La comunicación visual como estrategia para aportar a la transformación del imaginario social sobre la población LGBTI en la ciudad de Duitama, Boyacá
Visual communication as a strategy to contribute to the transformation of the social imaginary around the LGBTI population in the city of Duitama, Boyacá
La communication visuelle comme stratégie de participation à la transformation de l’imaginaire social sur la population LGBTI dans la ville de Duitama, Boyacá
La comunicazione visiva come strategia nella trasformazione dell’immaginario sociale in riferimento alla popolazione LGBTI nella città di Duitama, Boyacá
A comunicação visual como estratégia para contribuir com a transformação do imaginário social sobre a população LGBTI na cidade de Duitama, Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.110487Palabras clave:
comunicación visual, imaginario social, LGBTI, diseño gráfico, diseño industrial, Boyacá (es)visual communication, social imaginary, LGBTI, graphic design, industrial design, Boyacá (en)
comunicação visual, imaginário social, LGBTI, design gráfico, design industrial, Boyacá (pt)
communication visuelle, imaginaire social, LGBTI, design graphique, design industriel, Boyacá (fr)
comunicazione visiva, immaginario sociale, LGBTI, disegno grafico, disegno industriale, Boyacá (it)
El presente artículo es producto de una investigación realizada en el marco de la Maestría en Diseño de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la cual tuvo como propósito establecer estrategias, desde el campo de la comunicación visual, que aporten a la transformación del imaginario social que en la actualidad se tiene sobre la población LGBTI de la ciudad de Duitama, Boyacá. A nivel metodológico, se enmarcó en la investigación cualitativa, dentro de un tipo de estudio exploratorio, con un enfoque cualitativo descriptivo. Mediante un trabajo interdisciplinar, se construyó un instrumento combinando elementos del diseño gráfico y el diseño industrial para recolectar el imaginario social actual de los sujetos de investigación: una muestra de funcionarios de siete instituciones del Estado, seleccionadas debido a su importancia en el sostenimiento del imaginario social y a su potencial para transformarlo. La interpretación de los datos recolectados se hizo mediante un análisis estadístico y una lectura cualitativa, según las categorías y variables de estudio. Los resultados obtenidos permitieron concluir que es necesario un mayor acercamiento a la población LGBTI por parte de entes institucionales y un trabajo más focalizado en sus problemáticas. Finalmente, como aporte desde la comunicación visual a la transformación del imaginario social actual sobre la población LGBTI en la ciudad de Duitama, esta investigación propuso un objeto que se vale de las herramientas del diseño gráfico y el diseño industrial, que recibe el nombre de Sensus-Kefáli.
This article is the result of an investigation carried out within the framework of the Master’s Program in Design at the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Its purpose was to create strategies from the field of visual communication that would contribute to the transformation of the social imaginary that prevails around the LGBTI population in the city of Duitama, Boyacá. At the methodological level, it was framed within the qualitative investigation, as a kind of exploratory survey, with a qualitative-descriptive approach. Through interdisciplinary work, an instrument was built combining elements of graphic design and industrial design to collect the prevailing social imaginary of the subjects under investigation: a sample of officials from seven State institutions, selected for their importance in maintaining the social imaginary and their potential for transforming it. The interpretation of the collected data was made through statistical analysis and qualitative reading, according to the survey’s categories and variables. The findings allowed us to conclude that a closer approach to the LGBTI population on the part of the institutional agencies is needed, as well as a more focalized work on their problematic. Finally, as a contribution from visual communication to the transformation of the prevailing social imaginary around the LGBTI population in the city of Duitama, this investigation proposed an object that incorporates both the tools of graphic design and industrial design and was named Sensus-Kefáli.
Le présent article est le résultat d’une recherche réalisée dans le cadre du Mastère en Design de l’Université Pédagogique et Technologique de Colombie, qui avait pour objectif de mettre en place des stratégies, du point de vue de la communication visuelle, qui permettent la transformation de l’imaginaire social actuel sur la population LGBTI dans la ville de Duitama, Boyacá.
Au niveau méthodologique, il s’agit d’une recherche qualitative, dans une étude d’exploration, avec une approche qualitative descriptive. Grâce à un travail interdisciplinaire, l’instrument mis au point combine des éléments du design graphique et du design industriel pour collecter l’imaginaire social actuel des sujets de recherche: un échantillon de fonctionnaires appartenant aux sept institutions de l’Etat sélectionnées selon leur influence dans la persistance de l’imaginaire social et leur capacité à le transformer. L’interprétation des informations collectées a été faite selon une analyse statistique et une lecture qualitative, en fonction des catégories et des variables de l’étude. Les résultats obtenus ont permis de conclure qu’il est nécessaire que les institutions se rapprochent plus de la population LGBTI et réalisent un travail plus axé sur leurs problématiques. Finalement, comme apport, d’un point de vue communication visuelle, à la transformation de l’imaginaire social actuel sur la population LGBTI de Duitama, ce travail a proposé un objet qui utilise les outils du design graphique et du design industriel, qui a pour nom le Sensus-Kefáli.
L’articolo è il risultato di una ricerca realizzata nell’ambito del Master in Disegno dell’Universidad Pedagógica y Tecnológica di Colombia, il cui proposito è stato quello di stabilire strategie, definite a partire dal campo della comunicazione visiva, che favorissero la trasformazione dell’immaginario sociale attualmente esistente rispetto alla popolazione LGBTI della città di Duitama, nella regione di Boyacá. Da un punto di vista metodologico, si tratta di una ricerca qualitativa, all’interno di uno studio di tipo esploratorio con approccio qualitativo descrittivo. Per mezzo di un lavoro interdisciplinare si è costruito uno strumento che combina elementi di disegno grafico e di disegno industriale per raccogliere l’attuale immaginario sociale dei soggetti della ricerca: un campione di funzionari di sette istituzioni statali selezionate a partire dalla loro importanza nel mantenimento dell’immaginario sociale e dalla loro possibilità di trasformarlo. L’interpretazione dei dati raccolti è stata fatta attraverso l’analisi statistica e la lettura qualitativa, secondo le categorie e variabili di studio. I risultati ottenuti hanno permesso di concludere che da parte delle entità istituzionali è necessario un maggiore avvicinamento alla popolazione LGBTI, così come un lavoro maggiormente mirato alle sue tematiche. Infine, come contributo della comunicazione visiva alla trasformazione dell’immaginario sociale attuale sulla popolazione LGBTI nella città di Duitama, questa ricerca ha proposto un oggetto che si serve degli utensili propri del disegno grafico e del disegno industriale, il cui nome è Sensus-Kefáli.
Este artigo é o resultado de uma pesquisa realizada no Mestrado em Design da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia, que teve como objetivo estabelecer estratégias, a partir do campo da comunicação visual, que contribuam com a transformação do imaginário social que se tem atualmente sobre a população LGBTI na cidade de Duitama, Boyacá. No âmbito metodológico, foi uma pesquisa qualitativa, dentro de um tipo de estudo exploratório, com uma abordagem qualitativo-descritiva. Por meio de um trabalho interdisciplinar, foi construído um instrumento que integrou elementos do design gráfico e do design industrial para chegar ao imaginário social atual dos indivíduos da pesquisa: uma amostra de funcionários públicos de sete instituições estatais, que foram selecionados por sua importância na sustentação do imaginário social e seu potencial para transformá-lo. A interpretação dos dados coletados foi feita através de uma análise estatística e de uma leitura qualitativa, segundo as categorias e variáveis do estudo. Os resultados obtidos levaram à conclusão de que é necessária uma maior aproximação à população LGBTI pelos órgãos institucionais, bem como um trabalho mais focado em suas problemáticas. Finalmente, como contribuição da comunicação visual para a transformação do imaginário social atual sobre a população LGBTI na cidade de Duitama, esta pesquisa propôs um objeto que utiliza as ferramentas do design gráfico e do design industrial, denominado Sensus-Kefáli.

ACTIO VOL. 7 NÚM. 1 | Enero - Junio / 2023

Diseñadora gráfica de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la Maestría en Diseño con Énfasis Social de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es docente de Artes Plásticas y artista. Colaboradora desde el diseño gráfico con grupos activistas por los derechos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Duitama, Boyacá.
Correo electrónico: cristina.puentes@uptc.edu.co
orcid.org/0009-0008-1668-7288
Introducción
La sigla LGBTI corresponde a un movimiento político que agrupa a quienes la sociedad clasifica como minorías sexuales y de género. Significa ‘lesbiana, gay, bisexual, transgénero e intersexual’. Las tres primeras categorías (L, G, B) representan identidades de orientación afectiva y sexual opuestas a la dominante, es decir a la orientación heterosexual; una persona heterosexual se siente atraída exclusivamente a personas de su género opuesto. La cuarta categoría (T) representa identidades de género opuestas a la dominante, es decir, las personas transgénero no se sienten a gusto con el género que se les asigna al nacer. La quinta categoría (I) representa a las personas intersexuales, cuya anatomía reproductiva y sexual no encaja en la norma femenina o masculina y normalmente son sometidos a cirugías «correctivas» al momento de nacer.
Organizaciones y personas alrededor del mundo manejan variaciones de la sigla, tales como LGBTTT (distingue entre travesti, transgénero y transexual), o LGBT+ (el signo + indica inclusión de todas las categorías). En algunos contextos teóricos y estrictamente académicos, la sigla LGBT se utiliza de manera intercambiable con la palabra y concepto queer (término peyorativo del habla inglesa utilizado para referirse a personas visiblemente homosexuales, posteriormente reclamado por la comunidad LGBTI angloparlante). Para el propósito de esta investigación, se eligió utilizar la sigla LGBTI.
Las personas que en la actualidad se catalogan y/o identifican como LGBTI han existido desde el inicio de la historia, y hay antecedentes de resistencia que datan del siglo XIX. Sin embargo, la comunidad LGBTI se consolidó como un movimiento político en el contexto mundial a partir de los disturbios sucedidos en el bar Stonewall Inn entre el 28 de junio y el 3 de julio en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), en cuyo aniversario se celebran anualmente, alrededor del mundo, marchas y demostraciones de orgullo por parte de la comunidad. Se cumplió 50 años de esta tradición en el año 2019.
Históricamente, «Colombia ha sido una sociedad predispuesta a la homofobia y a la discriminación desde, e incluso antes de, su fundación como nación» (Amarillo, 2006, p. 45). Factores que permean todos los aspectos de la vida diaria, social, cultural y política han contribuido a un ambiente en el cual, a pesar de todos los avances legales obtenidos en las dos últimas décadas, la condición actual de la comunidad LGBTI en Colombia no solo continúa en peligro, sino que, al igual que en el resto del mundo, está en retroceso, bajo constantes ataques por parte de los medios masivos y la población dominante cishetero1.
En Colombia, la organización Colombia Diversa, en colaboración con varios grupos de activismo local en el país, documentó 440 casos de violencia hacia la población LGBTI durante los años 2013-2014, incluyendo 54 instancias de amenazas y panfletos, y 164 casos de homicidios (Colombia Diversa, 2015, p. 115). En el año 2017, se registraron 109 asesinatos de personas LGBTI y, en total, entre los años 2013-2019, se comprobaron 542 casos de personas asesinadas por su orientación sexual y de género en Colombia, según cifras proporcionadas por el observatorio Sin Violencia LGBTI (2019, p. 23). A pesar de la coyuntura causada por el COVID-19, no hubo una disminución notable en la cifra de agresiones sucedidas en el año 2020, y para el año siguiente se dio un aumento considerable con 205 asesinatos, para un total de 405 víctimas de agresiones en contra de su orientación sexual y de género en el 2021 (Colombia Diversa, 2021, p. 86).
En el contexto departamental de Boyacá, el 83 % de la población entrevistada en un estudio de caracterización que consultó a más de mil personas en la ciudad de Tunja, capital del departamento, refiere que, al haber expresado su orientación sexual en un espacio público, fue víctima de una expresión de rechazo o discriminación por parte de la sociedad. A su vez, el 71 % afirmó que «la sociedad no brinda garantías de expresión libre de la orientación sexual y consideran que no pueden expresar su orientación sexual de la misma forma que una pareja heterosexual» (Sánchez et al., 2013, p. 18).
A nivel local, en el municipio de Duitama, a través de la revisión documental no se encuentran estudios cuantitativos, estadísticas o herramientas que permitan a los diferentes actores —tanto del gobierno local, como de los colectivos y comunidad en general— contribuir a la protección, reivindicación, aceptación e inclusión de esta población, como seres en igualdad de condiciones. Lo que se conoce de esta población hasta el momento se expone a través de la existencia de los colectivos conformados en la ciudad (Álvarez Rojas, 2017, p. 127), en los relatos y experiencias que esta comunidad ha manifestado a través de su participación y adhesión.
