Experiencia educativa. Cualamaná: camino de rocas, glifos y paisajes
Educational experience. Cualamaná: path of rocks, glyphs and landscapes
Expérience éducative. Cualamaná : chemin de roches, glyphes et paysages
Esperienza educativa. Cualamaná: percorso di rocce, glifi e paesaggi
Experiência educacional. Cualamaná: caminho de rochas, glifos e paisagens
DOI:
https://doi.org/10.15446/actio.v8n1.115297Palabras clave:
arte rupestre, educación artística, investigación-acción educativa, identidad, patrimonio (es)rock art, artistic education, educational action research, identity, heritage (en)
arte rupestre, educação artística, pesquisa-ação educacional, identidade, patrimônio (pt)
art rupestre, éducation artistique, recherche-action pédagogique, identité, patrimoine (fr)
arte rupestre, educazione all'arte, ricerca-azione educativa, identità, patrimonio. (it)
El proyecto de investigación-creación «Cualamaná: camino de rocas, glifos y paisajes» es una propuesta en el campo de la educación artística, a partir de la investigación-acción educativa, que tiene como componente principal la exploración del arte rupestre local por medio de recorridos y ejercicios de experimentación, buscando contribuir a la construcción de la identidad local orientada a la resignificación y valoración de los petroglifos ubicados en las veredas de Cualamaná, Calcuta, Arabía y El Águila del municipio de Melgar (Tolima). Se aborda la consolidación de un marco teórico relacionado con la educación artística y cultural, la investigación-acción educativa, el arte rupestre nacional y regional, el patrimonio y la identidad, y el relato y las reflexiones sobre la experiencia y los resultados. Se busca relacionar los temas de identidad, arte rupestre y patrimonio en el marco de la exploración del paisaje y el trabajo educativo en artes con los estudiantes que participaron de la experiencia.
The research-creation project "Cualamaná: camino de rocas, glifos y paisajes” (Cualamaná: path of rocks, glyphs and landscapes) is a proposal in the field of art education, based on educational research-action, which has as its main component the exploration of local rock art through tours and experimental exercises, seeking to contribute to the construction of local identity oriented to the resignification and appreciation of the petroglyphs located in the villages of Cualamaná, Calcuta, Arabía and El Águila in the municipality of Melgar (Tolima). The consolidation of a theoretical framework related to artistic and cultural education, educational research-action, national and regional rock art, heritage and identity, and the narrative and reflections on the experience and results is addressed. It seeks to relate the themes of identity, rock art and heritage within the framework of the exploration of the landscape and the educational work in the arts with the students who participated in the experience.
Le projet de recherche-création "Cualamaná : chemin de roches, glyphes et paysages" est une proposition dans le domaine de l'éducation artistique, basée sur la recherche-action éducative, dont la composante principale est l'exploration de l'art rupestre local à travers des visites et des exercices expérimentaux, cherchant à contribuer à la construction d'une identité locale orientée vers la resignification et l'appréciation des pétroglyphes situés dans les villages de Cualamaná, Calcuta, Arabía et El Águila dans la municipalité de Melgar (Tolima). La consolidation d'un cadre théorique lié à l'éducation artistique et culturelle, à la recherche-action éducative, à l'art rupestre national et régional, au patrimoine et à l'identité, ainsi que la narration et la réflexion sur l'expérience et les résultats sont abordés. Il s'agit de mettre en relation les thèmes de l'identité, de l'art rupestre et du patrimoine dans le cadre de l'exploration du paysage et du travail d'éducation artistique avec les élèves qui ont participé à l'expérience.
Il progetto di ricerca-creazione "Cualamaná: percorso di rocce, glifi e paesaggi" è una proposta nel campo dell'educazione artistica, basata sulla ricerca-azione educativa, la cui componente principale è l'esplorazione dell'arte rupestre locale attraverso visite ed esercizi sperimentali, cercando di contribuire alla costruzione di un'identità locale orientata alla risignificazione e alla valorizzazione dei petroglifi situati nei villaggi di Cualamaná, Calcuta, Arabía e El Águila nel comune di Melgar (Tolima). Il consolidamento di un quadro teorico relativo all'educazione artistica e culturale, alla ricerca-azione educativa, all'arte rupestre nazionale e regionale, al patrimonio e all'identità, nonché la narrazione e le riflessioni sull'esperienza e sui risultati sono affrontati. Si cerca di mettere in relazione i temi dell'identità, dell'arte rupestre e del patrimonio nel quadro dell'esplorazione del paesaggio e del lavoro educativo nelle arti con gli studenti che hanno partecipato all'esperienza.
O projeto de pesquisa-criação "Cualamaná: caminho de rochas, glifos e paisagens" é uma proposta no campo da educação artística, baseada na pesquisa-ação educacional, cujo principal componente é a exploração da arte rupestre local por meio de passeios e exercícios experimentais, buscando contribuir para a construção da identidade local orientada para a ressignificação e valorização dos petróglifos localizados nos povoados de Cualamaná, Calcuta, Arabía e El Águila, no município de Melgar (Tolima). Aborda-se a consolidação de um marco teórico relacionado à educação artística e cultural, à pesquisa-ação educacional, à arte rupestre nacional e regional, ao patrimônio e à identidade, bem como a narrativa e as reflexões sobre a experiência e os resultados. Busca-se relacionar os temas de identidade, arte rupestre e patrimônio no âmbito da exploração da paisagem e do trabalho educativo em artes com os alunos que participaram da experiência.

