Published

2017-01-01

La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789

DOI:

https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61224

Keywords:

Colombeia, Francisco de Miranda, Sacro Imperio Romano Germánico, liberalismo, sistema político, biografía. (es)

Authors

  • Michael Zeuske Universität zu Köln
  • Andrés Otálvaro Universität zu Köln
Se analiza la significación histórica de los diarios de viaje de Francisco de Miranda en los que se consigna su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico. Tras posicionar brevemente a Miranda en la historiografía, se describe su ruta alemana del liberalismo temprano, que cobra relevancia para los estudios actuales de historia cultural y social. Se presta así atención a las experiencias de vida diaria, los procesos de transculturación y la transferencia de conocimientos entre múltiples centros/periferias. Estos viajes nutrieron decisivamente el concepto mirandino de “Colombeia” al servicio de la emancipación de la América española. Este enfoque de análisis es novedoso, ya que previamente Miranda solo ha sido tratado en la literatura, a lo sumo, bajo el sello de la biografía y el testimonio.

doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61224

La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789*

The Construction of Colombeia: Francisco de Miranda and his Journey through the Holy Germanic Roman Empire, 1785-1789

"A construção de Colombeia: Francisco de Miranda e sua passagem pelo Sacro Império Romano-Germânico, 1785-1789

MICHAEL ZEUSKE**
ANDRÉS OTÁLVARO***
Universität zu Köln
Colonia, Alemania

* Para los propósitos del presente artículo se siguió, con base en la excelente calidad de su realización y contenidos, la edición organizada por Josefina Rodríguez de Alonso: Francisco de Miranda, Colombeia (1978). Se abordaron principalmente los volúmenes III, IV, VI y VII. En ellos se incluyen los diarios mirandinos en el Sacro Imperio Romano Germánico, así como el correspondiente intercambio epistolar de Miranda al pasar por estos territorios. Actualmente, el extenso archivo Colombeia está en el Archivo General de la Nación en Caracas, Venezuela.
** michael.zeuske@uni-koeln.de
*** andresfotalvaro@yahoo.com

Artículo de investigación
Recepción: 1º de abril del 2016. Aprobación: 28 de junio del 2016.

Cómo citar este artículo
Michael Zeuske y Andrés Otálvaro, "La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.1 (2017): 177-198.


Resumen

Se analiza la significación histórica de los diarios de viaje de Francisco de Miranda en los que se consigna su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico. Tras posicionar brevemente a Miranda en la historiografía, se describe su ruta alemana del liberalismo temprano, que cobra relevancia para los estudios actuales de historia cultural y social. Se presta así atención a las experiencias de vida diaria, los procesos de transculturación y la transferencia de conocimientos entre múltiples centros/periferias. Estos viajes nutrieron decisivamente el concepto mirandino de Colombeia al servicio de la emancipación de la América española. Este enfoque de análisis es novedoso, ya que previamente Miranda solo ha sido tratado en la literatura, a lo sumo, bajo el sello de la biografía y el testimonio.

Palabras clave: (Autor) Colombeia, Francisco de Miranda, Sacro Imperio Romano Germánico; (Thesaurus) liberalismo, sistema político, biografía.


Abstract

The article analyzes the historic significance of Francisco de Miranda's journals regarding his passage through the Holy Germanic Roman Empire. After briefly positioning Miranda in historiography, it describes his early German route of early liberalism, which is particularly relevant to current studies of cultural and social history. It focuses on the experiences of daily life, transcultural processes and the transfer of knowledge between multiple centers/peripheries. These trips decisively nourished the Mirandian concept of Colombeia at the service of the emancipation of Spanish America. This analysis approach is innovative, since previously Miranda had only been discussed in biographical and testimonial terms.

Keywords: (Author) Colombeia, Francisco de Miranda, Holy Germanic Roman Empire; (Thesaurus) liberalism, political system, biography.


Resumo

Analisa-se a significação histórica dos diários de viagem de Francisco de Miranda nos quais comprovam sua passagem pelo Sacro Império Romano-Germânico. Após posicionar brevemente Miranda na historiografia, descreve-se sua rota alemã do liberalismo precoce, que se torna relevante para os estudos atuais de história cultural e social. Dessa forma, presta-se atenção às experiências de vida diária, aos processos de transculturação e à transferência de conhecimentos entre múltiplos centro/periferias. Essas viagens nutriram decisivamente o conceito mirandino de Colombeia a serviço da emancipação da América espanhola. Esse enfoque de análise é inovador, já que previamente Miranda só foi tratado na literatura, no máximo, graças ao registro da biografia e do testemunho.

