Publicado

2017-12-15

Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski

Goyes Narváez, Julio César, The mirroring look. Textual analysis of the film The mirror (1974) of Andréi Tarkovski

Goyes Narváez, Julio César, Le regard miroitant. l’analyse textuelle du film Le Miroir (1974) d’Andreï Tarkovski

Goyes Narváez, Julio César, Lo sguardo scintillante. Analisi testuale del film Lo specchio (1974) Andréi Tarkovski

Goyes Narváez, Julio César, O olhar cintilante. Análise textual do filme O espelho (1974) de Andréi Tarkovski

Autores/as

  • Lorenzo Torres Hortelano Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

ACTIO NÚM. 1 | Enero - Diciembre / 2017

Lorenzo Torres Hortelano

Doctor en Comunicación Audiovisual. Profesor Titular Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

lotoho@gmail.com
ID ORCID: orcid.org/

Reseña

La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo de Andréi Tarkovski (2016) es el resultado de una extensa investigación académica que resultó en la defensa de la tesis doctoral homónima en 2014. En su momento formé parte del tribunal académico que juzgó esta tesis y que mereció unánimemente la calificación más alta en el sistema universitario español, la de Sobresaliente Cum Laude (defendida en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y dirigida por el catedrático de dicha universidad, Jesús González Requena). Este origen híbrido se calibra a menudo negativamente, pero en este caso pienso que es valedor imprescindible que demuestra el trabajo continuado y valioso de su autor, Julio César Goyes Narváez, a lo largo de un laborioso y provechoso —por mor de los resultados— periodo de profunda inmersión en el objeto de análisis, que es también, como describiré más abajo, un proceso de acercamiento poético —y no solo porque Goyes sea un poeta de valía, hecho que se percibe en su estilo de escritura— o incluso amoroso, como afirma González Requena en la «Presentación».

Otra preocupación generalizada en el campo de la edición de libros en general es que se suele pensar con desconfianza acerca de un libro cuyo origen sea una tesis doctoral, ya que hay prejuicios calificados con lugares comunes del tipo «será un ladrillo», «interesará solo a los expertos», o «se publica para engordar el currículo». Mi opinión es que nada de esto se da en este caso concreto, pues su seriedad científica, su calidad literaria o poética, y su honestidad se cumplen con creces. De hecho, en la misma línea prejuiciosa, suele aconsejarse al novel doctor que «resuma el libro» para hacer más amena la lectura. De manera especial, «elimine la metodología, pues no va a interesar al lector medio». Afortunadamente, quizá debido a la madurez tanto física como intelectual del autor, esta imprescindible parte de desarrollo teórico se ha mantenido en el libro y solo podemos corresponder a Goyes con una lectura atenta por la valentía e inteligencia por haberla mantenido en la versión final, pues ayuda a entender tanto la metodología empleada, de la que enseguida hablaré, como su aplicación al análisis fílmico.

Fig. 1. Julio César Goyes Narváez, VGIK, Moscú, 2017.

Fig. 1. Julio César Goyes Narváez, VGIK, Moscú, 2017.

En concreto, Goyes analiza en profundidad uno de los filmes más representativos del que es, a su vez, uno de los más importantes directores cinematográficos de la historia del cine. Para ello, el investigador aplica el método de análisis textual desarrollado por González Requena y su grupo de investigación Trama y Fondo (www.tramayfondo.com), que ha trabajado la llamada teoría del texto. Este grupo de investigación cumplió en el año 2016 sus veinte años de existencia, que pudieron celebrarse en la sede de la editorial que edita su obra, la Universidad Nacional de Colombia, con motivo del VIII Congreso Internacional de Análisis Textual «Infancia y violencia: escenas de un drama». Su temática entronca, sin duda, con Zerkalo-El espejo, pues uno de sus protagonistas es el niño Filipp-Ignat y una de sus tramas principales tiene que ver con un aborto. El tema preciso escogido por el investigador es la representación en el film de lo que ha denominado «mirada espejeante», que ha sabido desarrollar con maestría y originalidad. Ofrece, hasta donde llego, una de las investigaciones sobre la obra de Tarkovski más interesantes en la literatura académica al respecto, al tiempo que muestra la potencia analítica de la teoría del texto citada. En esa propuesta o hipótesis de la mirada espejeante ya se muestra el acercamiento poético citado, el cual es un lenguaje del que está impregnado la película, pues, como afirma Goyes en el arranque del análisis del film, «El relato no narra trayecto alguno, sino que acontece poéticamente por asociaciones, pivota en espejo prolongando el cierre indefinidamente».