ACTIO VOL. 8 NÚM. 1 | Enero - Junio / 2024

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital. Especialista en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante Tesista de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas. Docente del departamento del Tolima con quince años de experiencia. Dinamizadora sociocultural y miembro del Colectivo Mistura.
Correo electrónico: laira8338@gmail.com
orcid.org/0000-0002-6307-1215
Introducción
«Cualamaná, camino de rocas, glifos y paisajes: rutas hacia la construcción de la identidad local» es una experiencia de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo en la Institución Educativa Técnica Cualamaná, desde el 2020, la cual se ha centrado en la exploración y apropiación del arte rupestre local (petroglifos) presente en la zona rural del municipio de Melgar, específicamente en las veredas de Cualamaná, Calcuta, Arabia y el Águila.
El propósito de este proceso ha sido visibilizar el valor patrimonial de los petroglifos presentes en la región, con el fin de aportar a la construcción de las identidades locales a partir de la resignificación del arte rupestre. Se busca, a la vez, vincular estas acciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la educación artística y cultural de los estudiantes de esta comunidad educativa, como un proyecto transversal de esta área del conocimiento y anclado al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la institución, por medio de las acciones artísticas y los recorridos orientados a la construcción de la identidad cultural local y a la valoración del paisaje desde la perspectiva patrimonial.
Valoración y conservación del arte rupestre: tesoros ancestrales de Colombia
Inicialmente, cabe destacar que la experiencia desarrollada se centró en la valoración del arte rupestre local y, para ello, fue necesario abordar análisis conceptuales y teóricos que permitieran comprender el significado del arte rupestre en lo que respecta a la identidad y el patrimonio. Ahora bien, en el marco de este proceso se logró comprender cómo los petroglifos y las pictografías representan un tesoro arqueológico único que ha fascinado a la humanidad durante siglos. Estas imágenes primitivas conservan códigos, signos y símbolos aún indescifrables, evocando un misterio ancestral que se entrelaza con los arquetipos que han marcado la historia de la humanidad.
Como primera medida, Martínez y Botiva (2004) ofrecen una definición de arte rupestre en la que lo describen como los rastros de actividad humana o imágenes grabadas en la roca. Esta definición encapsula la esencia de estas expresiones, donde las imágenes y los grabados sirven como testimonio tangible de la creatividad humana en épocas milenarias y su conexión con el entorno natural, siendo consideradas además como patrimonio cultural.
Por otra parte, las leyes colombianas han otorgado especial importancia a la preservación y conservación del patrimonio cultural a partir de la promulgación de la Constitución de 1991, en la cual se indica que: «Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación» (Constitución Política de Colombia, art. 8, 1991). No obstante, la sociedad ha olvidado esta obligación ética que se encuentra en los primeros artículos de nuestra Constitución, y que se extiende no solo a las instituciones, sino a todos los habitantes del territorio, debido a la falta de espacios de difusión, divulgación y educación. De un modo importante, los constituyentes de 1991 intuían la necesidad de fortalecer la identidad de la nación, que es, a su vez, nuestra herencia cultural; sin embargo, hace falta mayor apropiación y preocupación por su preservación.
Al respecto, la Ley 1185 de 2008, que modifica la Ley 397 de 1997, en su artículo 4, refleja el deseo del Estado colombiano de preservar y promover la rica herencia cultural del país. En este sentido, se destaca la amplia gama de elementos incluidos en el patrimonio nacional, desde bienes materiales hasta manifestaciones inmateriales, subrayando la diversidad que caracteriza a la identidad colombiana. Es así como la política estatal se enfoca en objetivos clave como la salvaguardia, la protección y la divulgación, buscando garantizar que este legado cultural perdure tanto en el presente como en el futuro.
Ahora bien, en cuanto a esta ley, es importante señalar que, si bien hay elementos que buscan preservar el patrimonio y que quizás en otros ámbitos, como el arquitectónico y metalúrgico, se ha avanzado considerablemente, en lo que respecta al patrimonio rupestre regional y local aún no hay evidencia de acciones que tengan un impacto significativo en cuanto a este tema, sino solo esfuerzos en algunos de los sitios más relevantes, mientras que otros están en el olvido.
Por lo tanto, debe ser una tarea de las comunidades y de las instituciones educativas mirar hacia allí, hacia ese pasado presente en las huellas del paisaje, y reconocer y apreciar el patrimonio rupestre, no solo asegurando su supervivencia, sino también garantizando la continuidad de su significado, su conexión con el pasado, su importancia en la comprensión de la historia de nuestro país y su contribución al rico tapiz cultural de la humanidad. La conservación eficaz implica, entonces, cultivar una apreciación integral y holística de lo que consideramos valioso de nuestras raíces culturales locales, regionales y nacionales.
De acuerdo con esto, para esta experiencia de sistematización, fue muy importante reconocer el contexto geográfico, cultural e histórico de los petroglifos y pictografías, ya que no podemos seguir desconociendo la conexión que existe entre el paisaje y sus transformaciones a lo largo del tiempo; esa desconexión es la que ha hecho que se pierda parte de la identidad de nuestras comunidades.
En el proyecto «Cualamaná, camino de rocas, glifos y paisajes: rutas hacia la construcción de la identidad local», se busca despertar esa curiosidad por el pasado y lograr que los jóvenes puedan recordar o considerar el valor del arte rupestre como un patrimonio cultural arqueológico o artístico y se apropien de él. Para ello, se usó la metodología de investigación-acción educativa, con el fin de que la experiencia fuera una contribución a la construcción de la identidad local.
Los petroglifos y las pictografías, según el trabajo de Contreras (2018), son dibujos que cuentan con una fuerte conexión con el paisaje, el entorno natural y las formas geométricas arquetípicas del punto, el círculo, el espiral, el cuadrado y el triángulo, expresando abstracciones profundamente mágicas y místicas. Estas apreciaciones son muy importantes; sin embargo, en la escuela es desconocido este conocimiento.
El arte rupestre es más común de lo que se piensa en los territorios colombianos, pero es menos valorado de lo que se merece, ya que, a pesar de su amplia presencia, muchos sitios han sido dañados, saqueados o relegados a terrenos privados. Su apreciación solo surge cuando los investigadores, como arqueólogos o antropólogos, se dedican a divulgar su importancia cultural e histórica, pero sería valioso que las escuelas y colegios, donde se dinamizan los saberes, incluyeran proyectos con esta temática.
A continuación, se presentan algunos sitios de arte rupestre en la zona que son de especial importancia por su popularidad y también por su valor patrimonial.
Chiribiquete
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete ha captado la atención global debido a la magnitud de sus expresiones gráficas rupestres y la belleza natural de su entorno (Sardiña, 8 de diciembre de 2020). Las noticias sobre este majestuoso lugar han despertado nuevamente el interés por el arte rupestre colombiano, ya que las pinturas que allí se encuentran muestran un grado de elaboración que incluso hoy no es fácil de lograr y contienen una técnica que, en la actualidad, se constituye en un gran referente artístico e histórico. Los imponentes murales representativos de los imaginarios del mundo de los habitantes milenarios de esta zona son hoy valorados por su riqueza pictórica de magnitud monumental, que se encuentra al mismo nivel de creaciones como las de Altamira y la cueva de Chauvet en Europa.