Palavras-chave: (Autor) Colombeia, Francisco de Miranda, Sacro Império Romano-Germânico; (Thesaurus) liberalismo, sistema político, biografia.


Introducción

En el año 2016 se conmemoran doscientos años de la muerte de Francisco de Miranda (1750-1816). Ello tiene lugar dentro de una celebración más amplia: el bicentenario de las guerras de independencia que condujeron al momento republicano fundacional de la América hispana. Los viajes de Francisco de Miranda por el Sacro Imperio Romano Germánico (o Imperio antiguo) y sus correspondientes diarios de viaje adquieren una nueva significación en este contexto. Se trata de los relatos, las experiencias y la fraseología política de un privilegiado representante cosmopolita de las élites coloniales criollas, quien viajó a los centros alemanes de poder que hacían parte de una ruta europea del liberalismo temprano. Allí mismo emerge un interesante juego de transculturaciones entre centros/periferias, donde ocurren permanentes (re)conceptualizaciones del mundo, de los valores y de las representaciones sobre política, cultura, arte y ciencia. Este viaje alimentó decisivamente el diseño del proyecto político mirandino: una nueva América hispana continental (Colombeia).

Miranda fue largamente visto como una polvorienta figura inspiradora de la conservadora academia bolivarista. Desde que Simón Bolívar facilitó en 1812 la entrega del General Miranda a los españoles durante las luchas de la Independencia (1808-1830), Miranda ha sido visto como una de las relaciones "complicadas" del héroe Bolívar (ver figura 1). Con base en el papel dinámico de la historia como recurso para la política (y los medios de comunicación), existe hoy un interés creciente en Miranda, especialmente en el marco del debate sobre el bicentenario de las luchas por la independencia en la América española. El año 2016 posee un carácter especial adicional, ya que, con todo tipo de iniciativas, eventos y festividades, se conmemorarán los 200 años de la muerte del así llamado "Primer Venezolano Universal".

Por un lado, Miranda pertenece al contrapunteo del liberalismo temprano1 y a las guerras sociales en nombre de la libertad y la igualdad desatadas desde la Revolución haitiana. Miranda es el creador de la primera Constitución continental de la América española, la más importante y casi única en América alrededor de 1800. Brasil estaba entonces compuesto por una cadena relativamente abrupta de ciudades costeras, los 13 estados de los EE.UU. se hallaban en la lejana periferia del espacio atlántico y Canadá era una colonia casi deshabitada de nuevos europeos en un enorme y frío territorio.

Por otro lado, Miranda se incluye en la línea de los precursores tanto de la construcción histórica del actual bolivarianismo radical, así como del Chavismo, como el primer antimperialista, cosmopolita y "Trotsky de los criollos". Miranda fue, en un sentido estricto, un antimperialista contra España. Al mismo tiempo, su visión geoestratégica tenía alcances continentales y podría decirse que casi imperiales por su tamaño y por su referencia territorial directa a las colonias del Imperio español. El concepto mirandino promovía la reconfiguración republicana de estas colonias de la América española a través de una gigantesca federación de Estados bajo la dirección de uno o dos Incas.2

La vida de Miranda es especialmente fructífera para los historiadores/as porque fue el primer y único criollo de la América española que realizó una gira mundial por los Estados Unidos, Gran Bretaña y la vieja Europa antes de la Revolución francesa (incluyendo Italia, Grecia, el Imperio otomano y Rusia, así como Escandinavia). Así mismo, dejó diarios muy detallados de todos sus viajes, reunidos en varias decenas de volúmenes.3 Su tiempo de viaje (1785-1789) estuvo marcado por intentos imperiales de reforma y por rupturas de imperios tradicionales, así como revoluciones anticoloniales desde adentro: Gran Bretaña (1783), Francia (1762-1789), España (1808-1810) y el Sacro Imperio Romano Germánico (1806).