Estos relatos ponen al descubierto la existencia de una preconcepción e imaginario marcado por estereotipos nocivos o negativos definidos por un discurso hegemónico-heteronormativo. Este discurso se ve reforzado en los medios de comunicación, ya que «hoy la representación visual no sólo invade el universo de lo cotidiano sino que constituye cada vez más intensamente un ámbito privilegiado de relación del sujeto con el mundo» (González Requena, 1999, p. 76). Así se puede argumentar que la ausencia de representación positiva y constante tiene un impacto negativo en el imaginario que la población general tiene sobre las minorías sexuales y de género, manifestándose en actos de discriminación las conductas reaccionarias anteriormente descritas.
Este trabajo se focalizó en el municipio de Duitama, por cuanto la mayoría de las organizaciones que luchan por el avance de los derechos LGBTI están centralizadas en las ciudades capitales y grandes urbes. En el caso del departamento de Boyacá, aparte del estudio de caracterización de la población LGBTI realizado en el año 2013 en la ciudad de Tunja, no se han realizado más censos o estudios similares enfocados en las poblaciones LGBTI de los otros municipios del departamento, y los planes de desarrollo municipales no tienen en cuenta a este grupo ni destinan programas para su apoyo. Es por esto que se hace necesario el planeamiento de una propuesta que sensibilice a la población local hacia el respeto por la diversidad sexual y de género en el contexto semiurbano de esta ciudad.
Como se señaló anteriormente, el municipio de Duitama se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá. Según los datos oficiales de la alcaldía de esta ciudad, su población actual es de 128 400 habitantes, de los cuales el 11 % habita en el área rural, mientras que el 89 % habita en la cabecera municipal.
¿De qué manera la comunicación visual puede aportar a la transformación del imaginario social sobre la población LGBTI en la ciudad de Duitama, Boyacá?
La ausencia de un enfoque de trabajo encaminado hacia la igualdad sexual y de género por parte del diseño gráfico hace necesaria el desarrollo de estrategias que permitan intervenir en la representación visual y ayuden a minimizar este impacto desde el campo de la representación. La persona idónea para abordar la problemática del imaginario de una población oprimida no es otra que el diseñador gráfico, quien es un «codificador de la sociedad, un agente que forma condiciones y prácticas culturales» (2014, p. 292).
Los diseñadores poseen una fuerte influencia en la representación visual de las personas, considerando que la representación es definida por Rodríguez como «medio de conocimiento del mundo y de los sujetos, a la vez que un medio de significación constitutiva de los mismos» (2006, p. 43). De este modo se describe la relación entre cultura, diseño y comunicación, reforzando el papel que posee el diseñador como productor de cultura y como partícipe en la construcción de realidades, es decir, de imaginarios.
Betancourt Ruiz también agrega que «sin posiciones reflexivas ni críticas el diseñador podría caer en la transmisión sin sentido de signos que en todo caso funcionan como reguladores sociales, mantienen el statu quo y legitiman el poder sea este positivo o negativo» (2014, p. 292). Un problema que se debe precisamente a la falta de un enfoque social en la práctica profesional de los diseñadores.
La investigación se desarrolla en el marco de la Maestría en Diseño de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) debido a que en su metodología se encuentra la observación de variables relacionadas con la vulnerabilidad y exclusión dentro de escenarios socioculturales. De esta manera, ajustándose a su misión y visión (UPTC, 2017), la investigación aportará a la construcción conceptual del diseño social en contextos locales y abrirá nuevos horizontes conceptuales dentro de la línea de investigación de Diseño, identidad y cultura, al trabajar con una comunidad normalmente excluida bajo prácticas sociales, culturales y políticas, como es la población LGBTI.
De igual manera, el poder de la comunicación visual puede ser manejado para cambiar el imaginario social presente sobre esta población y muchas otras que actualmente se encuentran al margen de la sociedad. Igualmente, vale la pena reiterar la responsabilidad que los diseñadores poseen respecto a la representación, como se ha señalado anteriormente. Esta responsabilidad obliga a los diseñadores a considerar su papel en la construcción y transformación de perspectivas, percepciones e imaginarios sociales mediante la comunicación visual.
Dado que uno de los procesos involucrados consiste en la formación de significados a partir de las imágenes que percibimos en el mundo, el campo de la comunicación visual, filtrado a través de las herramientas que ofrece el diseño gráfico, se convierte en una estrategia idónea en la construcción y transformación de discursos sobre grupos como la población LGBTI, del cual se posee una percepción distorsionada y paradójicamente desconocida ante la mayoría de la población general, en especial en el contexto de la ciudad de Duitama.
Objetivo y metodología
El objetivo general del estudio adelantado es establecer una estrategia desde la comunicación visual que permita aportar a la transformación del imaginario social de la población LGBTI de Duitama. Como objetivos específicos se establecen: registrar el imaginario social actual de la población LGBTI de Duitama para acercarse a la forma en la que es percibida en la ciudad, y plantear una propuesta desde la comunicación visual propendiendo por la transformación del imaginario social actual sobre la población LGBTI en la ciudad de Duitama.
Para los fines anteriores, se estableció como metodología una investigación cualitativa de tipo exploratorio y etnográfico.
Los sujetos de estudio de esta investigación fueron las comunidades instituciones del Estado junto con sus integrantes, funcionarios estatales quienes, según la constitución, deben velar por la protección de los colombianos y la defensa de sus derechos. El objeto de estudio fue el imaginario social que poseen estas instituciones junto con sus integrantes acerca de la población LGBTI de la ciudad de Duitama.
Las categorías y variables de la investigación se determinaron a partir de los conceptos clave desarrollados en el marco teórico. La primera categoría fue comunicación visual, la cual es definida así:
Visual communication is a multifaceted subject that explores how information from the outside world is transmitted to us through our eyes. The process can involve simple identification, like finding a key. Or it can be a highly complex organization of different forces in which motives or methods can be invisible and manipulative, and in which information may be misunderstood or distorted. (Smith et al., 2004, p. 3).