Figura 1. Pictografía Chiribiquete, Caserío Nuevo Tolima.
Fuente: Agencia EFE (4 de octubre de 2021).
La Lindosa
El auge del interés internacional por La Lindosa en los últimos años ha propiciado un debate más amplio sobre el arte rupestre en Colombia y su verdadera situación. Esta renovada atención no solo enfatiza la importancia de preservar estas manifestaciones culturales, sino que también resalta el papel vital que juegan las comunidades locales en la lucha por la conservación y el respeto por el legado ancestral (Muñoz, 2020). Lo que preocupa en este caso es por qué solamente a las comunidades locales les interesa su cuidado y conservación, y no a la sociedad mayoritaria. Al respecto, quizás sea porque estas comunidades otorgan un mayor valor a sus raíces culturales que los mestizos, algo que hay que cambiar y que es posible a través de procesos educativos para divulgar y valorar el arte rupestre presente en las comunidades no solo indígenas, sino también en la comunidad en general.

Figura 2. Cerro Azul. Serranía de la Lindosa (Sardiña, 8 de diciembre de 2020).
Los Santos y el cañón del Chicamocha
En este territorio del departamento de Santander se han podido ubicar una serie de pinturas (tipografías) de la comunidad guane, las cuales están en peligro por diferentes factores. Específicamente, en la región de Mesa de los Santos (Santander), la antropóloga Mónica Johanna Giedelmann Reyes y su equipo han logrado establecer la georreferenciación de un total de 158 puntos de valor arqueológico, los cuales constituyen una colección de pinturas de enorme valor patrimonial y arqueológico que deben ser cuidadas y valoradas, como todos los sitios en nuestro país (Alvarado Ríos, 9 de enero de 2018).

Figura 3. Pictografía de la cultura guane (Alvarado Ríos, 9 de enero de 2018).
En el proceso de documentación de las referencias utilizadas para contextualizar la presente experiencia de sistematización, se encontró una amplia variedad de imágenes, símbolos, fotografías y textos que constituyen un aporte a la visibilización de la riqueza gráfica de las culturas premuiscas que habitaron el territorio y que convocan a los jóvenes a reconstruir la historia desde una visión no eurocéntrica (Contreras Díaz, 2018). Al respecto, en la obra Escritura gráfica premuisca se plantea lo siguiente:
Si los jóvenes de hoy, interesados en el tema, quieren conocer la verdadera historia de Colombia, tienen que reescribirla, tarea difícil que requiere de un esfuerzo disciplinar enorme: leer, aclarar, rectificar, restituir una historia más cercana a la realidad espacio-temporal de los signos pintados por los aborígenes de la región cundiboyacense (p. 30).
La obra de Contreras habla sobre el reto que tienen las juventudes y la sociedad en general para que, a través de la investigación y la educación, se pueda llegar al desarrollo de estos procesos. En este sentido, su trabajo contribuye a que las comunidades de Cundinamarca, el Tolima y el resto del país empiecen a darles valor a los petroglifos y pictografías como patrimonio, como legado cultural auténtico, simbólico y expresivo, por lo que este proyecto de investigación-creación desde el enfoque de la IAE cobra especial valor por aportar a la resignificación y valoración de los petroglifos por parte de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Cualamaná. En esa dirección, Contreras (2018) expresa que:
Tanto el hombre del pasado, como el hombre contemporáneo, siguen dibujando del mismo modo; por esta razón, seguimos reinventando de manera diferente los mismos signos, sin los juegos conceptuales, con las mismas posibilidades de aplicación, en la ciencia, en el arte y en todos los ámbitos de la cultura. (p. 51).
Por otro lado, es importante destacar que uno de los sitios rupestres más populares del interior del país es el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo; sin embargo, su situación de conservación no es la ideal. Con relación a esta realidad, Contreras (2018) explica lo siguiente:
Constituido como un área de interacción y recreación para la comunidad, como un territorio de importancia y relevancia ecológica… y cuyo eje funcional lo configuran sus relictos ancestrales (manifestaciones rupestres), que le otorgan un gran valor arqueológico para la Nación, han sido objeto de esfuerzos institucionales que han buscado salvaguardar la riqueza histórica de gran relevancia y significancia para el territorio. Sin embargo, el desconocimiento de su esencia ha ocasionado que la intervención antrópica haya alterado (en algunos casos borrado), las huellas (pictogramas) de los primeros habitantes de la región. (p. 9).
Por lo tanto, indagar sobre los autores de las grafías implica también un esfuerzo por ir hacia nosotros mismos, hacia el corazón más estrecho de nuestra nación. Al referirnos al arte rupestre regional como patrimonio cultural, se reivindica el pasado como parte de lo que somos ahora: un tejido de historias, memorias, vestigios, artefactos, paisajes y expresiones que aún en este tiempo nos hablan de forma misteriosa (Giedion y Balseiro, 1995). Los grabados en las rocas son esas huellas que perviven a lo largo de los siglos y son, en sí mismos, recuerdos en medio del paisaje; los observamos con asombro y cuestionamos sus posibles significados: intentamos descifrar a los antiguos, caminar sus senderos, rutas y territorios.
El trabajo de Contreras (2018) posibilita abordar el arte rupestre como un legado simbólico y un patrimonio gráfico que debemos salvaguardar a través de prácticas estéticas, artísticas y de conservación. El texto es en sí una reflexión en torno al lenguaje abstracto, y a los imaginarios, símbolos y signos que rodean las imágenes contenidas en los tableros rocosos. Brinda elementos para entender la riqueza escondida en los petroglifos y pinturas rupestres en la región de la meseta central cundiboyacense; además, contiene elementos conceptuales que permiten acercarse con mayor pertinencia y entender el valor simbólico de las pictografías y petroglifos presentes en el paisaje.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de arte rupestre disperso en los paisajes del departamento de Cundinamarca.
Viotá Cundinamarca

Figura 4. Petroglifo. Viotá Cundinamarca (Contreras Díaz, 2018, p. 120).
Facatativá

Figura 5. Pictografía encontrada en las Piedras del Tunjo en Facatativá (Chicuazuque, 2 de octubre de 2017).
Tolima
En el Tolima, en cambio, la presencia del arte rupestre es dispersa y poco estudiada, lo que contrasta con otros lugares del país que cuentan con sitios arqueológicos de mayor magnitud y renombre. Adicionalmente, la falta de apoyo a los investigadores ha limitado el avance en la comprensión y conservación de este patrimonio.
Al respecto, cabe destacar que el Grupo de Investigación en Arqueología y Patrimonio Regional de la Universidad del Tolima (GRAPA) ha abordado el estudio del arte rupestre en el departamento y su trabajo se ha centrado en diferentes regiones, como la cordillera Oriental, el valle del río Magdalena y la cordillera Central, con el objetivo de contextualizar las pinturas y glifos encontrados en este departamento.
En este sentido, como parte de los desafíos a futuro, estos investigadores señalan la necesidad de abordar el escaso desarrollo investigativo sobre el arte rupestre en el Tolima, ya que su trabajo busca contribuir a una mejor comprensión de este patrimonio, y su valor en la historia y la identidad cultural de la región. Al respecto, Velandia et al. (2019) plantean lo siguiente:
Trabajos de investigación sobre arte rupestre en el Tolima son prácticamente inexistentes y las escasas referencias a sitios específicos, se encuentran ligadas a trabajos de prospección arqueológica o dentro de estudios de impacto ambiental con ocasión de la construcción de líneas de conducción eléctrica o de oleoductos, pero sin un estudio formal de los mismos. En las publicaciones periódicas locales se encuentran algunas referencias debidas a denuncias de hallazgos o llamados de alguna comunidad para la intervención de las autoridades de cultura con el fin de preservar los sitios, de los cuales se presume que podrían convertirse en destinos turísticos o que son importantes como parte del patrimonio cultural. (p.16).
Esta situación se repite en muchos lugares del Tolima, como Cualamaná, donde se sabe de la presencia de rocas con pinturas y petroglifos gracias a las comunidades, pero en los que aún no se ha hecho una intervención formal por parte de las instituciones dedicadas al patrimonio cultural, con el fin de garantizar su preservación. En este sentido, se observa desdén y poco interés por parte de las instituciones por registrar y conservar estos sitios expuestos a los cambios en el paisaje y al deterioro natural por efectos del clima.
En el caso de Melgar, donde me encuentro, existen vestigios de arte rupestre, pero estos se encuentran dispersos en la cordillera y dentro de predios privados, siendo sometidos a la voluntad de los dueños de los terrenos a ser cuidados o no. Al respecto, en algunos casos, existen rutas agroecológicas donde los propietarios les han dado a los petroglifos y pinturas un tratamiento de patrimonio cultural, pero de acceso restringido, no siendo catalogados dentro del inventario rupestre de la nación como tal. Así como el caso de Melgar, debe haber más sitios con vestigios de arte rupestre en diversas condiciones.
Ahora bien, poco a poco se están registrando más hallazgos gracias al trabajo investigativo de profesionales interesados en el tema. Entre estos sitios que se han podido rastrear gracias a las redes sociales, páginas de internet y trabajos publicados en la red se encuentran los siguientes: petroglifos en el Parque Nacional Natural Cueva de Los Guacharos en Cunday, petroglifos en La Maravilla en Icononzo, petroglifos en La Piedra del Indio en el Líbano, petroglifos en la vereda La Selva en Anzoátegui, petroglifos en La Piedra Letras del Valle de San Juan y pictogramas en el cerro el Águila Nevado.
No obstante, para que estos trabajos puedan tener una gestión adecuada y estas investigaciones puedan ser divulgadas, es vital que las instituciones educativas promuevan labores de acercamiento al arte rupestre mediante estos hallazgos, que forman parte de una labor de reconstrucción histórica y de recuperación de memoria a través de los artefactos rupestres que nos brindan información del pasado.

Figura 6. Petroglifo. Honda, Tolima.
Fuente: imagen de petroglifo ubicado en la vereda El Perico, Honda, Tolima (Martínez, 2002).
Metodología de la experiencia «Cualamaná: camino de rocas, glifos y paisajes»
El proyecto se enmarca en las metodologías de la investigación-creación y acción educativa, e incluyó recorridos, vivencias, experimentaciones artísticas, aproximaciones conceptuales y reflexiones sobre el ser, el hacer y el saber propios, concluyendo con la sistematización de la experiencia que se consolida en el presente documento, en la cartilla «Explorarte Cualamaná: travesía creativa a través de las huellas rupestres» y en las producciones artísticas elaboradas durante el proceso.
Este proyecto de investigación surgió en el marco de la práctica de la educación artística en la Institución Educativa Técnica Cualamaná, ubicada en el municipio de Melgar, Tolima, a partir del 2020. Inicialmente, se consideró fundamental abordar la problemática de la falta de valoración del arte rupestre local y la insuficiente articulación en relación con los temas de estudio para el área de educación artística y cultural, dimensionando el papel del arte conforme a lo establecido en la Ley 115 de 1994 (ley general de educación), los Lineamientos curriculares en educación artística del Ministerio de Educación Nacional (2000), las Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media (2010) y, finalmente, las Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media (2019). Estos marcos legales y pedagógicos otorgan un papel crucial a las artes y a la educación artística en el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes en nuestro país.
Los retos para lograr que las disciplinas artísticas impacten en el desarrollo integral de los estudiantes son una de las enormes preocupaciones en el marco del ejercicio de las acciones educativas, pedagógicas y didácticas que constituyen esta práctica docente. A partir de los objetivos de la Ley 115 de 1994, se formuló entonces la siguiente pregunta de investigación y las preocupaciones expuestas en la problemática de estudio:
¿Cómo contribuir al desarrollo de las identidades locales mediante la exploración del arte rupestre que se encuentra en el territorio, estableciendo un diálogo con el arte vinculado a la tierra en la Institución Educativa Técnica Cualamaná del municipio de Melgar, Tolima?
Para dar respuesta a este interrogante, se incorporó la metodología de investigación-acción educativa, la cual proporcionó un enfoque participativo y colaborativo para abordar los desafíos educativos. Con este enfoque, no solo se buscaba entender y analizar los problemas, sino que también se esperaba promover la implementación de soluciones prácticas y sostenibles para la creación de saberes y productos propios a partir de la experiencia.
De igual manera, se integró la investigación-creación de carácter exploratorio, ampliando así las fronteras del conocimiento y fomentando la innovación en el aula o el ambiente de aprendizaje. Este componente permitió la generación de nuevas ideas y la exploración de posibilidades creativas, ofreciendo un espacio para la experimentación y la búsqueda de enfoques disruptivos (Hernández, 2010). Al conectar ambos enfoques, se logró un equilibrio entre la acción inmediata y la visión a largo plazo, creando así un ambiente dinámico donde la teoría y la práctica se retroalimentaron mutuamente.
La investigación-acción educativa (IAE), como acción directa en el contexto, contempla como objetivo mejorar la práctica educativa a partir del docente. Este enfoque implica un proceso integral de planificación, acción y observación, donde el docente aborda problemas específicos dentro del entorno escolar. Es así como las fases que se plantearon para el desarrollo del proyecto de investigación, con sus debidos ajustes, se basaron en Kemmis, McTaggart y Nixon (2014): identificación de problemas, planificación, implementación de acciones, observación y recopilación de datos, reflexión y sistematización, ajuste y planificación.
Ahora bien, en este proceso, hemos enfrentado el desafío de transitar de una educación bancaria a un enfoque educativo centrado en el pensamiento crítico (Freire, 1971). Es esencial entender que dicho pensamiento crítico no puede desarrollarse simplemente repitiendo discursos sin considerar el contexto y la evolución de este. Este cambio ha representado uno de los obstáculos clave para el progreso de proyectos de investigación escolar.
Práctica investigativa en educación artística y cultural
La práctica investigativa desarrollada se fundamentó principalmente en los planteamientos de Elliott (2000), quien destaca la importancia de abordar y resolver problemáticas de la realidad en la escuela, específicamente en el ámbito de la educación artística, el arte y la investigación en contextos escolares, como es el caso de la Institución Educativa Técnica Cualamaná. En este sentido, resulta esencial vincular el contexto con la educación artística, ya que ha sido común encontrarse con un enfoque desarticulado, en línea con la crítica de la educación bancaria de la escuela tradicional, propuesta por Freire (1971).
Sistematización de la experiencia
A partir del proceso de investigación, se obtuvo como uno de los resultados la sistematización de la experiencia (Mejía, 2012), donde los procesos emanan de la praxis social y el diálogo de saberes, con una fuerte cercanía al enfoque de la educación popular y el pensamiento crítico, planteado, entre otros, por Freire (1971; 1989), Giroux (1997) y McLaren (1994).
Para Jara (2018), la sistematización de experiencias es un proceso histórico complejo que se desarrolla en un contexto específico, influenciado por las situaciones institucionales y organizativas. Dicho proceso se enmarca en dinámicas históricas plagadas de complejidades personales y colectivas.
Resultados de la sistematización de la experiencia «Cualamaná: camino de rocas, glifos y paisajes»
En febrero del 2020, al interior de la institución educativa, se creó el semillero «Colectivo Ecológico y Artístico Cocoa», con estudiantes de los grados octavo y noveno, como parte de un proyecto apoyado por distintas entidades. El objetivo era explorar los petroglifos como parte del paisaje y promover su valoración como patrimonio local; sin embargo, la pandemia del COVID-19 afectó el desarrollo del proyecto, llevando a la suspensión temporal de las actividades.
Ahora bien, a pesar de los desafíos, se retomaron los recorridos por el territorio a finales de 2020, adaptándose a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. Estas expediciones permitieron descubrir petroglifos y reflexionar sobre su significado, así como sobre el impacto de la pandemia en nuestras vidas y en la relación con el entorno.
En septiembre de 2021, con el retorno a la presencialidad en las escuelas, se reanudaron las actividades del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), incluyendo recorridos por el territorio con nuevos estudiantes. Al respecto, se visitó la Isla 21, un área de extracción petrolera que alberga rocas con petroglifos, evidenciando la importancia de la conservación del entorno natural y cultural.
A partir de ese momento, se han venido implementando acciones y esfuerzos para ajustar el plan de estudios de educación artística y cultural en la institución educativa, lo cual ha sido posible por medio de esta experiencia, que ha permitido articular el reconocimiento del entorno y las prácticas artísticas del aula y, de este modo, acercar más a los estudiantes a su identidad cultural olvidada y poco reconocida.

Figura 7. Petroglifos Cualamaná Melgar, Tolima.
A través de estas experiencias, se ha buscado promover una mejor comprensión y valoración del arte rupestre, así como fomentar la conciencia ambiental y el cuidado del entorno. Es así como el presente texto documenta los hallazgos, acciones, reflexiones, resultados y desafíos encontrados durante el desarrollo de la experiencia, destacando la importancia del arte, la naturaleza y la comunidad en la formación integral de los estudiantes.
Reflexión sobre la conexión entre identidad cultural, territorio y arte rupestre en Cualamaná
El proyecto comenzó en el 2020 con la intención de explorar el territorio de Cualamaná y comprender su conexión con el arte rupestre, buscando contribuir a la construcción de la identidad de los estudiantes. Para ello, se creó el semillero Colectivo Ecológico y Artístico Cocoa, respaldado por diversos proyectos, con el objetivo de valorar los petroglifos como parte del patrimonio local y personal. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 interrumpió el proyecto y cambió la dinámica de trabajo, llevando a la educación remota, pero, a pesar de los desafíos, se retomó el proyecto con dos estudiantes, explorando el territorio en busca de petroglifos y reflexionando sobre la conexión con el entorno natural.
A medida que se levantaban las restricciones, se reanudaron las exploraciones, descubriendo nuevos petroglifos y reflexionando sobre su significado. El retorno a la presencialidad permitió continuar con las actividades del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). En resumen, el proyecto ha sido una experiencia de exploración, reflexión y conexión con el territorio y el arte rupestre, incluso en tiempos difíciles como la pandemia.
Es así como, después de superar el confinamiento y regresar a la presencialidad en el aula, se retomaron los recorridos por el territorio como parte de las actividades del PRAE, incluyendo a nuevos estudiantes que participaban en el servicio social ambiental. Uno de estos recorridos fue a la Isla 21, una zona de extracción petrolera donde también se encuentran rocas con espirales y texturas difíciles de apreciar a simple vista, rodeadas por estructuras de extracción y el entorno natural.
Al respecto, cabe anotar que la Asociación Prosiroma ha promovido una pequeña reserva natural y arqueológica en esta zona, ya que sus miembros han entendido el valor de preservar el entorno natural y el paisaje rupestre. Ahora, con el apoyo del presidente de la asociación, se busca crear una alianza que permita que los estudiantes se acerquen más a la comunidad y se puedan realizar acciones colectivas en torno a la conservación y cuidado de nuestro entorno. En este sentido, uno de los retos con respeto al arte rupestre local es lograr que los propietarios de los predios donde se encuentran comprendan la importancia de cuidar los petroglifos, y conservarlos para su expresión y valoración.