Miranda formuló un estricto centralismo para su Estado de derecho continental, en conjunto con un dinámico rol de ciudades y corporaciones. El centralismo lo encontró en Rusia en tiempos de Catalina II. Ciudades dinámicas y una gran variedad de corporaciones e instituciones culturales, es decir, portales, espacios y elementos a partir de los cuales construyó su proyecto político, los obtuvo sobre todo de sus viajes por el Sacro Imperio Romano Germánico. El modelo de poder global provino especialmente del Reino Unido. Puede sostenerse entonces que "Miranda descubrió Europa para América" (incluida la dimensión europea de Rusia, Ucrania y Bielorrusia).4

Historiografía en torno a Miranda y a sus viajes por el Viejo Imperio

Sobre Miranda existe un cuerpo bastante robusto de obras nacionalistas-hagiográficas, sobre todo en la historiografía tradicional de Colombia y Venezuela, así como en menor cantidad en España, el Reino Unido y los EE.UU. (en estos últimos países también hay ediciones de sus diarios con críticas de fuentes primarias; ellas también han sido traducidas al sueco y al italiano). Principalmente en la historiografía tradicional del norte de Suramérica, nunca se pudo resolver una distorsión de perspectiva con respecto a Miranda y Bolívar: Bolívar es el héroe principal y sus relaciones con su mentor ideológico y político, Miranda, se interpretan como parte de los "problemas" del Libertador. En la historia real, así como en la nueva investigación cultural y sociohistórica, se destaca claramente que Bolívar fue un adepto de Miranda hasta 1815 (estancia en Haití) en todos los ámbitos, excepto en lo que respecta a su inmediato origen social y su correspondiente red dentro de las oligarquías.5

Una excepción es la biografía de Carmen Miranda-Bohórquez, que inició su obra sobre Miranda como tesis doctoral en Francia. Esta biografía, así como muchos otros trabajos recientes sobre la Independencia, ensalza de manera consciente el rango de Miranda como revolucionario, sin tematizar la hostilidad de los criollos frente a movimientos y revoluciones de las clases bajas (como sucedió en Santo Domingo) y su postura conservadora con relación a la esclavitud.6 Para Miranda, la emancipación de las Américas frente a España no debía darse bajo la forma de una revolución (como en Santo Domingo) ejecutada "desde abajo", por así decirlo, sino bajo el estricto control de un "César", un ejército y en alianza con una o varias superpotencias (Miranda osciló entre Francia y Gran Bretaña / EE.UU.).

En la historiografía francesa, británica, sueca, italiana y estadounidense, así como en la historiografía rusa, Miranda es, con sus diarios detallados y sus contactos (en algunos casos se podría hablar incluso de la creación de redes sociales) con las élites interesadas en la América española, así como en una amplia y variada serie de temas, un excelente testigo de época. Este testimonio es especialmente relevante para la historia cultural de finales del absolutismo ilustrado y durante el período de la Revolución francesa, incluyendo su respectiva dimensión global. Ello incluye el colapso de los primeros imperios coloniales modernos de Francia (así como los intentos de Napoleón para restaurarlos), de Gran Bretaña (pérdida de las trece Colonias / EE.UU.), de España (Independencia 1810-1830), del Sacro Imperio Romano Germánico (1806), así como el surgimiento de Rusia. En Francia, Miranda fue uno de los políticos y generales girondinos más conocidos, lo cual condujo a que siempre haya sido considerado con un gran interés en el contexto de la tradicional historia de la revolución; más recientemente, también en el entrelazamiento de la Revolución francesa (europea) con la Revolución haitiana (Atlántica).7 Desde la redefinición de la Revolución francesa como un evento global, Miranda experimenta, principalmente en Francia y en proyectos de la unesco, una resurrección virtual en el ámbito museístico.8

La historiografía internacional (y también alemana) sobre Miranda ha oscilado entonces entre su caracterización heroica como "precursor", la exaltación de su carácter revolucionario, aventurero y visionario y la idealización de su faceta militar o caballera/cortesana, así como la realización de estudios más agudos y objetivos que observan los múltiples niveles de su personalidad según las etapas de su vida (ver figura 2). Para el desarrollo de una mirada más sopesada de Miranda y el posterior desarrollo historiográfico contribuyó, sin duda, el "descubrimiento" de los diarios/archivos a finales de 1920, su consecuente exposición a la luz pública y su traslado oficial a Caracas. Hasta entonces ellos habían permanecido en el Reino Unido en manos privadas. En sus diarios, Miranda construye textualmente su propia historia cotidiana, lo cual ofrece un contrapunteo extraordinario para el análisis historiográfico.

