Publicado

2010-01-01

Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años.

Descargas

Autores/as

  • Mario Aguilera Peña Universidad Nacional de Colombia

En este país, en el que todavía las órdenes de disparar contra los trabajadores organizados siguen saliendo de boca de los generales e incluso de un alto organismo del Estado que en algún momento actuó en complicidad con oscuras organizaciones criminales, el acto de recordar y de reinterpretar la huelga y masacre de las bananeras de 1928 es un ejercicio contra el olvido que renueva la necesidad de seguir contribuyendo a la construcción de narrativas más diversas e incluyentes, y más comprometidas en dilucidar aquellos episodios vergonzosos del pasado y del presente de los colombianos.

Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores.
Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. 237 páginas.


En este país, en el que todavía las órdenes de disparar contra los trabajadores organizados siguen saliendo de boca de los generales e incluso de un alto organismo del Estado que en algún momento actuó en complicidad con oscuras organizaciones criminales, el acto de recordar y de reinterpretar la huelga y masacre de las bananeras de 1928 es un ejercicio contra el olvido que renueva la necesidad de seguir contribuyendo a la construcción de narrativas más diversas e incluyentes, y más comprometidas en dilucidar aquellos episodios vergonzosos del pasado y del presente de los colombianos. La tarea de repensar la huelga de las bananeras, de realizar un simposio y de editar un libro no solo es meritoria por lo que significa como ejercicio contra el silencio, sino que es también loable en cuanto diálogo intelectual y espacio de encuentro entre jóvenes investigadores y especialistas en el tema. De ese diálogo ha resultado un texto que vuelve a reinterpretar dicho acontecimiento, y que desde distintas preocupaciones y miradas interdisciplinarias, genera nuevas preguntas y dimensiones analíticas. ¿Cuáles son los focos de reflexión del libro? Las ponencias y artículos se podrían agrupar en tres perspectivas.

1) Variables estructurales y precondiciones de la huelga: una parte de los textos del libro se propone trascender lo estrictamente episódico, para valorar los elementos estructurales que permiten situar ese suceso social en su justa dimensión. En esa dirección, la historiadora Catherine LeGrand complementa sus anteriores estudios ofreciéndonos una radiografía de los grupos sociales y del ambiente político y cultural de la zona bananera del Magdalena, en las tres primeras décadas del siglo pasado.

En la misma perspectiva, el profesor Víctor Manuel Moncayo nos presenta el cuadro evolutivo de la naciente legislación sobre huelga y los derechos de los trabajadores de la primeras décadas del siglo, mostrando que los sectores obreros desbordaron la normatividad existente, tanto porque estos no estaban acostumbrados a las lógicas de las nuevas leyes laborales como porque sus actos tomaron la vía insurreccional, una vez se dieron cuenta de la actitud represiva de las autoridades.

En sentido similar, el estudiante de historia Diego Armando Varila intenta explorar los procedimientos, las reivindicaciones y los liderazgos de las huelgas de los años veinte; un enfoque interesante pero que debe ser abordado en el futuro con nuevas fuentes que permitan explicar el éxito de unas huelgas, frente al fracaso de otras. Pero que sobre todo aclaren los problemas de dirección y representación de las mismas, teniendo en cuenta que casi siempre esas huelgas fueron orientadas por activistas políticos, antes que por cuadros de las propias organizaciones.

Y para finalizar con la revisión de este grupo de trabajos, encontramos el texto de Edwin Hernán Rojas, quien nos llama la atención sobre los esfuerzos del general Rafael Reyes y otros mandatarios de la hegemonía conservadora para generar —como se dice ahora— “confianza inversionista” con legislaciones favorables a las compañías extranjeras para la explotación de los recursos naturales. En efecto, Rojas argumenta que hubo una adecuación de la ley a los intereses de la compañía bananera, en lo tocante al manejo del agua para la irrigación de las plantaciones de la compañía, lo cual causaba evidentes perjuicios a los propietarios nacionales que rodeaban el enclave.

Una segunda perspectiva sería la de los trabajos que hacen:

2) Replanteamiento de la narración histórica del episodio. En esta perspectiva el profesor Ricardo Sánchez se ocupa de presentar una gama de claves analíticas de este episodio social, que se pueden sintetizar así: un movimiento que devela las condiciones de producción y de explotación de una economía de enclave; una protesta que cuenta con la participación de diferentes segmentos sociales que actúan portando diferentes móviles y pretensiones; una movilización social que refleja el encuentro de diversas tradiciones culturales y políticas; una huelga de gran impacto internacional que suscita diversas interpretaciones en el movimiento socialista y obrero internacional de la época; y una masacre emblemática que contribuyó de manera importante al desprestigio y la caída de la hegemonía conservadora.

En esa misma ordenación reinterpretativa, y en el intento de definir las diversas dimensiones del conflicto, se encuentra el texto de John Alvarado, el cual se interroga sobre la postura de la Iglesia frente al movimiento huelguístico. Halla, de un lado, una posición mayoritaria del clero, que apoyaba al gobierno en su lucha contra el comunismo internacional, al considerar que amenazaba el orden y la sociedad católica colombiana; y de otro lado, la voz solitaria del cura de Aracataca, que se quejaba de los abusos de la compañía en la irregular apropiación de la tierra y de los desmanes de la Fuerza Pública en el manejo de la protesta.

