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication
2665-1890
2023-06-09
7
1
10.15446/actio.v7n1.109431
91870

La piqueta en el Usera moderno

La piqueta in modern Usera

La piqueta dans l’Usera moderne

La piqueta nel distretto di Usera moderno

La piqueta no Usera moderno

,
0
https://orcid.org/0000-0003-3198-7701
,
0
,
1
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Francisco de Vitoria
Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/109431
Usera
gentrificación
La piqueta
fotografía
construcciones narrativas
Usera
gentrification
La piqueta
photography
narrative constructions
Usera
gentrificação
La piqueta
fotografia
construções narrativas
Usera
gentrification
La piqueta
photographie
constructions narratives
Usera
gentrificazione
La piqueta
fotografia
costruzioni narrative

Referencias

Amnistía Internacional reitera su petición de paralización del 10º intento de desahucio de una familia con tres menores en Usera y exige «soluciones a largo plazo». (Mayo 18, 2022). Gacetín Madrid. https://bit.ly/3ndwhZc

Arana Fernández, M. (2016). La ciudad perdida vs. la ciudad ganada: transformación de los barrios de promoción oficial. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. http://oa.upm.es/39148/ https://doi.org/10.20868/upm.thesis.57200 DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.57200

Burbano Trimiño, F. A. (2017). La urbanización marginal durante la dictadura franquista: el chabolismo madrileño. https://bit.ly/423OWW4 https://doi.org/10.20318/hn.2020.5107 DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2020.5107

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Humanidades.

Del Arco Blanco, M. Á. (2007). Hambre de siglos: mundo rural y apoyos sociales del primer franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951). Editorial Comares. https://doi.org/10.14198/pasado2007.6.13-4 DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2007.6.13-4

Do Nascimiento, A., Gamarra, L., Jarones, M. y Paz, A. (Dirección). (2012). De barro al barrio [Película]. Solita Films.

Dolozel, L. (1999). Heterocósmica: Ficción y mundos posibles. Arco Libros.

Esteban Maluenda, A. (1999). La vivienda social española en la década de los 50: un paseo por los poblados dirigidos de Madrid. Cuaderno de notas, (7), 55-80. https://doi.org/10.20868/upm.thesis.20288 DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.20288

Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). (s. f.). Historia. https://aavvmadrid.org/quienes-somos/historia/

Ferres, A. (1959). La piqueta. Gadir.

França Amaral, J. M. (2013). Realismos contra la hegemonía: el compromiso del autor a través de Antonio Ferres y Belén Gopegui. [Trabajo final de grado, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio de la Universitat Pompeu Fabra. https://bit.ly/41KqmK0 https://doi.org/10.7764/cdi.51.27331 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.51.27331

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Editorial Paidós.

García Canclini, N. (2012a). Consumidores y ciudadanos. Ediciones Debolsillo.

García Canclini, N. (2012b). Culturas híbridas. Ediciones Debolsillo.

García Olmedo, F. (2015). Buscando a Antonio Ferres. Gadir.

García Pérez, E. (2014). Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 71-91. https://doi.org/10.4067/s0718-34022014000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200005

Gutiérrez, M. (1988). La generación del 50. Un mundo dividido: historia y balance. Ediciones Séptimo Ensayo.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal. https://doi.org/10.35428/cds.v0i1.11 DOI: https://doi.org/10.35428/cds.v0i1.11

Instituto de Estadística. CAM. (Abril, 2011). Urban Idade 2011. https://urbancidades.wordpress.com/2011/04/

López de Lucio, R. (2011). Madrid 1979-1999. Perfiles de una transformación urbana desconocida. Urban, 4, 106-123.

Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones. Ediciones G. Gili. https://doi.org/10.4000/books.sdh.135 DOI: https://doi.org/10.4000/books.sdh.135

Martín-Santos, L. (1962). Tiempo de silencios. Seix Barral.

Matadero Madrid. (2016). Historias de Usera. https://bit.ly/41KWPjB

Ortega, J. (1969). Realismo dialéctico de Martín-Santos en «Tiempo de silencio». Revista de Estudios Hispánicos, 3(1), 33-42.

Pérez Galdós, B. (1878 [2006]). Marianela. Cátedra

Rabiei-Dastjerdi, H., McArdle, G. y Hynes, W. (2022). Which came first, the gentrification of the Airbnb? Identifying spatial patterns of neighbourhood change using Airbnb data. Habitat International, 125, 102582 https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102582 DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102582

Rosado, M. (2007). Cuantificación de la emigración extremeña desde la posguerra a los comienzos del siglo XXI (1940-2005). Revista de estudios extremeños, 63(3), 1261-1274.