En consecuencia, resulta asombroso que hasta la fecha los diarios de Miranda no hayan sido traducidos al alemán. Este desafortunado vacío de la historiografía alemana merece, por tanto, ser superado para contrarrestar el todavía enorme desconocimiento sobre el personaje en este país y establecer un nuevo estadio del diálogo historiográfico y de saberes. En este sentido, y con el objetivo de investigar a mayor profundidad sobre el paso de Miranda por el Sacro Imperio Romano Germánico, deben realizarse también nuevas búsquedas en archivos, bibliotecas, registros de visitas, reportes policiales y correspondencia, así como referencias en cartas, diarios y otros textos de contactos directos o de terceros. El análisis del paisaje de los territorios alemanes recorridos por Miranda también es una investigación pendiente. Sin duda, el desarrollo de estas iniciativas aportaría novedosos trazos y espacios para futuros estudios historiográficos.

Análisis de los viajes de Miranda por el Sacro Imperio Romano Germánico y la construcción del concepto Colombeia

Itinerario

Miranda viajó desde el 16 de agosto de 1785 hasta el 11 noviembre 1785 a través de Alemania, desde la frontera holandesa pasando por Hannover y Magdeburg, luego Potsdam y Berlín, así como Leipzig, Dresden, Praga y Viena, hasta Trieste. Después de su regreso de Rusia, Miranda viajó desde el 24 de marzo de 1787 hasta el 27 de abril de 1787 desde el norte de Schleswig a través de Kiel, Lübeck, Hamburgo y Bremen, finalizando en Emden en los Países Bajos. Miranda no quería volver a Londres a causa de sus deudas masivas; por tanto, decidió finalmente viajar (por cierto, poco tiempo después de Thomas Jefferson, en abril de 1788), desde el 9 de julio hasta el 21 de agosto de 1788 a lo largo del Rin, pasando por Aachen, Düsseldorf y Colonia, hasta Suiza (ver figura 3).

FIGURA 3

Las constantes deudas no fueron un obstáculo para el "Grand Tour" de Miranda, es decir, sus largos viajes culturales y exploratorios por territorios europeos. No le fue difícil construir "tecnologías sociales" muy eficaces, gracias a su carisma, inteligencia y relaciones sociales, acompañadas de permanentes cartas de recomendación y tarjetas de visita que garantizaron el avance de sus viajes y proyectos. A Miranda nunca le faltó un "billete de entrada" para los diversos círculos sociales y cortesanos. También tuvo suerte, ya que existía una intriga diplomática en su contra, cuyo fin era su detención en un territorio con buenas relaciones con España. De esta "persecución" pudo escapar regularmente y sin mucho esfuerzo. Miranda había sido acusado unos años antes por crímenes políticos contra la Corona española. Antes de su viaje al Imperio Antiguo, Miranda esperaba en Londres por el veredicto del juicio que se adelantaba en Madrid, con el fin de aclarar su situación legal.

Miranda no hizo su primer viaje solo. William S. Smith (exasesor de George Washington) lo acompañó hasta Viena (24/25 de octubre de 1785). Ambos acordaron que Smith redactara los diarios de viaje en inglés y Miranda posteriormente los revisara y completara. Los textos reflejan, por tanto, las observaciones, discusiones, decisiones y juicios de los dos viajeros. Desde Viena y durante los siguientes dos viajes, Miranda escribió sus propios diarios.

Después de su estancia en Holanda, el Electorado de Hanover y el Ducado de Brunswick (con las numerosas paradas intermedias en pequeñas ciudades y pueblos), Miranda llegó a Prusia. Esta importante experiencia fue descrita por él mismo como un "ritual militar iniciático"9 en Europa continental; ello ocurrió durante su visita al campo de batalla de Minden. Finalmente, tuvo la oportunidad, al igual que muchos oficiales aristocráticos "turistas" (especialmente británicos), de entrar en contacto con el dominio de Federico II, o bien el "emporio militar del siglo" (Miranda). Eso fue tan solo una parte de la gran cantidad de personas, lugares y tradiciones que Miranda pudo conocer durante sus tres viajes en el enorme espacio cultural del Sacro Imperio Romano Germánico.

