Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837). Un debate historiográfico
Order and Revolution in Colombian Criminal Law (1819-1837). A Historiographical Debate
Palabras clave:
historiografía del derecho, Independencia, derecho penal, Colombia siglo XIX, Estado, revolución (es)Historiography of Law, Independency, Criminal Law, Colombia Nineteenth Century, State, Revolution (en)
Descargas
El proceso de codificación penal en Colombia se puede entender como un ejercicio de reafirmación elitista, que se desarrolla en un marco de anarquía legal independentista. El presente artículo ofrece esta interpretación, gracias al análisis historiográfico de la legislación penal colombiana redactada a comienzos del siglo xix. En primer lugar, se cuestiona la idea —imperante en la historiografía del derecho— de que tal proceso de codificación haya sido un esfuerzo revolucionario o un simple reflejo de la ideología liberal europea. Luego de ubicar históricamente y conceptualmente el debate, el artículo presenta —desde una perspectiva historiográfica— los caracteres generales de la relación entre el derecho penal y la revolución. Posteriormente, examina los hechos problemáticos, políticos, sociales e, incluso, filosóficos que circunscriben dicha ley a un marco analítico.
Referencias
I. Fuentes primarias
Periódicos
El Astrolabio Bogotano [Bogotá] 1836.
El Cachaco Bogotano [Bogotá] 1833.
El Huzar de Buena Vista [Bogotá] 1841.
La Bandera Nacional [Bogotá] 1838.
La Gaceta de la Nueva Granada [Bogotá] 1838.
Documentos impresos
“A la legislatura de la Nueva Granada. Observaciones sobre el código penal por un granadino”. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1838. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, Fondo Pineda 719, pieza 6.
“Carta dirigida al redactor del Argos”. Bogotá, Imprenta de Nicomedes Lora, 1938. Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Pineda 719, pieza 6.
Código penal de 1837. París: Impreso por Rafael Ayala y Lozano, 1840.
Diario de debates de la Honorable Cámara del Senado de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de J. Ayarza, 1836.
“Ley que reforma el plan general de enseñanza pública del 30 de mayo de 1835”. Codificación Nacional. Tomo V: 1833-1835. Bogotá: Imprenta Nacional, 1925.
“Ley 27 de junio de 1837”. Código Penal. Bogotá: J. A. Cualla, 1837.
Proyecto de código penal para la república de la Nueva Granada, acordado por el Consejo de estado el año de 1833 para presentarlo al congreso en sus próximas sesiones. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1833.
II. Fuentes secundarias
Barbosa Delgado, Francisco Roberto. Justicia: rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado-Nación en Colombia 1821-1853. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Cancino Moreno, Antonio José. Las instituciones penales colombianas y su evolución a partir del código de 1837. 3 vols. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 1998.
Colmenares, Germán. “El manejo ideológico de la ley en periodo de transición”. Historia Crítica 4 (jul.-dic., 1990): 8-31.
Colmenares, Germán. “La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino”. Boletín Bibliográfico 27.2 (1990): 3-19.
Colmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: Tercer Mundo, 1997.
Domínguez, Zoila Gabriel de. “Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Periodo virreinal (1740-1810)”. Universitas humanística 8-9 (1974-1975): 281-398.
Escobar Villegas, Juan Camilo y Adolfo León Maya Salazar. “Los procesos de codificación penal en Nueva Granada: una ruta para la mundalización de las ideas ilustradas”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 7 (2007). Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/document3960.html
Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores, 1988.
Gluckman, Max. Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal, 1978.
Godelier, Maurice. “Introducción: el análisis de los procesos de transición”. Revista
Internacional de Ciencias Sociales 114 (dic., 1987): 4-16.
Gómez Hurtado, Álvaro. La revolución en América. Bogotá: Compañía Grancolombiana de Ediciones S. A., s. f.
Grossi, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid: Trotta, 2003.
Hespanha, Antonio Manuel. Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos, 2002.
Jaramillo Uribe, Jaime. “Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX”. Ideas y Valores 4.13 (1962): 11-28.
Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Alfaomega, 2001.
Laski, Harold Joseph. El liberalismo europeo. México: FCE, 2003.
López Domínguez, Luis Horacio. Administraciones de Santander, 1834-1835. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y Sesquicentenario de la Muerte del general de Francisco de Paula Santander, 1990.
López Domínguez, Luis Horacio. La Querella benthamista 1748-1832. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y Sesquicentenario de la Muerte del general de Francisco de Paula Santander, 1993.
Marsal y Marce, José María. Síntesis histórica del derecho español y del indiano. Bogotá: Bibliográfica Colombiana, 1959.
Ots Capdequi, José María. “La administración de justicia”. Revista trimestral de cultura moderna 16 (1950): 93-106.
Palacios, Marco. Parábola del liberalismo. Bogotá: Norma, 2002.
Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma, 2005.
Parada García, Gilberto Enrique. “La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834”. Historia Crítica 36 (jul.-dic., 2008): 58-81.
Pasukanis, Eugeny B. Teoría general del derecho y el marxismo. Medellín: Editorial La Pulga, 1976.
Peñas Felizzola, Aura Helena. Génesis del sistema penal colombiano. Utilitarismo y tradicionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2006.
Pérez, Luis Carlos. Manual de derecho penal. Bogotá: Temis, 1962.
Quijano, Arturo. Evolución histórica del derecho penal colombiano. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1898.
Restrepo Fontalvo, Jorge. Codificaciones penales y realidad criminológica en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2008.
Reyes Echandía, Alfonso. Derecho penal. Bogotá: Temis, 1998.
Rivacoba y Rivacoba, Manuel y Eugenio Raúl Zaffaroni. Siglo y medio de codificación penal en Iberoamérica. Valparaíso: Edeval, 1980.
Schama, Simon. Ciudadanos. Crónica de la Revolución Francesa. Buenos Aires: Javier Vergara Ed., 1990.
Segura, Pablo. Evolución del derecho penal. Bogotá: Omega / Universidad Nacional, 1924.
Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República / Eafit, 2002.
Supiot, Alain. Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires: Siglo XIX, 2007.
Tocqueville, Alexis de. El Antiguo Régimen y la Revolución. México: FCE, 1996.
Tomás y Valiente, Francisco. El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid: Tecnos, 1992.
Uribe-Urán, Víctor M. “Derecho y cultura durante la ‘Era de la revolución’ en México, Colombia y Brasil, 1750-1850: La Génesis de lo público y lo privado”. Las revoluciones del Mundo Atlántico. Coords. María Teresa Calderón y Clément Thibaud. Bogota: Universidad Externado de Colombia / Taurus, 2006.
Uribe-Urán, Víctor M. Vidas Honorables: abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín: Banco de la República / Eafit, 2008.
Vélez, Fernando. Datos para la historia del derecho nacional. Medellín: Imprenta del Departamento, 1891.