La categoría comunicación visual comprendió las variables estereotipo y signo, definidas a continuación:
Estereotipo: Joan Costa define el estereotipo como «una imagen fuertemente instaurada, muy generalizada (inconsciente colectivo) y a menudo ritualizada. El estereotipo es un esquema de conducta extremadamente arraigado. Sin embargo, vemos cómo los cambios de costumbre afectan a estos vectores sociales» (Costa, 1993, p. 23). Por otro lado, McGarty et al. afirman que los estereotipos son «creencias normativas» utilizadas por los integrantes de los grupos sociales para coordinar su comportamiento frente a otros grupos (2002, p. 6).
Signo: Peirce y Morris conciben el signo como «algo que alude a algo para alguien», lo cual implica al menos tres componentes: vehículo sígnico (lo que actúa como signo), designatum (objeto, no necesariamente real) e interpretante (el efecto que produce un determinado intérprete, en virtud del cual la cosa en cuestión es signo para él) (Morris, 1971, p. 27).
La segunda categoría fue imaginario social, definida como: «una construcción socio-histórica que abarca el conjunto de instituciones, normas y símbolos que comparte un determinado grupo social» (Castoriadis, 1975, citado por Román, 2019, p. 48). La categoría imaginario social comprendió las variables imaginario primario o instituido e imaginario secundario o radical, definidas de esta forma:
Imaginario primario: este imaginario central «ordena y regula las relaciones y acciones dentro de una sociedad, la mantiene unida y cohesionada» (Román, 2019b).
Imaginario secundario: representa la posibilidad de creación por fuera de las fuerzas socialmente instituidas en el imaginario central y «crea una fisura en el orden establecido» (Román, 2019b).
La tercera categoría fue comunidad, definida como:
[…] agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno. (Yordi García y Caballero Rivacoba, 2004, pp. 24-25).
Esta categoría comprendió la variable población LGBTI, definida así:
Población LGBTI o queer: «lo queer funciona como prácticas transgresivas o liminales que redefinen la relación establecida con la familia, la nación o la ciudadanía» (Viteri, 2013, p. 48). En el contexto académico, la sigla LGBTI se usa de forma intercambiable con el término queer.
Para dar respuesta a los objetivos planteados, la investigación se ejecutó en las siguientes fases, las cuales se observan en la tabla 1:
Tabla 1. Fases de la Investigación
Momentos |
Fase |
Tiempo de desarrollo |
Exploración y acercamiento |
Fase 1. Selección de comunidad |
Febrero - abril 2019 |
Fase 2. Acercamiento a la comunidad seleccionada |
Abril - noviembre 2019 |
|
Recolección de información |
Fase 3. Diseño del instrumento para recolección del imaginario |
Abril 2020 - abril 2021 |
Fase 4. Registro del imaginario de la comunidad |
Mayo - septiembre 2021 |
|
Análisis y propuesta |
Fase 5. Sistematización y análisis de la información |
Febrero - junio 2022 |
Fase 6. Propuesta de diseño para la transformación del imaginario |
Julio - noviembre 2022 |
Fase 1. Selección de comunidad
Esta fase consistió en seleccionar a la comunidad con la que se realizaría la transformación del imaginario, dependiendo de su tipo de agencia y nivel de influencia.
Las comunidades seleccionadas fueron las instituciones del Estado encargadas de velar por los derechos de la comunidad LGBTI. Para esta investigación se empleó una lista de siete organizaciones públicas o privadas incluidas en la Ruta de atención en casos de violencia y discriminación a personas con diversidad sexual y personas LGBTI de Tunja, creada por la ONG departamental Todaos2 Boyacá en el año 2018. La razón detrás de esta elección se determinó gracias al enorme potencial de aporte en la transformación del imaginario y el alcance social que las acciones en pos de este aporte podrían tener, como se detalla en el cuadro descriptivo a continuación. Las secciones entre comillas son citadas del texto original en la descripción de cada institución que aparece en esta ruta de atención:
Tabla 2. Funciones de las instituciones seleccionadas en la ruta de atención en casos de violencia y discriminación a personas con diversidad sexual y personas LGBTI de Tunja, de la ONG Todaos Boyacá
Organización |
¿Qué función cumplen con respecto a la población LGBTI? El texto de esta columna fue tomado de la Ruta de atención en casos de violencia y discriminación a personas con diversidad sexual y personas LGBTI de Tunja (Todaos Boyacá, 2018). |
¿Cómo pueden aportar en la transformación del imaginario? |
Acciones o estrategias que han utilizado para interactuar, velar, proteger a la comunidad LGBTI |
Organizaciones LGBT, de derechos o de mujeres |
«En estas organizaciones puedes encontrar espacios seguros donde te darán apoyo, orientación e información sobre tus derechos, cómo reclamar tu protección y ante quién acudir.» |
Los miembros de estas organizaciones pueden aportar a la transformación del imaginario social mediante: 1. Una labor enfocada a proteger y velar por los derechos de la comunidad LGBTI que acuda a ellos. 2. Propagación de imaginarios visuales y campañas de sensibilización hacia la comunidad LGBTI, que automáticamente se legitiman gracias al poder institucional conferido a estas instituciones. 3. Trabajando de forma conjunta con grupos de activismo LGBTI y reforzando su labor. |
Debido a la falta de una ruta de atención enfocada hacia la comunidad LGBTI no se presentan acciones específicamente dirigidas a proteger a la comunidad. Al contrario, son los grupos de activismo LGBTI quienes se acercan y solicitan permisos para capacitar y sensibilizar a los miembros de estas organizaciones. Aunque a nivel departamental hay una obligación de estar capacitados en el enfoque diferencial a personas LGBTI, en Duitama solo se tiene conocimiento de capacitaciones a miembros de la Policía en el año 2017. No se contó con el apoyo de ninguna de estas organizaciones para el evento celebrado por mujeres transgénero en octubre del año 2019. |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) |
«Si se trata de un niño, niña o adolescente víctima, el ICBF debe iniciar un proceso de restablecimiento de derechos, brindar atención psicosocial y adoptar medidas de protección urgentes.» |
||
Secretaría de Salud |
«En caso de sufrir violencia física, sexual o psicológica, acude al centro de salud más cercano para recibir atención médica de emergencia, sin importar si estás o no afiliado(a).» |
||
Medicina Legal |
«Presta servicios a la sociedad para apoyar técnica y científicamente a la administración de justicia, respetando la dignidad de las personas y contribuyendo a reestablecer sus derechos.» |
||
Policía |
«La policía debe recibir denuncias, prevenir, y detener cualquier tipo de agresión. También garantiza el cumplimiento de las medidas de protección ordenadas por otras autoridades, y protege a las víctimas de violencia.» |
||
Personería o defensoría del pueblo |
«Cuando tu caso no ha recibido respuesta, no esté siendo impulsado o aún no se resuelve, estas entidades pueden asesorarte y acompañarte jurídicamente ya que son garantes de los derechos humanos, con el fin de solicitar que se agilicen las actuaciones judiciales.» |
||
Comisaría de familia |
«A estas entidades podrás acudir en cualquiera de los casos de violencia, si se trata de un niño, niña o adolescente. En los mismos lugares, recibirás atención psicosocial si es necesario.» |
Fase 2. Acercamiento a la comunidad seleccionada
En esta fase, se reunió al número exacto de funcionarios en cada institución para determinar el tamaño muestral de personas que serían partícipes en la aplicación del instrumento.
Se solicitó formalmente a cada institución el permiso de la aplicación del instrumento, aclarando que sería un procedimiento anónimo, bajo un tratamiento de datos conforme a la política de tratamiento de datos personales establecida por la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia3. Solo una institución (ICBF) respondió dando su aprobación; otra institución (Policía) respondió con un rechazo formal, negándose a ser partícipes de la investigación, pero con la salvedad de permitir que sus funcionarios participaran bajo su libre albedrío; mientras que, para obtener el aval de las otras, fue necesario acudir a los contactos clave para conseguir la autorización no oficial de aplicar el instrumento a sus funcionarios.
De un total de 216 funcionarios miembros de las siete instituciones, se seleccionaron 68 mediante una muestra estratificada. El diseño de esta muestra se preparó con la asesoría de profesionales en el área de Estadística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (sede Duitama) para asegurar el rigor académico de la investigación.
Fase 3. Diseño del instrumento para recolección del imaginario
Esta fase consistió en establecer estrategias desde la comunicación visual para registrar el imaginario de la comunidad de instituciones con base en las categorías y variables establecidas para el estudio y en las bases del diseño gráfico.
La dificultad en el acceso a las instituciones y las demás limitantes encontradas durante el sondeo —como la reticencia a afrontar temas relacionados con la población LGBTI y la poca disponibilidad de tiempo al responder encuestas o preguntas— propiciaron el establecimiento de estrategias que permitieran generar un grado de interacción significativo y elevaran la percepción afectiva, sensorial y cognitiva de los usuarios del instrumento, es decir, de los sujetos del estudio.
Para conseguir la interacción deseada con el instrumento, se asignaron cuatro atributos emocionales de acuerdo con la percepción que se pretendía suscitar en los sujetos, según los fundamentos del diseño gráfico y diseño industrial.
Tabla 3. Matriz de valoración creada para evaluar la propuesta de diseño del instrumento y para recolectar el imaginario social del grupo de estudio
Propuesta de diseño del instrumento |
Atributo de privacidad |
Atributo de introspección |
Atributo lúdico |
Atributo de rememoración |
|
Cuadernillo |
Nivel de privacidad medio-bajo, transmitido mediante la diagramación del texto y de las preguntas incluidas en el instrumento en forma de cuadernillo. |
Nivel medio. La introspección se logra mediante el impacto visual que genera el color negro del interior, permitiendo que el usuario se enfoque por completo en las preguntas. |
Nivel alto, debido al uso de texturas y el diseño paginado del instrumento, dos aspectos que involucran la sensación e interacción táctil. |
El instrumento incluye símbolos diseñados con el propósito de ilustrar cada pregunta de forma abstracta, lo suficiente para que el usuario documente su imaginario personal (en especial durante la pregunta 5, que involucra recordar personas LGBTI vistas en los medios) sin sentirse sesgado. |
|
Tipo de interacción |
¿Cómo se ajusta al grupo de estudio? |
¿Cómo sería la respuesta ante el instrumento? |
|||
Interacción pública: no hay acceso público. Interacción privada: cada usuario recibe una copia única del instrumento para ser resuelto. |
El instrumento permite un buen nivel de privacidad y es de fácil manipulación y portabilidad. El diseño llamativo del cuadernillo y los elementos interactivos y táctiles invitan a los usuarios a responder las preguntas del instrumento con mayor interés. |
El instrumento provocaría interés y curiosidad debido a su diseño y colores llamativos. No generaría rechazo inmediato, pero, al no ser completamente inmersivo, no se puede garantizar que el usuario supere su apatía/aversión frente al tema de la comunidad LGBTI en Duitama. |
Según los atributos determinados en la tabla 3, el instrumento se diseñó con la forma de un cuadernillo de seis páginas, cada página con una pregunta impresa. Con la intención de generar introspección, cada cuadernillo se presentó dentro de un sobre con textura de madera. La portada llevó una textura multicolor que remite a los colores de la bandera representante de la población LGBTI, mientras que las páginas interiores fueron de color totalmente negro con algunos acentos de color, acompañados de una tipografía de color blanco.

Figura 1. Render del instrumento diseñado para la recolección del imaginario social actual.
La intención formal de crear este fuerte contraste entre colores fue apelar al concepto del clóset, el cual coloquialmente se usa para describir el proceso que una persona de identidad diversa o LGBTI atraviesa para aceptar su identidad y expresarla libremente ante la sociedad, un acto denominado como «salir del closet». En este caso, el clóset, utilizado cómo metáfora sobre la represión de la identidad LGBTI en el imaginario social, generaría introspección e impulsaría al usuario a sentirse más identificado con las personas de aquella población.
Igualmente, respondiendo a la contingencia del COVID-19, el diseño de este instrumento también fue de fácil limpieza y desinfección, ya que cada miembro de la muestra recibió su propia copia.
Las seis preguntas incluidas en el instrumento fueron:
- ¿Cómo identifica usted a una persona LGBTI?
Categoría: comunicación visual. Variable: estereotipo. - ¿Qué sensación le inspira esta imagen?
Categoría: comunicación visual. Variable: signo. - ¿Cuál textura le evoca a las personas LGBTI?
Categoría: comunicación visual. Variable: signo. - ¿En qué profesiones se desempeñan las personas LGBTI en Duitama?
Categorías: imaginario y comunidad. Variables: imaginario secundario y población LGBTI. - ¿Qué personajes LGBTI reconoce de los
medios?
Categoría: imaginario. Variable: imaginario secundario. - De acuerdo con su experiencia, ¿qué percepción tienen las personas LGBTI de la institución que usted
representa?
Categoría: imaginario. Variable: imaginario primario.
La mitad de las preguntas fue de respuestas abiertas, mientras que la otra mitad tuvo respuestas cerradas. La tercera pregunta incorporó una muestra de cuatro texturas unidas al instrumento que debían ser manipuladas y tocadas por los sujetos de estudio al momento de responder la pregunta. Las texturas funcionaron como elementos sensoriales utilizados para generar el atributo emocional lúdico.
Fase 4. Registro del imaginario de la comunidad
En esta fase, el instrumento se aplicó al grupo de muestra. Se imprimieron y armaron 68 copias de los cuadernillos, los cuales se entregaron a los contactos clave de las instituciones. Los cuadernillos fueron recolectados una semana después, luego de lo cual se procedió con la fase 5.
Fase 5. Sistematizar y analizar información
Se sistematizó la información recolectada durante la fase de aplicación del instrumento. Las respuestas de cada cuadernillo fueron transcritas y sistematizadas en un documento digital en formato Excel. Posteriormente, se procedió al análisis estadístico de los datos.
Fase 6. Propuesta de diseño para la transformación del imaginario
Una vez documentado el imaginario social actual por parte de los sujetos, las conclusiones del análisis de resultados se reunieron en tres problemas claves encontradas en el imaginario actual.
Problemas identificados
- Nula visibilidad de las personas LGBTI de la ciudad de Duitama en el imaginario actual: las respuestas muestran que, aunque los sujetos tienen conocimiento de la existencia de la población LGBTI en términos generales y reconocen personalidades y figuras públicas pertenecientes a la población en los medios, no hay una presencia significativa en el imaginario de la población LGBTI en Duitama ni de las problemáticas únicas que los afectan.
- Fuerte presencia de estereotipos negativos: aunque los sujetos no expresaron actitudes homofóbicas de forma explícita, las respuestas recolectadas por el instrumento demostraron una presencia de estereotipos negativos y una aceptación pasiva de estos.
- Desconocimiento de las prácticas de la población LGBTI y de la cultura de inclusión de género y sexualidad: a pesar de que los sujetos sí poseen conocimiento de la existencia de la población LGBTI, las respuestas dadas denotaron un desconocimiento de la diversidad de expresiones de género y sexualidad, y de la variedad de prácticas existentes dentro de la población LGBTI.
Propuesta del objeto
Frente a estos problemas identificados, se adoptaron los lineamientos de diseño gráfico e industrial aplicados en las fases anteriores para generar nuevos requerimientos basados en lo aprendido durante el transcurso de la investigación. Estos requerimientos fueron el insumo para la creación de Sensus-Kefáli, una propuesta desde la comunicación visual que representara un aporte a la transformación del imaginario social actual por parte del grupo de estudio.
El nombre Sensus-Kefáli se inspira en la palabra latina sensus, que significa ‘sensibilidad’, y la palabra griega kefáli, que significa ‘cabeza’. El nombre alude a la forma del objeto y a la metáfora del imaginario como algo que surge de nuestros pensamientos. El uso de términos latinos y griegos, lejos de ser algo ajeno al concepto de esta propuesta, sugiere la presencia de la diversidad sexual y de género desde la antigüedad y solidifica la intención de aportar a la transformación del imaginario social actual sobre la población LGBTI en Duitama.
La finalidad del objeto Sensus-Kefáli, desde la comunicación visual, es aportar a la transformación del imaginario actual sobre la población LGBTI de las siete instituciones del Estado focalizadas para el presente estudio, apoyar a los miembros de la población LGBTI que acudan a las instituciones y sensibilizar a la ciudadanía en general sobre el respeto y la tolerancia por la pluralidad y la diversidad.
Tabla 4. Matriz de valoración creada para evaluar los requerimientos de diseño necesarios para la propuesta del objeto
Propuesta final |
Atributo de privacidad |
Atributo de introspección |
Atributo lúdico |
Atributo de rememoración |
|
Objeto tridimensional |
Nivel medio, ya que estaría ubicado en un lugar privado, pero con flujo constante de personas. |
Nivel medio. La propuesta invita a la interacción táctil y trata de generar una reacción cognitiva en el usuario al explorar el objeto mediante la interacción con este. |
Las pestañas y partes móviles acopladas a la forma del objeto son atributos lúdicos que generarían esta sensación. |
El uso creativo del patrón de colores alusivos a la bandera LGBTI es clave para generar la asociación con esta población y representar el concepto del objeto como propuesta de un nuevo imaginario social sobre la población. |
|
Tipo de interacción |
¿Cómo se ajusta al grupo de estudio? |
¿Cómo sería la respuesta ante el objeto? |
|||
Pública: el objeto estaría ubicado en las oficinas de las instituciones como decoración, o en un lugar específicamente dispuesto para su exhibición, como si fuera una escultura. Privada: la interacción con el instrumento sería personal, las partes móviles están pensadas para ser manipuladas por una sola persona a la vez. |
El objeto es visualmente llamativo e invita a la interacción dado que no se podría determinar su propósito o temática principal (comunidad LGBTI) desde lejos. El diseño del objeto también rompe con el esquema lineal de las cartillas e infografías, pero mantiene un valor didáctico e informativo. |
Se espera que el objeto genere curiosidad e interacción proximal, las cuales se amplifican al descubrir el propósito del objeto y el valor agregado que posee como propuesta de nuevo imaginario sobre la población LGBTI. Según los prejuicios de cada persona, el objeto podría generar rechazo desde la percepción de su forma inusual a distancia, o bien después de manipularlo y descubrir el contenido. Sin embargo, el objeto también puede aportar una presencia visual de apoyo y seguridad para las personas LGBTI que acudan a estas instituciones. |
Esta propuesta de diseño puede ser utilizada por:
- La comunidad a la que pertenecen los sujetos de la investigación (siete instituciones del Estado), con la intención de motivar a estos grupos y aprovechar su poder sobre el imaginario, recordando también su deber constitucional de velar por los derechos de esta población.
- La ciudadanía en general que acuda a las siete instituciones del Estado participantes de la presente investigación, con la intención de acercar el mensaje a personas del común. Este grupo también incluye a miembros de la población LGBTI, quienes se sentirían respaldados por la presencia de un ambiente de tolerancia creado mediante el uso del diseño.

Figura 2. Concepto visual del objeto propuesto.

Figura 3.

Figura 4.