Su siguiente paso fue el Electorado de Sajonia. Los centros comerciales Leipzig y Dresden despertaron una impresión muy favorable en Miranda. En sus diarios se mezclan evaluaciones muy positivas sobre el libre comercio, el arte, las formas de gobierno y las ciencias, con comentarios adicionales acerca de la elegancia de la sociedad y la belleza de las personas. Durante su estancia en Viena, las observaciones del viajero resaltan el estilo de dominación y la personalidad de José II, así como características básicas del absolutismo ilustrado.

Los posteriores viajes de Miranda y sus correspondientes diarios dejaron en evidencia su interés por la autonomía político-administrativa de ciudades alemanas como Hamburgo y Bremen, cuyo bienestar y riqueza reposaban, según el viajero, en la combinación de comerciantes burgueses, empresarios, círculos intelectuales y su ambiente artístico. Además, se destacan en sus diarios observaciones sobre la organización de la naturaleza, aproximaciones al arte de la jardinería y evaluaciones muy positivas acerca de los espacios y las creaciones de la razón.

Para la historia social-internacional y cultural transatlántica, es necesario hacer fructífera la inmensa riqueza de lugares histórico-culturales y fuentes del concepto político mirandino, que representa asimismo una especie de mapa del mundo liberal. Por ello es relevante prestar atención al significado histórico de los lugares y los espacios visitados por Miranda: residencias, bibliotecas, colecciones de pinturas (museos), gabinetes de curiosidades, teatros, óperas (por ejemplo, de Joseph Haydn en Eszterháza), guarniciones, arsenales, cuarteles, campos de batalla, fortalezas, castillos, palacios, jardines, parques, fuentes, escuelas, hospitales, colecciones de historia natural y, más en general, ciudades y paisajes. Muchos de estos lugares son hoy centros culturales por excelencia, como los Jardines de Herrenhausen en Hanover, la colección estatal de arte de Dresde, que incluye la Bóveda Verde.

Paralelamente a su estética y a su cultura de residencias, Miranda desarrolló gradualmente su fascinación por la naturaleza. A través de sus observaciones de colecciones, parques, jardines, fuentes y otros paisajes de arte, a Miranda se le ocurrió la idea de una organización económico-estética de los espacios naturales. Durante su segundo viaje a Alemania, entró en contacto con el trabajo de Christian Kajus Lawrence Hirschfeld (Theórie de L´art des Jardins), lo cual marcó profundamente su Weltanschauung. La combinación de sus creaciones con base en la razón y la naturaleza fueron indudablemente una parte esencial de su proyecto para la emancipación de la América española.

Juego de transculturaciones10

Es relevante entonces analizar las observaciones realizadas "desde afuera" por Miranda, desde la perspectiva de un miembro de la élite colonial criolla y del Cuerpo Español-Imperial de Oficiales. Los viajes de Miranda a través de Europa y los diarios correspondientes (así como las cartas que surgieron poco a poco durante las diferentes estaciones del viaje) ofrecen un objeto fascinante de investigación. Se trata de la experiencia personal de un sujeto colonial privilegiado en el contexto de los centros europeos de poder, cultura y comercio. A partir de allí se desarrolló un juego muy interesante de reciprocidades entre centros y periferias, en el que tuvieron lugar permanentes redefiniciones e intercambios sobre política, ciencia, comercio, historia, cultura y arte.

Miranda estaba particularmente interesado en los diferentes gobiernos y sistemas políticos de Europa. Relevantes fueron, consecuentemente, sus consideraciones sobre las organizaciones político-militares como modelo para su proyecto político (la liberación de América). Poco a poco fue diseñando sus ideas y conceptos basales en nombre de un ejército profesional (un ejército de Venezuela). Sus visitas a numerosas maniobras militares, arsenales, guarniciones, fortalezas, campos de batalla (escenarios de guerra) y escuelas militares pusieron ante sus ojos el "mejor" desarrollo técnico y tecnológico del arte de la guerra de finales del siglo XVIII en Europa. Se trató de un caso sui generis de transferencia de conocimientos (knowledge transfer), que era, sin embargo, difícil de aplicar fuera de Europa, como lo demostraron sus posteriores experiencias en la América española. A juzgar por el tamaño del macroproyecto emancipador/militar de Miranda para la América española en su totalidad, fue poco lo que pudo materializarse durante la vida del precursor.

Miranda pasó por un periodo total de cuatro años en Europa. El espacio cultural europeo le ofreció una particular cultura política (la cultura urbana y cortesana europea), nuevas formas de conocimiento y estilos estéticos. Sin embargo, los intereses de Miranda no se centraron exclusivamente en la educación, las artes y la cultura dentro de los espacios cortesanos. A partir de una mirada centrada en el actor (agency), Miranda prestó especial atención a sus compañeros/as de viaje, así como a todo tipo de personas con quienes entraba en contacto, a saber: gobernantes, aristócratas, banqueros, intelectuales, artistas, diplomáticos, militares, escritores, músicos, bibliotecarios y empresarios. Pero sus aspiraciones eran aún más amplias, ya que sus procesos de aprendizaje y experiencias de vida trascendieron los espacios de las élites. Combinó entonces lo anterior con su vida diaria, de cara a la gente común y corriente, es decir, las personas con quienes normalmente entran en contacto los viajeros (cocheros, posaderos, arrendadores y propietarios, comerciantes, administradores de correos, soldados, sirvientes, ladrones y prostitutas). De esta manera, surgieron sus observaciones sobre el comportamiento humano, las apariencias, las corporalidades, los hábitos y las mentalidades. En este sentido, Miranda adelantó muy interesantes "estudios de la cotidianidad" e "historias del día a día" avant la lettre. Sus diarios presentan así una excepcional "construcción textual" de su propia vida y de los pueblos alemanes de aquel entonces.11

Los viajes por Europa central permitieron también el desarrollo de un esbozo antropológico de la riqueza y la pobreza. Especialmente crítica y nítida fue la descripción de los viajeros (Miranda y Smith) de cara a las contradicciones dentro del reino de Federico II. Para ellos, este tenía características de un régimen tiránico. Los días de gloria de la cultura, las artes, los militares y la ciencia existían a costa de la opresión y la miseria de la mayoría de sus súbditos. Muchos de los soldados "con una expresión de hambre" (Miranda) tuvieron que mendigar en esta "Meca Militar" simplemente para no morir. La existencia de condiciones escandalosas de pobreza estaba relacionada, según Miranda y Smith, con la arbitrariedad de los sistemas absolutistas y el delirio de placer del rey. Adicionalmente, se describen en los diarios prácticas e infraestructuras de una "cultura de la tortura" en Prusia.

En contraste con los dramáticos contrastes sociales y los abusos del "despotismo" prusiano, los viajeros llegaron a la conclusión de que los centros de gravedad de los espacios culturales de Sajonia (Leipzig y Dresde) constituyeron un modelo muy convincente de cómo el comercio, la libertad, la prosperidad, el arte, la elegancia, la belleza y la ciencia podían coexistir.

Su visión liberal del mundo condujo a que los viajeros ensalzaran el modo de vida en Sajonia. Consideraciones similares respecto a la opulencia, el comercio y los exitosos hombres de negocios acompañaron a Miranda durante su estancia en solitario en Hamburgo y Bremen.

Los diarios de Alemania pueden verse entonces como un excelente registro de transferencia de conocimientos y estudios comparativos que contemplan distintas formas de gobierno, costumbres sociales, prácticas políticas (gubernamentalidad), estilos de dominación y análisis de personalidades de la última fase del Ancien Régime de Federico II y José II.

Colombeia

Poco a poco, Miranda fue desarrollando su propia gramática política y fraseología republicana. Ello le permitió la construcción de su concepto de América, es decir, de una estatalidad especial que recibió el nombre de Colombeia (más tarde, Colombia). La observación de diversas corporaciones, gobiernos, sistemas políticos y militares fue su prioridad durante sus tres viajes al Imperio Antiguo. Sus ideas políticas sirvieron a los planes mirandinos en nombre de la liberación de América y la configuración de un modelo continental "poscolonial" integrado. Los viajes y los diarios de Miranda convergieron en la principal construcción de la época de un concepto integral americano, cuyos componentes y alcances representan un fundamento para las concepciones históricas de América, en lo que respecta explícitamente a Norteamérica y Suramérica. A la luz de este concepto macro y de las experiencias europeas acumuladas en sus diarios, Miranda evaluó y (re)definió conceptos fundamentales de la modernidad como: derecho, libertad, emancipación, rebelión, tiranía/despotismo, pueblo, república, clase, raza, opresión, esclavitud, independencia, anarquía, revolución, equilibrio de poder en Europa, sistema de salud, bienestar, ley y sanciones. Sus diarios dan cuenta de sus exhaustivas reflexiones en torno a todos ellos.