3) Las memorias, las representaciones y el tratamiento literario. Quizá el aporte más novedoso del texto viene del lado del análisis de la memoria y de las representaciones colectivas. Por un lado, Mauricio Archila llama la atención sobre las primeras representaciones sobre la huelga-masacre, explorando el ámbito de las definiciones de enemistad de los grupos en conflicto, y los elementos de argumentación con que cada parte descalifica a la otra y justifica sus actuaciones dentro del mismo. Para ello, toma las versiones periodísticas, identificando diversas polarizaciones discursivas: el carácter legal o ilegal de la huelga; la “cuestión social y nacional” dentro del conflicto; las calificaciones del movimiento en términos, o de huelga o de insurrección; la “razón de Estado” como argumento para justificar la represión; y las versiones contradictorias de la masacre como mecanismo de impunidad y de ocultamiento de la verdad.

Por otra parte, Mario Figueroa, desde la perspectiva de Freud y Lacan, aborda el significado de la fortaleza de la masacre de las bananeras en el imaginario histórico de los colombianos, contrastando dos ignominias que fueron contemporáneas: la huelga bananera de 1928 y las atrocidades cometidas por los caucheros contra los indígenas en la frontera con Perú. Para hacerlo, toma las obras literarias de García Márquez y La vorágine de José Eustasio Rivera, textos que han tenido un peso inocultable en la perpetuación de esos episodios en la gran memoria colectiva de nuestro país. Señala de este modo que esos hechos se han conocido masivamente a través de la literatura, quedando en la conciencia colectiva como episodios que circulan en una penumbra de incredulidad y fantasía. Pero, por otro lado, los considera como “recuerdos pantalla” o “recuerdos encubridores” que enmascaran la magnitud de una trágica cadena histórica que tiene eslabones hasta el presente, pero que registra numerosos huecos, silencios y complicidades.

Otro matiz en el ámbito de la memoria y la historia literaria es el ensayo de Nicolás Pernett, quien realiza un balance sobre el tratamiento literario a la huelga y a la zona bananera. Pernett encuentra que existen tres momentos: el de 1928 a 1961, con un importante peso de autores de la región, con visiones idílicas sobre el trabajador bananero y con interpretaciones que tienden a distribuir responsabilidades en la tragedia: no solo se responsabiliza al Ejército sino que se atribuye el desenlace violento a la radicalidad extrema de los líderes que vinieron de Bogotá, a la conducción de Raúl Eduardo Mahecha y a la furia popular; una segunda etapa, que va de 1961 a 1990, en la que es muy fuerte el género novelístico, que examina las contradicciones entre las familias de los terratenientes locales y las divergencias entre los trabajadores; que recoge la memoria de la zona y que plantea el profundo impacto de la masacre y de la compañía bananera en la región. Y la tercera, de 1990 en adelante, en la que se abandona la reconstrucción de la masacre sin que deje de aparecer su recuerdo en forma permanente como algo muy ligado a la identidad de la región.

El libro se cierra con una reflexión pertinente elaborada por miembros del grupo de estudiantes “Realidad y Ficción” de la Universidad Nacional de Colombia, sobre la conexión entre investigación histórica y pedagogía. Se plantea que, pese a los avances de la investigación, a la elaboración de trabajos históricos cada vez más incluyentes en términos de actores sociales, todavía, en los relatos que llegan al sistema educativo se sigue omitiendo o subvalorando la participación de las clases subalternas en el proceso histórico nacional. Ponen la solución en la necesidad de introducir temáticas pedagógicas en los planes de estudio de los pregrados de historia y de geografía de esta universidad.

En conclusión, se trata de un texto que, sin contar con un relevante soporte de fuentes documentales y periodísticas, contiene perspectivas nuevas e insinuaciones llamativas sobre uno de los grandes episodios de la historia social colombiana.


Mario Aguilera Peña
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
jmaguilerap@unal.edu.co

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Aguilera Peña, Mario. 2010. « 80 años». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 37 (1):289-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384.

ACM

[1]
Aguilera Peña, M. 2010. Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 37, 1 (ene. 2010), 289–292.

ACS

(1)
Aguilera Peña, M. Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2010, 37, 289-292.

APA

Aguilera Peña, M. (2010). Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(1), 289–292. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384

ABNT

AGUILERA PEÑA, M. Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 37, n. 1, p. 289–292, 2010. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384. Acesso em: 5 ago. 2024.

Harvard

Aguilera Peña, M. (2010) « 80 años»., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(1), pp. 289–292. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384 (Accedido: 5 agosto 2024).

IEEE

[1]
M. Aguilera Peña, « 80 años»., Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 37, n.º 1, pp. 289–292, ene. 2010.

MLA

Aguilera Peña, M. « 80 años». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 37, n.º 1, enero de 2010, pp. 289-92, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384.

Turabian

Aguilera Peña, Mario. « 80 años». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, no. 1 (enero 1, 2010): 289–292. Accedido agosto 5, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384.

Vancouver

1.
Aguilera Peña M. Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de enero de 2010 [citado 5 de agosto de 2024];37(1):289-92. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18384

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1769

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.