Presentación
PRESENTACIÓN
Inicio esta presentación del volumen 40 número 2 de 2013 del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura informando a nuestros colaboradores y lectores sobre la realización del anunciado evento conmemorativo por sus 50 años de existencia. En efecto, entre el 21 y el 23 de agosto de este año, se llevó a cabo en nuestra sede de la Universidad Nacional el Encuentro Internacional de Revistas de Historia, que reunió cerca de 30 editores de revistas de Europa, las Américas y Colombia para reflexionar sobre el aporte de cada publicación al establecimiento y consolidación de la disciplina histórica en cada país o en el espacio amplio de Iberoamérica. Aunque las circunstancias sociales y políticas de Colombia y de nuestra universidad no fueron las más propicias, e incluso las tuvimos que sufrir en carne viva, el evento se desarrolló con éxito y contó con una buena asistencia de público. Además de las reflexiones sobre la trayectoria historiográfica de cada país o región colombiana que se reflejaba en las respectivas revistas, tuvimos foros amplios en los cuales analizamos temas de la coyuntura como las Comisiones de Verdad y el problema de la indexación e internacionalización de nuestras publicaciones. Las ponencias que se presentaron en el Encuentro serán puestas a disposición en nuestra página web, y una selección de ellas será publicada próximamente en un número especial conmemorativo del Anuario. En ese contexto particular de nuestra revista, entregamos al público un nuevo número sobre tema libre con nuestras secciones habituales. De los muchos artículos recibidos y evaluados, escogimos nueve, seis de ellos sobre Colombia, dos sobre América Latina y uno de debate.
Los correspondientes a Colombia, en orden cronológico, inician con el de Alfonso Rubio, de la Universidad del Valle, en Cali, sobre la permanencia del libro religioso a finales de la Colonia, a pesar de los ímpetus ilustrados que pretendían reemplazarlo por obras "científicas". El siguiente artículo, presentado por Daniel Gutiérrez, de la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, también toca de alguna forma las permanencias, pero en este caso en torno a la mitificación de los próceres indepedentistas. De ahí el intento del autor de estudiar críticamente la singular conversión de José Manuel Restrepo durante los duros años de la Reconquista española (1816-1819) en nuestro suelo. La contribución de Renzo Ramírez y Elidio Alexander Londoño, de la Universidad Nacional de la sede de Medellín, no habla propiamente de permanencias —sin ánimo abusar más de esta categoría—, pero sí toca un siglo de historia del municipio cafetero de Jardín, Antioquia, entre 1830 y 1931, con sus dinámicas de colonización y apropiación de tierras.
La siguiente tanda de artículos sobre nuestro país son más prospectivos que retrospectivos. Así, Fernanda Muñoz, también vinculada a la Universidad del Valle, encara el proyecto educativo radical del Estado Soberano del Cauca entre 1870 y 1885, desde una perspectiva cuantitativa, en torno al fallido balance entre presupuesto y cobertura.
Luego, Felipe Martinez Pinzón, del College of Staten Island, de Nueva York, analiza la propuesta del general Rafael Reyes sobre la Amazonía en una coyuntura que obligaba a repensar las fronteras nacionales. El análisis del autor muestra que, lejos de integrar dicha región a la nación, la insertó en la globalidad capitalista del momento para seguir "civilizando" el trópico.
La idea de planeación es retomada por José Miguel Alba, vinculado a la Facultad de Artes de nuestra sede, para estudiar críticamente el plano Bogotá Futuro, elaborado en los años veinte ante el desproporcionado crecimiento de la ciudad. El autor muestra que con dicho esfuerzo se propició la modernización administrativa e institucional y que, incluso, hubo modificación de la traza urbana, aunque no se asomó la modernidad a nuestra capital.
El primero de los dos artículos que tocan el espacio amplio de América Latina es una contribución de Luiz Gerardo Silva, de la Universidad Federal de Paraná, en Curitiba (Brasil). El autor hace una comparación entre Cartagena y Pernambuco en la tardía Colonia, entendidas como dos "configuraciones sociales" parecidas a pesar de su diversidad, cuya similitud radica en la relación de cada una con el mundo atlántico, la presencia negra, las estructuras sociodemográficas comunes y la cultura ibérica compartida.
El factor demográfico es retomado por el estudio del censo de 1813 de Córdoba, Argentina, que hacen Mónica Ghirardi, de la Universidad Nacional de Córdoba, y Bruno Ribotta, investigador adscrito al Conicet de Argentina. Enfocando su análisis en la población discapacitada, los autores muestran que más que las variables demográficas, lo que pesa sobre ella son las actitudes de la sociedad ante la enfermedad.
En cierta continuidad con lo anterior, el artículo de Martha Cecilia Herrera y Yeimi Cárdenas, de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, realiza un balance historiográfico sobre la infancia de América Latina en torno a cuatro tendencias: las instituciones de cuidado de la infancia, los regímenes correctivos, los procesos escolares y las experiencias concretas de infancia, para concluir que hay un desbalance en la última. Como siempre, concluimos este número con la sección de reseñas de textos históricos recientemente publicados.
Por último, una vez más agradecemos a los editores y participantes en el homenaje al Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura en sus 50 años. Sin ellos, así como sin los innumerables colaboradores y lectores de nuestra revista, no hubiera sido posible llegar a esta etapa de madurez para una joven revista. Queremos reconocer expresamente el apoyo de las instituciones que nos colaboraron en dicho evento, como la Academia Colombiana de Historia, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Archivo General de la Nación, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Asociación Colombiana de Historiadores, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y, en especial, la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Historia de nuestra sede de la Universidad Nacional de Colombia.
MAURICIO ARCHILA NEIRA
DIRECTOR Y EDITOR
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura