Editorial
Los editores de la revista Actio renovamos nuestro saludo y deseamos que se encuentren lo mejor posible bajo las circunstancias pandémicas, tal vez sindémicas, por las que transitamos en este 2021. Aun así,
un relato de esperanza se dibuja en nuestros pensamientos, un acto posible de convivencia y desarrollo sociocultural.
La transversalidad, interdisciplinariedad y versatilidad que se intenta imprimir en cada entrega de Actio nos hace reflexionar sobre las condiciones en las que vivimos y producimos. Desde esta estrategia comunicativa,
enfocamos nuestras competencias profesionales, su deontología y el compromiso académico en aras de contribuir, a través de la ciencia, el arte y la tecnología, a conformar una universidad pluridiversa, multicultural
e incluyente para un país con justicia social, desarrollo científico y reconocimiento cultural; un país que se empeñe en canalizar los conflictos y violencias por medio de procesos de paz realistas y colectivos.
Por lo tanto, nos agrada informarles a nuestros lectores que la revista Actio ha sido acogida por el portal de revistas de la Universidad Nacional de Colombia, a partir del volumen 5, y editaremos dos números
al año. Los artículos serán identificados con su DOI. Este reconocimiento entusiasma nuestra labor, diversifica y torna eficaz el servicio de consulta de la comunidad universitaria.
Continuamos con nuestras propuestas temáticas que expanden el diálogo y la construcción del conocimiento frente a los saberes disciplinares, transdisciplinares, las epistemologías territoriales, las narrativas, el diseño,
las artes visuales, la comunicación audiovisual, las reflexiones metodológicas y la investigación-creación. De igual manera, seguimos forjando diversas alianzas provenientes de foros nacionales e internacionales,
así como la participación de nuestros editores como ponentes y conferencistas en estos eventos.
Los artículos en este número: entre el sonido, la climatización, la humanización hospitalaria, la economía circular, los prototipos y el styling
Este número es realmente variopinto, lo cual da cuenta de la increíble diversidad de aplicaciones de la tecnología en el diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual, incluyendo herramientas, revisiones y teorías
de interés para la arquitectura, el diseño de productos, el diseño de servicios y la cinematografía. El primer artículo de esta edición, «Sound in Documentaries as a Tool of Expression Instead of Representation»,
de Diana Carolina Martínez Muñoz, aborda la producción del sonido en obras cinematográficas, como un proceso colaborativo, con la capacidad de traducir aspectos emocionales en sonoridades. El segundo artículo, «Kotaiiki - Herramienta de climatización», escrito por Esperanza Caro, Terukazu Takeshita y Yuichiro Tsusumi, ofrece en español la base conceptual y metodológica de la teoría kotaiiki, en la cual se enuncia un espacio
localizado en el borde del edificio en la vivienda tradicional japonesa. Mediante el análisis morfológico, ambiental y cultural, esta investigación contribuye a la intuición y desarrollo de postulados arquitectónicos
para el cambio ambiental.
A su vez, María Alejandra Sierra Pérez, en su artículo «Revisión de la literatura en diseño de servicios y experiencias para la humanización en hospitales», examina las bases teóricas relacionadas tanto con el diseño
de experiencias como con el diseño de servicios para la humanización en los hospitales, mediante una revisión sistemática de publicaciones entre 2014 y 2020, y ofrece una manera holística de comprender y visualizar
los sistemas de servicios de salud. El quinto artículo, «Estrategias de diseño de producto para una economía circular» de Iris Andrea Reyes Forero, reconoce barreras, indicadores y herramientas útiles para aquellos
interesados en procesos de diseño con un enfoque en la sostenibilidad, a partir de una revisión de los trabajos centrados en las estrategias de diseño de producto que han surgido para la economía circular, publicados
entre 2013 y 2019.
Por su parte, Nel Martínez, con el artículo «ProtoThinking®: el diseño como conector entre una idea y su prototipo», describe una metodología que favorece la consolidación de propuestas innovadoras, articulando las
ideas, los prototipos, la sensibilidad del diseñador y la agudeza de quien gesta los negocios, y reflexiona sobre los aprendizajes derivados de la aplicación del método en diferentes escenarios organizacionales.
El último artículo de este número, «Styling: estrategia comercial, desarrollo profesional del diseño industrial y modernización en el suroccidente colombiano» de los autores Johans Sánchez Murillas, Lina
Marcela Pinchao Díaz y Joan Sebastián Martínez Barco, presenta un estudio comparativo entre las características disciplinares del diseño europeo y el diseño estadounidense conocido como styling. Los autores
indagan sobre cómo este modelo influenció y se apropió en Colombia, a partir del análisis de un caso de estudio de los teléfonos de la empresa colombiana Emcali.
Finaliza esta edición con la reseña del libro Estéticas en Colombia Siglo XXI de Carlos Fajardo Fajardo. Esta publicación reúne una serie de textos de representativos pensadores y creadores del siglo XXI que
reflexionan sobre el acontecimiento artístico en los últimos dos siglos en Colombia: filosofía, historia, literatura, cine, teatro, artes plásticas.