La relación teoría-práctica, otra faceta de la formación integral
La enseñanza actual de la ingeniería está caracterizada por la separación entre la teoría y la práctica, el excesivo énfasis en las actividades teóricas, el uso de métodos pedagógicos rígidos y la escasa participación de los estudiantes en investigación y extensión universitaria. Una de las principales estrategias para lograr la formación integral de los estudiantes consiste en estrechar la relación entre la teoría y la práctica, en las diferentes asignaturas y actividades curriculares, mediante el empleo de métodos pedagógicos más adecuados, el fortalecimiento de los vínculos entre la docencia, la investigación y la extensión, y la realización de otras actividades complementarias.
Referencias
Sociedad Colombiana de Ingenieros. Conclusiones del XVI Congreso Nacional de Ingeniería sobre la formación del ingeniero. Bogotá. 1983.
Serna, Humberto. La enseñanza de la ingeniería en Colombia. Educación Superior y Desarrollo, ICFES. Bogotá. 1983.
Rectoría Universidad Nacional. Diagnóstico para una reforma académica y administrativa de la Universidad Nacional. Sección de Publicaciones de la Universidad Nacional. Bogotá. 1985.
Sánchez, Guillermo y Plaza, Jeannette. Los programas de ingeniería mecánica en Colombia. Biblioteca de Cundinamarca. Bogotá. 1990.
Arango, Martha et al. Módulo integrado en diseño y planificación del currículo para el Sistema de Educación Abierta y a Distancia. PNUD/UNESCO/ICFES Proyecto COL/82/027. Bogotá. 1986.
Restrepo, Bernardo. Aspectos pedagógicos del currículo. Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior, serie Memorias de eventos científicos colombianos, No. 58, ICFES, Bogotá. 1987.
Rodríguez, Rafael. La catedra magistral. (Multicopiado) Universidad Nacional, Facultad de Ingeniería. Bogotá. 1989.
López, Nelson E. et al. Currículo y calidad de la educación superior en Colombia. ICFES-COLCIENCIAS. Bogotá. 1989.
Sánchez, Jorge. Elementos propios de la profesión en los currículos de ingeniería. Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior, serie Memorias de eventos científicos colombianos, No. 58, ICFES. Bogotá. 1987.
Arellano, Marco Tulio. Planeación curricular para la formación profesional. Memorias VIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería, ACOFI, Bogotá. 1989.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Carlos Augusto Rincón Soto, Omar Javier Solano Rodríguez, Jorge Eduardo Lemos de la Cruz. (2021). El uso de los juegos digitales de simulación en la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad. Academia y Virtualidad, 14(1), p.117. https://doi.org/10.18359/ravi.5173.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1990 Guillermo Sánchez Bolívar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.