Rosal Carmona, M. (2017). El proceso de gentrificación en España: el caso de tres distritos de Madrid. [Trabajo de fin de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio de la Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/47410/ https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle49.14 DOI: https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle49.14

Ruiz de Huydobro, R. (2012). Antonio Ferres y Medardo Fraile, dos narradores del 50. https://www.cervantesvirtual.com/obra/antonio-ferres-y-medardo-fraile-dos-narradores-del-50/

Salas, A. (Febrero 24, 2017). Usera, el nuevo barrio de moda, según Airbnb. El País. https://bit.ly/41NhaEO

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Traficantes de Sueños.

TeleMadrid (Dirección). (2018). Las calles de mi vida: ¿Somos Usera? [Película]. TeleMadrid.

Torres, E. Vega, A. y Ortega, G. (2018). El proceso de gentrificación en el barrio de Lavapiés. Journal of Tourism and Heritage Research, 1(3), 41-70.

Trías Beltrán, C. (1961). Memoria del «Plan de Absorción de Chabolas» de enero de 1961. ARCM, 252414/1.

Trunoguías. (2009). Usera. https://bit.ly/3M7CjE7

Urban Idade (2011). Orcasitas (Usera, Madrid). https://bit.ly/413hduP

Valle Inclán, R. M. (1924). Luces de Bohemia. Imprenta Cervantina.

Wachsmuth, D. y Weisler, A. (2018). Airbnb and the rent gap: Gentrification through the sharing economy. Environment and planning A: economy and space, 50(6), 1147-1170. https://doi.org/10.1177/0308518x18778038 DOI: https://doi.org/10.1177/0308518X18778038

Yrigoy, I. (2016). The impact of Airbnb in the urban arena: towards a tourism-led gentrification? The case-study of Palma old quarter (Mallorca, Spain). Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE, 281-289. https://doi.org/10.4000/confins.34527 DOI: https://doi.org/10.4000/confins.34527

Cómo citar

APA

Fuentes-Lara, C., Rambaud, N. S. y Estupiñán, Óscar. (2023). La piqueta en el Usera moderno. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 7(1). https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.109431

ACM

[1]
Fuentes-Lara, C., Rambaud, N.S. y Estupiñán, Óscar 2023. La piqueta en el Usera moderno. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 7, 1 (ene. 2023). DOI:https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.109431.

ACS

(1)
Fuentes-Lara, C.; Rambaud, N. S.; Estupiñán, Óscar. La piqueta en el Usera moderno. ACTIO Journal 2023, 7.

ABNT

FUENTES-LARA, C.; RAMBAUD, N. S.; ESTUPIÑÁN, Óscar. La piqueta en el Usera moderno. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], v. 7, n. 1, 2023. DOI: 10.15446/actio.v7n1.109431. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/109431. Acesso em: 23 mar. 2025.

Chicago

Fuentes-Lara, Cristina, Nicolás Seraphin Rambaud, y Óscar Estupiñán. 2023. « La piqueta en el Usera moderno». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 7 (1). https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.109431.

Harvard

Fuentes-Lara, C., Rambaud, N. S. y Estupiñán, Óscar (2023) « La piqueta en el Usera moderno», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 7(1). doi: 10.15446/actio.v7n1.109431.

IEEE

[1]
C. Fuentes-Lara, N. S. Rambaud, y Óscar Estupiñán, « La piqueta en el Usera moderno», ACTIO Journal, vol. 7, n.º 1, ene. 2023.

MLA

Fuentes-Lara, C., N. S. Rambaud, y Óscar Estupiñán. « La piqueta en el Usera moderno». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, vol. 7, n.º 1, enero de 2023, doi:10.15446/actio.v7n1.109431.

Turabian

Fuentes-Lara, Cristina, Nicolás Seraphin Rambaud, y Óscar Estupiñán. « La piqueta en el Usera moderno». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 7, no. 1 (enero 30, 2023). Accedido marzo 23, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/109431.

Vancouver

1.
Fuentes-Lara C, Rambaud NS, Estupiñán Óscar. La piqueta en el Usera moderno. ACTIO Journal [Internet]. 30 de enero de 2023 [citado 23 de marzo de 2025];7(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/109431

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

191

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.