Figura 8. Petroglifos sector Prosiroma. Melgar, Tolima.
De acuerdo con esto, «Cualamaná, camino de rocas, glifos y paisajes: rutas hacia la construcción de la identidad local» es un ejercicio que permite acercarnos al territorio, al paisaje y a los tableros rocosos, así como ver las imágenes, tocarlas y registrarlas por medio de una fotografía o, incluso, cuestionar el significado que podrían tener. Lo más seguro es que la forma de ver el mundo de quienes plasmaron estas obras es distinta a la nuestra, pero aun así hay similitudes en aquellos conceptos universales que nos persiguen a través del tiempo como el de la espiral, la rueda, el Sol, la Luna y la Tierra.
El lenguaje simbólico está presente en estos petroglifos, cuyos significados son universales y no tan sofisticados como en la actualidad, pero guardan la esencia pura de las cosas, en armonía con la naturaleza. En este caso, quizás, menos sea más, ya que, mientras nos debatimos en el concepto e ideas sobre Dios, nuestros ancestros lo contemplaban todos los días al amanecer hasta llegar la tarde; sus dioses eran y siguen siendo más reales que los nuestros, en el entendido de que se podían ver a simple vista, sin milagros o asuntos sobrenaturales.
Por otra parte, también se hizo un acercamiento al pirograbado sobre madera recolectada de la región, por medio de un ejercicio de aproximación gráfica a los glifos, partiendo de los propios imaginarios de los participantes, los cuales se fueron desarrollando a través de la experiencia estética de contemplación y apreciación. En paralelo, se llevaron a cabo actividades de experimentación con pirograbado con algunos estudiantes, las cuales, sin embargo, se vieron limitadas por la dificultad de contar con una mayor cantidad de herramientas.

Figura 9. Ejercicio de pirograbado glifo.

Figura 10. Experimentación con arcilla por parte de estudiantes de grado décimo (2022).

Figura 11. Colección elaborada por estudiantes del semillero COECOA.


Figuras 12 y 13. Dibujos de glifos.
Para la asignatura Taller de obra III, se buscó un material con el cual se lograra registrar huellas reales de los petroglifos y, para ello, se experimentó con caucho de silicona, yeso y resina epoxy, dado que estos materiales permiten extraer la imagen de la roca sin dañarla para, posteriormente, reproducirla múltiples veces. Al respecto, en este punto, es necesario agradecer a Gabriel Wualteros, de la Asociación Siroma, quien nos permitió el acceso a la roca.


Figuras 14 y 15. Molde en caucho de silicona elaborado en uno de los recorridos con la colaboración de Gabriel Wualteros.

Figura 16. Paisaje de la Institución Educativa Técnica Cualamaná (zona rocosa).
Esta colección de rocas, paisaje que evoca milenios de evolución de la tierra, esconde vestigios de huellas del pasado y constituye un espacio vital para conectar con el paisaje natural y rupestre a través de prácticas estéticas y artísticas. En este sentido, el ejercicio consistió en un proceso instintivo y emotivo de sentir la tierra, donde el diálogo entre el espacio y los jóvenes permitió llevar a cabo acciones como depurar las rocas y pintarlas, generando con ello un sentido de conexión a través de la intervención en el lugar. No deja de causar alegría el simple hecho de que los estudiantes se emocionaran con tan solo limpiar una roca, en muchos casos, bajo el pretexto de escapar de las cuatro paredes del aula: «¡Profe, profe, sáquennos más seguido a limpiar las rocas!», pedían.
Es así como, luego de caminar con varios estudiantes por el territorio en busca de rocas con petroglifos, nos abocamos la tarea de vivir el territorio a través de acciones sencillas como limpiar, regar, tocar y pintar, para que los estudiantes pudieran sentir su entorno desde el potencial creativo y estético. Con ello, se hace visible ese espacio rocoso que es un lugar para cuidar, ese jardín con rocas que son las anfitrionas del proceso del saber en la comunidad de Cualamaná.
Es claro que estar en medio de las piedras es más placentero que estar en las sillas y mesas de un salón, quizás sea por ese anhelo de libertad inherente a la naturaleza de la vida. Este lugar se ha convertido entonces en un espacio de aprendizajes y experiencias de conexión con el territorio y la identidad escolar. Hoy, gracias a las acciones de los estudiantes, este espacio es un lugar de acogida, y las rocas son parte importante del paisaje y el territorio que queremos habitar.
Análisis de resultados
Se logró que los estudiantes de la IET Cualamaná demuestren un mayor reconocimiento y aprecio por el arte rupestre regional, gracias a los recorridos de identificación de petroglifos locales y la reflexión que suscitó el entrar en contacto con el paisaje y el patrimonio cultural inmerso en él, además de la reflexión en torno al patrimonio y la identidad local.
Al respecto, Elliot (2000) reconoce y valora la importancia de inculcar en cada persona el sentido de comunidad y bien común, lo cual será posible en la medida que se promuevan experiencias significativas en el contexto escolar, frente a lo que las artes poseen mucha versatilidad a la hora de desplegarse hacia la comunidad. En consonancia, la experiencia desencadenó:
- Fusión creativa de arte rupestre local con expresiones contemporáneas.
- Participación de los estudiantes en el proceso de experimentación artística.
- Apropiación y contribución al patrimonio cultural local.
- Alcance más allá de la comunidad educativa.
- Mayor conciencia y aprecio por el arte rupestre.
Análisis de la experiencia a partir de categorías
Teniendo en cuenta el enfoque de García Canclini (2012), se elabora el siguiente análisis:
Hibridación cultural
Se observa una fusión entre la cultura local, representada por los imaginarios y las muestras rupestres locales, y las influencias externas o contemporáneas, representadas en las experimentaciones artísticas realizadas por los estudiantes. En este sentido, la experiencia de exploración del territorio y la experimentación artística involucran una interacción entre la cultura local, representada por el arte rupestre, y la cultura contemporánea de los estudiantes.
La hibridación cultural implica una reinterpretación y resignificación del arte rupestre local por parte de los estudiantes. Es así como, a través de la experimentación artística, los estudiantes no solo replican las formas y símbolos del arte rupestre, sino que también los reinterpretan y les otorgan nuevos significados, incorporando elementos de su propia cultura y experiencia.