Las conceptualizaciones de Miranda sobre el poder, el derecho, la Constitución y el Estado surgieron en el contexto del proyecto europeo de la Ilustración y su expansión atlántica. Huelga decir que de allí se desprendieron también las fuerzas de una nueva colonización interna. Sobre esta base reposan las potencialidades y los obstáculos de su propio instrumentarium político, a partir del cual desarrolló su concepto integral de América. Así mismo, la visión mirandina estuvo marcada por componentes clave del liberalismo y del republicanismo militar, como condiciones radicalmente opuestas a toda forma de expresión de la tiranía monárquica europea en conjunto con el despotismo (que en el reino de Federico II se manifestaba a través de opresión, pompa y derroche, leyes sangrientas, miseria, mendicidad, mala gestión e ignorancia).

La dicotomización república/despotismo no es la única que contienen sus diarios. Otras dicotomías también son consideradas, por ejemplo: hombre/mujer (pregunta de género), suntuosidad/miseria (desigualdad), Europa/América, superioridad/inferioridad (sociopolítica y cultural), limpieza-orden-salud/suciedad (cuestiones de higiene y biopolítica), humanos/animales, arte/ciencia, naturaleza/razón, rural/urbano, militar/civil, local/global, universal/particular, antiguo/moderno. Estas oposiciones estuvieron marcadas por la dominante mentalidad ilustrada de Europa y por el modo de pensar de Miranda como observador privilegiado de otro espacio cultural, más tarde definido como periferia (outsider). Fue, en todo caso, un proceso único de transculturación y transferencia de conocimientos, que también contribuyó a la paulatina construcción de la futura categoría Occidente/no Occidente (eventualmente también sur/norte).

Todos los dualismos son siempre reducciones de la realidad y de su complejidad. Por lo tanto, es importante que los estudios históricos actuales exploren los puntos intermedios o los numerosos matices de las interacciones de estas dicotomías, allí donde se producen fructíferos resultados de transculturación, iniciativas políticas y reestructuraciones del poder. En este sentido, es relevante indagar cómo funcionan históricamente estas dicotomías, para evaluar sus procesos de emergencia, condiciones de posibilidad (contextos), repercusiones y recepciones. Ello permite entender, así mismo, cómo afectaron estos dualismos conceptuales a los intereses, los deseos, los planes y los ideales políticos de los actores del movimiento de independencia y los proyectos de nación republicana en la América española.12

A su paso por Lübeck, el 31 de marzo de 1788, anotó Miranda:

Luego al Hospital de la Caridad del Espíritu Santo (antes también convento de frailes) y abriga 120 ancianos de ambos sexos que con arreglo y aseo pasan en tranquilidad y conformes el resto de la vida. Noté que solo una delgada tabla separa la serie de camas de hombres y mujeres, sin que por esto haya desorden. ¡Cosas del Norte, solamente! Y se observa igualmente que la parte de las mujeres está con más aseo que la de los hombres. ¿No es esto una preeminencia en aquel sexo? Cada uno tiene su caja y alacena en que guarda sus cosas, etc.; en suma, es uno de los mejores institutos de su especie que he visto.13

Este aparte sobre el funcionamiento cotidiano interno del Hospital de la Caridad del Espíritu Santo en Lübeck permite una lectura contemporánea en clave de biopolítica, género (¡superioridad femenina!) y desigualdad (norte/sur) de las observaciones de Miranda. Los temas orden, higiene y tranquilidad del lugar (a diferencia de otros espacios de aseo/orden deficiente) se relacionan con tecnologías de poder dirigidas hacia la población de los territorios alemanes de entonces (en este caso, la población anciana). Estas tecnologías se aplicaban además de manera diferenciada, según la dicotomización de género mujer/hombre. El objetivo de esta biopolítica era la optimización del uso de los cuerpos humanos y el incremento de la vida de la población. En suma, estamos frente a un cuadro de control, organización e intensificación de la vida como parte del desarrollo de distintas ciencias y disciplinas en "Occidente", como, por ejemplo, la biología, la demografía, la estadística y, por supuesto, la medicina y la salud pública.14 Este tipo de anotaciones desde la perspectiva colonial privilegiada de Miranda es elemento constitutivo de su "descubrimiento" de Europa. Así mismo, el juego de reciprocidades y transculturaciones pone de presente las dimensiones de la (re)conceptualización mirandina de la realidad de la cual él fue viajero y testigo crítico.