Conclusiones y recomendaciones
La realización de esta investigación cumplió con el objetivo general, es decir que se logró crear un instrumento fundamentado en las herramientas del diseño gráfico, mediante los cuales se obtuvieron resultados valiosos con relación al imaginario social sobre la población LGBTI de Duitama y, además, se hizo un aporte a la transformación de este imaginario. Queda como insumo para el campo del diseño gráfico y para futuras investigaciones sobre la población LGBTI en Duitama y a nivel departamental en Boyacá.
La responsabilidad social del diseñador gráfico implica un compromiso social que adquiere el código de ética de la profesión que, al ser aplicado, se convierte en una herramienta social para ejercer y proteger derechos, reivindicar y visibilizar.
El campo del diseño gráfico posee un gran potencial para cumplir una importante labor social y convertirse en un medio que se ponga al servicio de las poblaciones vulnerables, que contribuya a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, tolerante y pluralista, y al desarrollo de una profesión que, en su práctica, no esté supeditada a las lógicas del mercado y el neoliberalismo.
Este trabajo constituye un aporte a la línea investigativa de Diseño, identidad y cultura, de la Maestría en Diseño de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ya que realiza un aporte al discurso teórico sobre la población LGBTI en la región y al empoderamiento de esta. El enfoque exploratorio de la investigación llevó al desarrollo de una metodología enfocada en el trabajo interdisciplinar, construyendo un puente entre el campo de la comunicación visual y el diseño centrado en problemáticas sociales. Esta colaboración entre múltiples disciplinas ofrece muchas posibilidades para el enriquecimiento de futuras investigaciones desarrolladas en el marco de la maestría.
Se concluye que el imaginario social actual sobre la población LGBTI de Duitama, por parte de la muestra de instituciones seleccionadas, expone estereotipos y prejuicios. De igual manera, se denota un escaso conocimiento por parte de los sujetos sobre las problemáticas que afectan a esta población, posiblemente debido a la gran influencia de los medios de comunicación y de información que se maneja en el mundo actual. Se observa la necesidad de lograr un mayor acercamiento a la población LGBTI y un trabajo más focalizado en sus problemáticas, agudizadas por la discriminación y el prejuicio presente en la sociedad actual.
El desarrollo de la fase de recolección de información de este estudio presentó algunos obstáculos debido a que la población LGBTI es un tema controversial, se encontró resistencia por parte del grupo de estudio, quienes sintieron que sus opiniones podrían afectar negativamente la imagen de la institución en la cual laboraban. Por lo tanto, se hace necesaria una mayor capacitación para los funcionarios de las instituciones del Estado en general, con el fin de que se liberen de sus prejuicios, brinden una atención adecuada y un apoyo eficiente a la población LGBTI.
Se recomienda que en los planes de estudios de los centros de formación en diseño gráfico se le dé más relevancia al compromiso ético y social que el diseñador tiene con la población LGBTI y con otras poblaciones en estado de vulnerabilidad.
Finalmente, en el ámbito académico, se recomienda, para futuras investigaciones:
- Adelantar estudios que permitan un acercamiento de la ciudadanía en general a la población LGBTI de Duitama, mediante metodologías participativas que empoderen a esta población y hagan escuchar sus voces.
- La población LGBTI de Duitama y de otras ciudades en el país, en la actualidad, siente desconfianza ante una academia que se acerca para utilizar sus experiencias de vida como insumo para investigaciones, sin por ello recibir algún impacto o cambio duradero en sus condiciones materiales. Es clave que futuros investigadores desarrollen metodologías que aseguren una retribución justa con las poblaciones marginalizadas que componen sus grupos de estudio.
- Para futuras investigaciones centradas en el estudio del imaginario social, este trabajo se sugiere realizar proyectos de sensibilización hacia la inclusión y el respeto por la diversidad, desde el campo de la pedagogía, y su aplicación en los centros educativos desde la primera infancia, dado su importancia como instituciones y el papel que cumplen en la población y en el mantenimiento de imaginarios. Una educación centrada en estos factores permitirá no hablar de inclusión, sino de convivencia y de condiciones materiales dignas para todos los miembros de la sociedad.
Referencias
- Álvarez Rojas, Y. (2017). El derecho a la salud sexual y reproductiva de la población LGBT de la ciudad de Duitama [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DOI
- Amarillo, C. P. R. (2006). Una historia política de la diferencia sexual. En M. V. Vigoya, C. Rivera y M. Rodríguez (eds.). De mujeres, hombres y otras ficciones: Género y sexualidad en América Latina. (pp. 185-202). Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. DOI
- Aultman, B. (2014). Cisgender. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 61-62. DOI
- Betancourt Ruiz., M. X. (2014). De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable. Kepes, 11(10), 281-301. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530 DOI
- Colombia Diversa. (2015). Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar: Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2013-2014. Colombia Diversa. https://bit.ly/42tFRpt
- Colombia Diversa. (2021). La violencia no nos impide ser y amar. Informe situación de derechos humanos personas LGBT 2021. Colombia Diversa. https://bit.ly/42pRldy DOI
- Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Editorial Trillas.
- González Requena, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad (signo e imagen). Cátedra.
- Maestría en Diseño y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2017). Misión-Visión. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/3J2j25b DOI
- McGarty, C., Yzerbyt, V. Y. y Spears, R. (2002). Social, cultural and cognitive factors in stereotype formation. En Stereotypes as Explanations (pp. 1-15). Cambridge University Press. DOI
- Morris, C. (1971). Fundamentos de la teoría de los signos (1985th ed.). Paidós.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. ONU. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/
- Rodríguez, M. M. V. et al. (comp. ). (2006). ¿Qué es la representación y cuál es su importancia para los estudios sociales? En M. V. Vigoya, C. Rivera y M. Rodríguez (eds.). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina (pp. 39-44). Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. DOI
- Román, A. M. (2019a). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad [tesis doctoral no publicada]. Universidad Argentina John F. Kennedy. DOI
- Román, A. M. (Diciembre 16, 2019b). Imaginarios sociales, instituidos e instituyentes. Antonioroman.Info. https://antonioroman.info/imaginarios-sociales/
- Sánchez, K., Cifuentes, L. Y. y Todaos Boyacá. (2013). Caracterización de la población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas) de la ciudad de Tunja. DOI
- Sin Violencia LGBTI, Adesproc Libertad, Antra, Cattrachas, Colombia Diversa, Comcavis Trans, Letra eSe, Lifs, Panambi, Rednads, Transsa y Observatorio de Derechos LGBT Universidad Cayetano Heredia. (2019). El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014-2019. https://bit.ly/3oItkRf DOI
- Smith, K., Josephson, S. y Kelly, J. (eds.) (2004). Handbook of Visual Communication: Theory, Methods, and Media. Routledge.