Como nos recuerda Goyes, este profundo y exhaustivo análisis textual lo es sobre una de las películas tarkovskianas menos analizadas, de uno de los directores con más personalidad —y de los más herméticos— de la historia del cine mundial, al punto de que es la primera vez que se ha escrito un análisis completo en español de la película. Esto da cuenta de la necesidad y la originalidad de este ensayo y es uno de los motivos principales de la pertinencia de su publicación. Sin embargo, esta novedad se nos antoja insuficiente para sopesar su importancia. En este sentido, otro elemento significativo es la aplicación, muy pertinente, que Goyes realiza del análisis textual para dar cuenta de la potencia de la teoría del texto, al tiempo que hace avanzar esta teoría en su aplicación práctica.

Otros valores destacables de este libro tienen que ver con su acentuado atractivo visual, pues aporta decenas de fotogramas, tanto del film analizado como de otros con los que el autor hace dialogar al primero. Esto hace que su lectura sea no solo amena y fluida, sino que, sobre todo, se refuerce la coherencia de su análisis, ya que provoca que las imágenes hablen y que podamos dialogar con ellas como lectores, dejando que sean estas, mediante su interpelación ajustada y precisa, las que se expliquen. En este sentido, hay que felicitar y agradecer a la editorial de la Universidad Nacional de Colombia, pues nos ofrece una edición de auténtico lujo, con fotogramas a todo color e impresas en alta calidad.

Además, el autor nos introduce en un texto más amplio que la sola película, lo que podríamos denominar el texto Tarkovski, autobiográfico y fílmico, el cual es presentado igualmente de forma muy coherente, pues El espejo es un film trufado de elementos autobiográficos en la propia materia del texto, por ejemplo, al utilizar la voz en off real del padre. Para ello, el autor peina toda la filmografía tarkovskiana en busca de elementos textuales, como el propio espejo, la infancia, el simbolismo del agua y el fuego, y otros, que dan cuenta del lugar central de este film concreto en la obra de Tarkovski y que da más valor, si cabe al libro de Goyes.

Fig. 2. Carátula del libro La Mirada Espejeante.

Fig. 2. Carátula del libro La Mirada Espejeante.

Por último, pero no menos importante, pues seguramente es el elemento más original de este libro —y que convierte a su autor en un referente mundial a la hora de analizar no solo El espejo, sino toda la obra del director ruso—, es su conclusión acerca de que esa mirada espejeante surgiría no solo del film analizado, sino que sus reflejos estarían presentes en toda su obra. Por tanto, este film es el gozne o espejo, en sentido genealógico, de toda su obra, no solo por la posición central que ocupa (la cuarta, si contamos solo los largometrajes, de sus ocho películas), sino también porque realmente supone, como afirma Goyes, una recensión de su cine anterior y una promesa del que estaría por venir, actuando y siguiendo uno de los presupuestos centrales de la teoría del texto, como punto de ignición del texto Tarkovski.

Cómo citar

APA

Torres Hortelano, L. . (2021). Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, (1), 128–130. https://doi.org/10.15446/actio.n1.95817

ACM

[1]
Torres Hortelano, L. 2021. Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 1 (mar. 2021), 128–130. DOI:https://doi.org/10.15446/actio.n1.95817.

ACS

(1)
Torres Hortelano, L. . Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski. ACTIO Journal 2021, 128-130.

ABNT

TORRES HORTELANO, L. . Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], n. 1, p. 128–130, 2021. DOI: 10.15446/actio.n1.95817. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/95817. Acesso em: 25 mar. 2025.

Chicago

Torres Hortelano, Lorenzo. 2021. «Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 1 (marzo):128-30. https://doi.org/10.15446/actio.n1.95817.

Harvard

Torres Hortelano, L. . (2021) «Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, (1), pp. 128–130. doi: 10.15446/actio.n1.95817.

IEEE

[1]
L. . Torres Hortelano, «Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski», ACTIO Journal, n.º 1, pp. 128–130, mar. 2021.

MLA

Torres Hortelano, L. . «Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 1, marzo de 2021, pp. 128-30, doi:10.15446/actio.n1.95817.

Turabian

Torres Hortelano, Lorenzo. «Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 1 (marzo 24, 2021): 128–130. Accedido marzo 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/95817.

Vancouver

1.
Torres Hortelano L. Goyes Narváez, Julio César, La mirada espejeante. Análisis textual del film El espejo (1974), de Andréi Tarkovski. ACTIO Journal [Internet]. 24 de marzo de 2021 [citado 25 de marzo de 2025];(1):128-30. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/95817

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

235

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.