Figura 17. Pintura sobre roca (glifos de inspiración rupestre). Institución Educativa Técnica Cualamaná.
Culturas populares
El proyecto involucró la exploración y estudio de los petroglifos, que son expresiones culturales ancestrales de la región. Al enfocarse en los petroglifos, se reconoce y valora la importancia de las culturas locales y de sus manifestaciones artísticas populares en la configuración del paisaje y la identidad cultural de la comunidad. Es así como las actividades de exploración del territorio y estudio de los petroglifos implicaron la participación activa de la comunidad local, lo cual fomentó la colaboración entre la escuela y la comunidad, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias entre diferentes generaciones y grupos sociales.
Globalización y localismo
Los estudiantes y la comunidad escolar reflexionaron sobre cómo las influencias globales, como la cultura dominante y los medios de comunicación, impactan en su percepción del arte rupestre y su identidad cultural local. En este contexto, una de las influencias del modelo de globalización ha sido la presencia, por más de dos décadas, del proyecto extractivo de petróleo en la región.
Al respecto, resulta fundamental reflexionar sobre la realidad sociocultural en el marco del proyecto de investigación y creación en artes, pero desde las prácticas educativas en educación artística y cultural. En este sentido, a pesar de estas influencias externas, el proyecto promovió la valoración y preservación de la identidad local, así como reconoció la importancia de mantener vínculos con las tradiciones culturales ancestrales como una forma de resistencia frente a la homogeneización cultural promovida por la globalización. Esta valoración de la identidad local se convirtió en un pilar fundamental del proyecto, que buscaba fortalecer la conexión de los estudiantes con sus raíces culturales y fomentar un sentido de pertenencia a su comunidad por medio de la educación artística y cultural.
Espacios públicos y privados
La existencia de sitios de arte rupestre en predios privados presenta desafíos significativos para su conservación, ya que los propietarios pueden tener diferentes intereses y prioridades en relación con la preservación del patrimonio cultural.
Es fundamental entonces encontrar estrategias que permitan preservar estos sitios, respetando al mismo tiempo la propiedad privada y evitando conflictos con los propietarios. El diálogo abierto y la negociación son herramientas clave para abordar los desafíos de conservación en sitios de arte rupestre ubicados en terrenos privados.
Es valioso establecer relaciones de confianza y colaboración con los propietarios, buscando soluciones que beneficien la preservación del patrimonio como bien común y también los intereses de los propietarios.
Cultura en crisis
Una de las categorías de análisis es la de cultura en crisis, que busca indagar si hay evidencia de que el arte rupestre local refleja momentos de crisis cultural o cambios significativos en la sociedad.
Al respecto, uno de los cuestionamientos que nos hacemos es si el arte rupestre es importante para las comunidades y, en caso de no serlo, a qué se debe. La realidad es que el arte rupestre no ha sido priorizado por la comunidad debido a la falta de visibilización y reconocimiento como patrimonio cultural. Esto sucede en parte a la prioridad dada a la extracción petrolera, en lugar de a la conservación del patrimonio cultural representado en los petroglifos de la región.
Retos regionales
Es importante reconocer los esfuerzos de algunos propietarios y asociaciones preocupados por la recuperación, valoración y preservación del arte rupestre local. Esto representa una oportunidad para revitalizar y proteger este importante aspecto del patrimonio cultural.
Gracias a estos propietarios logramos visitar algunos de los sitios rupestres que fueron documentados en el presente trabajo.