- Todaos Boyacá. (2018). Ruta de atención en casos de violencia y discriminación a personas con diversidad sexual y personas LGBTI de Tunja. [Panfleto]. DOI
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Agosto 14, 2013). Resolución 3842 de 2013. Por la cual se establece la política de tratamiento y protección de datos personales de los titulares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/3WQW1YL DOI
- Viteri, M. A. (2013). ¿Cómo se piensa lo «queer» en América Latina? Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(39), 47-60. DOI
- Yordi García, M. y Caballero Rivacoba, M. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social.
Derechos de autor: Universidad Nacional de Colombia.
Este documento se encuentra bajo la licencia Creative Commons
Atribución 4.0
Internacional (CC BY 4.0).

- «The term cisgender (from the Latin cis-, meaning
‘‘on the same
side as’’) can be used to describe individuals who possess, from birth and into
adulthood, the male or female
reproductive organs (sex) typical of the social category of man or woman (gender) to
which that individual was
assigned at birth» (Aultman, 2014, p. 61).
Por ende, cishetero se utiliza como un término que determina a la población dominante que posee privilegios sobre la población LGBTI. Ir al texto - «Todaos» es un término híbrido entre las palabras «todas» y «todos», haciendo parte del lenguaje inclusivo. Naciones Unidas define el lenguaje inclusivo en cuanto al género como «la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género» (ONU, s. f.). Ir al texto
- Resolución 3842 de 2013. Por la cual se establece la política de tratamiento y protección de datos personales de los titulares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2013). Ir al texto
Referencias
Álvarez Rojas, Y. (2017). El derecho a la salud sexual y reproductiva de la población LGBT de la ciudad de Duitama [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.18356/cb1a2add-es DOI: https://doi.org/10.18356/cb1a2add-es
Amarillo, C. P. R. (2006). Una historia política de la diferencia sexual. En M. V. Vigoya, C. Rivera y M. Rodríguez (eds.). De mujeres, hombres y otras ficciones: Género y sexualidad en América Latina. (pp. 185-202). Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.31819/9783964562661-010 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964562661-010
Aultman, B. (2014). Cisgender. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 61-62. https://doi.org/10.1215/23289252-2399614 DOI: https://doi.org/10.1215/23289252-2399614
Betancourt Ruiz., M. X. (2014). De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable. Kepes, 11(10), 281-301. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530 https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.12 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.12
Colombia Diversa. (2015). Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar: Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2013-2014. Colombia Diversa. https://bit.ly/42tFRpt
Colombia Diversa. (2021). La violencia no nos impide ser y amar. Informe situación de derechos humanos personas LGBT 2021. Colombia Diversa. https://bit.ly/42pRldy https://doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.2021.3 DOI: https://doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.2021.3
Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Editorial Trillas.
González Requena, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad (signo e imagen). Cátedra.
Maestría en Diseño y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2017). Misión-Visión. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/3J2j25b https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p27
McGarty, C., Yzerbyt, V. Y. y Spears, R. (2002). Social, cultural and cognitive factors in stereotype formation. En Stereotypes as Explanations (pp. 1-15). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489877.002 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489877.002
Morris, C. (1971). Fundamentos de la teoría de los signos (1985th ed.). Paidós.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. ONU. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/
Rodríguez, M. M. V. et al. (comp. ). (2006). ¿Qué es la representación y cuál es su importancia para los estudios sociales? En M. V. Vigoya, C. Rivera y M. Rodríguez (eds.). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina (pp. 39-44). Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p27 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p27
Román, A. M. (2019a). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad [tesis doctoral no publicada]. Universidad Argentina John F. Kennedy. https://doi.org/10.2307/j.ctv16zjhg3.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv16zjhg3.6
Román, A. M. (Diciembre 16, 2019b). Imaginarios sociales, instituidos e instituyentes. Antonioroman.Info. https://antonioroman.info/imaginarios-sociales/
Sánchez, K., Cifuentes, L. Y. y Todaos Boyacá. (2013). Caracterización de la población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas) de la ciudad de Tunja. https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/3285 DOI: https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/3285
Sin Violencia LGBTI, Adesproc Libertad, Antra, Cattrachas, Colombia Diversa, Comcavis Trans, Letra eSe, Lifs, Panambi, Rednads, Transsa y Observatorio de Derechos LGBT Universidad Cayetano Heredia. (2019). El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014-2019. https://bit.ly/3oItkRf https://doi.org/10.1787/888934234537 DOI: https://doi.org/10.1787/888934234537
Smith, K., Josephson, S. y Kelly, J. (eds.) (2004). Handbook of Visual Communication: Theory, Methods, and Media. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410611581
Todaos Boyacá. (2018). Ruta de atención en casos de violencia y discriminación a personas con diversidad sexual y personas LGBTI de Tunja. [Panfleto]. https://doi.org/10.2307/j.ctvr0qvf0.37 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvr0qvf0.37
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Agosto 14, 2013). Resolución 3842 de 2013. Por la cual se establece la política de tratamiento y protección de datos personales de los titulares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/3WQW1YL https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p22 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p22
Viteri, M. A. (2013). ¿Cómo se piensa lo «queer» en América Latina? Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(39), 47-60. https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.742 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.742
Yordi García, M. y Caballero Rivacoba, M. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Información sobre acceso abierto y uso de imágenes
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication son de responsabilidad exclusiva de los autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (en cualquier formato: escrito, sonoro, gráfico, videográfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
La Revista no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma, tanto por textos, imágenes o demás susceptibles de protección. Por ello exige a los autores respetar y acoger todas las normas nacionales e internacionales que al respecto rijan la materia, incluyendo el derecho a cita. Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
Los trabajos se publican con acceso libre, lo cual permite copiar y redistribuir los trabajos publicados, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (nombre de la revista, volumen, número, números de página, año de publicación, el título del trabajo, editorial y URL de la obra);
- No se usen para fines comerciales;
- No se modifique ninguna parte del material publicado;
- Se soliciten los permisos correspondientes para reutilización o reedición del material publicado; y
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.