Figura 18. Entrada al sendero Prosiroma.
Es crucial armonizar esta situación y comprender que el arte rupestre sí es importante para las comunidades; asimismo, se debe reflexionar sobre cómo esta falta de interés representa una crisis social y cultural. Recientemente, desde la Institución Educativa Técnica Cualamaná, se ha intentado resignificar este valor para que la comunidad también se interese en promover y preservar este patrimonio, además de aprender y crear inspirándose en él, esto mediante los procesos de exploración-apropiación llevados a cabo en el marco de la experiencia desarrollada.
En este punto, es relevante considerar el turismo educativo y pedagógico a sitios de arte rupestre como una actividad dentro del ecosistema de consumo cultural. Al respecto, este enfoque busca no solo ofrecer una experiencia turística, sino también proporcionar oportunidades de aprendizaje significativas sobre la historia, la cultura y el arte rupestre. Los visitantes pueden participar en visitas guiadas impartidas por sabedores populares locales, talleres de arte rupestre donde pueden experimentar técnicas utilizadas por los antiguos habitantes de la zona, y actividades educativas diseñadas para fomentar la comprensión y apreciación del patrimonio cultural.
Además, las propuestas de turismo cultural arqueológico de naturaleza rupestre y de turismo educativo y pedagógico ofrecen oportunidades valiosas para promover el conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural mientras se protegen los recursos naturales y culturales de la región.
Mestizaje y sincretismo
Surgen interrogantes sobre cómo se relacionan los imaginarios rupestres y los glifos con los imaginarios de los estudiantes, especialmente en lo que respecta a su interpretación y significado. Además, se valora cómo los símbolos y representaciones antiguas se entrelazan con los propios de los estudiantes y la cultura contemporánea.
Conclusiones
Esta experiencia que partió de analizar una oportunidad de estudio en torno al arte rupestre local permitió abordar la enseñanza de las artes desde temas del contexto, aportando a la construcción de la identidad local, con énfasis en el valor patrimonial y expresivo de los petroglifos locales.
Se logró visibilizar la situación del arte rupestre local, evidenciándose que sigue siendo preocupante la falta de acciones en materia de apropiación y conservación, cuya responsabilidad está en las autoridades locales, regionales y nacionales, así como en la sociedad en su conjunto.
El desarrollo del proyecto permitió valorar, a través de ejercicios artísticos, la riqueza gráfica de los petroglifos, y acercar a los estudiantes al arte rupestre por medio de saberes y experiencias que aportarán a su identidad como parte de la comunidad educativa y local.
Adicionalmente, se buscó orientar las actividades educativas en la institución, destacando la importancia de las acciones colectivas para modificar circunstancias de acuerdo con valores humanos compartidos; en este caso, las circunstancias de desconocimiento con respecto a los petroglifos, su presencia y valor cultural.
Finalmente, la experiencia sirvió para visibilizar en el entorno de la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica Cualamaná la situación actual del arte rupestre local, regional y nacional, vincularlo con la identidad local y cultural, además de conectarlo con prácticas artísticas escolares relacionadas con temas como el paisaje y el patrimonio cultural. En conclusión, esta es una experiencia que busca ser inspiración para nuevos proyectos de inmersión en el paisaje rupestre.
Referencias
- Agencia EFE (4 de octubre de 2021). Arte rupestre: una ventana al pasado en el Guaviare. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/arte-rupestre-una-ventana-al-pasado-en-el-guaviare/
- Alvarado Ríos, V. (9 de enero de 2018). Nuevo descubrimiento de arte rupestre en el cañon del Chicamocha. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/mundo/ciencia/nuevo-descubrimiento-de-arte-rupestre-en-el-canon-del-chicamocha-LDVL420874
- Chicuazuque, V. (02 de octubre de 2017). Piedras del Tunjo. Turismo Muisca. https://turismomuiscacolombia.blogspot.com/2017/10/piedras-del-tunjo.html
- Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley general de educación. DO. 52738. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
- Contreras Díaz, F. (2018). Escritura Gráfica Premuisca. Heurística de las imagenes geométricas en los «tableros rocosos». Gráficas Europa.
- Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 8 . Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 n.° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
- Elliot, J. (2000). La
investigación-acción en la
educación (4.
a edición). Morata. - Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
- Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
- García Cancliíni, N. (2012). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
- Giedion, S. y Balseiro, M. (1995). El presente eterno: los origenes del arte. Alianza.
- Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y escolarización. Routledge.
- Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Octaedro.
- Jara, O. (2017). Sistematización de experiencias: práctica y teroría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
- Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The Action Research Planner. Doing Critical Participatory Action Research. Springer.
- Martínez Celis, D. (2002). Prospección inicial de los petroglifos del abrigo de Perico (Honda, Tolima). RupestreWeb. http://www.rupestreweb.info/honda.html
- Martínez Celis, D. y Botiva, A. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Mclaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y prodcción del deseo. Aique Grupo Editor.
- Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares en educación artística. Ministerio de Educación Nacional.
- Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Ministerio de Educación Nacional.
- Ministerio de Educación Nacional (2019). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional.
- Muñoz, G. (2020). Estética amazónica y discusiones contemporáneas: el arte rupestre de la serranía de La Lindosa, Guaviare-Colombia. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 14-39.
- Sardiña, M. (8 de diciembre 2020). Colombia: polémico descubrimiento de arte rupestre de la Edad de Hielo. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201208-colombia-descubrimiento-arte-rupestre-polemica
- Velandia, C., Santos, M., Martínez, D., Carvajal, J. y Ramírez, D. (2019). Exploraciones arqueológicas de un paisaje prehispánico con arte rupestre en el Tolima. Universidad del Tolima.
Derechos de autor: Universidad Nacional de Colombia.
Este documento se encuentra bajo la licencia Creative Commons
Atribución 4.0
Internacional (CC BY 4.0).

Referencias
Agencia EFE (4 de octubre de 2021). Arte rupestre: una ventana al pasado en el Guaviare. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/arte-rupestre-una-ventana-al-pasado-en-el-guaviare/
Alvarado Ríos, V. (9 de enero de 2018). Nuevo descubrimiento de arte rupestre en el cañon del Chicamocha. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/mundo/ciencia/nuevo-descubrimiento-de-arte-rupestre-en-el-canon-del-chicamocha-LDVL420874
Chicuazuque, V. (02 de octubre de 2017). Piedras del Tunjo. Turismo Muisca. https://turismomuiscacolombia.blogspot.com/2017/10/piedras-del-tunjo.html
Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley general de educación. DO. 52738. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Contreras Díaz, F. (2018). Escritura Gráfica Premuisca. Heurística de las imagenes geométricas en los «tableros rocosos». Gráficas Europa.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 8 . Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 n.° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en la educación (4.a edición). Morata.
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
García Cancliíni, N. (2012). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Giedion, S. y Balseiro, M. (1995). El presente eterno: los origenes del arte. Alianza.
Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y escolarización. Routledge.
Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Octaedro.
Jara, O. (2017). Sistematización de experiencias: práctica y teroría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The Action Research Planner. Doing Critical Participatory Action Research. Springer.
Martínez Celis, D. (2002). Prospección inicial de los petroglifos del abrigo de Perico (Honda, Tolima). RupestreWeb. http://www.rupestreweb.info/honda.html
Martínez Celis, D. y Botiva, A. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Mclaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y prodcción del deseo. Aique Grupo Editor.
Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares en educación artística. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2019). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional.
Muñoz, G. (2020). Estética amazónica y discusiones contemporáneas: el arte rupestre de la serranía de La Lindosa, Guaviare-Colombia. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 14-39.
Sardiña, M. (8 de diciembre 2020). Colombia: polémico descubrimiento de arte rupestre de la Edad de Hielo. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201208-colombia-descubrimiento-arte-rupestre-polemica
Velandia, C., Santos, M., Martínez, D., Carvajal, J. y Ramírez, D. (2019). Exploraciones arqueológicas de un paisaje prehispánico con arte rupestre en el Tolima. Universidad del Tolima.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Información sobre acceso abierto y uso de imágenes
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication son de responsabilidad exclusiva de los autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (en cualquier formato: escrito, sonoro, gráfico, videográfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
La Revista no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma, tanto por textos, imágenes o demás susceptibles de protección. Por ello exige a los autores respetar y acoger todas las normas nacionales e internacionales que al respecto rijan la materia, incluyendo el derecho a cita. Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
Los trabajos se publican con acceso libre, lo cual permite copiar y redistribuir los trabajos publicados, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (nombre de la revista, volumen, número, números de página, año de publicación, el título del trabajo, editorial y URL de la obra);
- No se usen para fines comerciales;
- No se modifique ninguna parte del material publicado;
- Se soliciten los permisos correspondientes para reutilización o reedición del material publicado; y
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.