El "descubrimiento mirandino de Europa" conllevó la reconfiguración de convicciones, valores, creencias, representaciones y significados, puestos bajo la lupa de un constante proceso de transformaciones en sus diarios de viaje. Así fue como emergieron las ideas de Miranda respecto a una monarquía constitucional centralizada con división de poderes, ejército profesional y "mentoría" política de Gran Bretaña. Adicionalmente, se desarrolló allí la tesis del Incanato, es decir, la existencia de un gobierno de una o dos cabezas (con uno o dos césares) en el marco de un nuevo imperio americano continental que, en principio, debía erigirse a partir de una fórmula republicana. Esta forma de estatalidad (de características precolombinas y antiguas, y al mismo tiempo civilizadas y "poscoloniales", por lo menos en lo que respecta al colonialismo externo español) reunía una mezcla de gobernantes, funcionarios e instituciones según las tradiciones romana e inca, con el objetivo de materializar la "libertad americana", según las experiencias y conocimientos acumulados por Miranda en América y Europa.

Alcances de Colombeia en el marco del bicentenario

Los diarios de Francisco de Miranda durante su paso por Europa, principalmente a través del Sacro Imperio Romano Germánico, arrojan nuevas luces para evaluar el concepto Colombeia. Sobre esta base, es posible adelantar futuros estudios históricos más amplios del pensamiento político de este representante cosmopolita de las élites coloniales criollas, de sus experiencias de vida y de las resultantes transculturaciones en el contexto de los espacios culturales, políticos, comerciales y de conocimiento de Europa y América. De allí la relevancia de investigar los centros culturales visitados por Miranda en el Sacro Imperio Romano Germano, a la luz de los acontecimientos de la época y los diarios del viajero. Allí se encuentran valiosas reflexiones y experiencias en la política global de su tiempo (absolutismo ilustrado e intentos de reforma, colapsos de imperios globales, así como la Revolución francesa y la política colonial de la Gran Bretaña), junto con procesos de transculturación y de una América independiente. Esta perspectiva de evaluación no se ha intentado antes. A lo sumo, Miranda ha sido tratado previamente en la literatura bajo el sello de biografía y testimonio.

Podría decirse que la concepción mirandina de América ha sido subvalorada. En el contexto del culto histórico de Bolívar y del hoy "bolivarianismo", el Libertador se ve una y otra vez como el pionero más importante del modelo de integración para la América Latina contemporánea, pese a que fue Miranda quien sentó los fundamentos de esta "arquitectura americana" (bajo el término Colombeia). Miranda debe ser visto como el fundador de esta gigantesca idea estratégica, de cara a la geopolítica vigente de sus tiempos: la América española como centro universal de un nuevo orden mundial era su objetivo. Ciertamente hay alusiones dentro del nuevo bolivarianismo, desde la presidencia de Hugo Chávez (1954-2013), que retoman la figura y las ideas de Miranda en nombre del nuevo (sub)continentalismo (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América [alba]; Unión de Naciones Suramericanas [unasur]; Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños [celac]). No obstante, el mito y el culto de Bolívar continúan eclipsado la dimensión histórica y política "real" de Miranda, así como un análisis histórico riguroso de su patrimonio político y simbólico.

Habent sua fata libelli: las huellas de Colombeia

Miranda esperaba en el Puerto de la Guaira poder huir de Venezuela al amparo de un armisticio con el General Juan Domingo Monteverde. Sin embargo allí fue apresado y entregado a las tropas realistas, en la noche del 30 de julio de 1812. El conjunto de sus diarios de viaje, notas y correspondencia (archivo que él mismo denominó Colombeia) lo acompañaba unas horas antes de su infortunio. Este fue el momento de la caída de Miranda: en la Guaira pasó unas semanas encadenado, luego unos meses en la fortaleza de Puerto Cabello y finalmente en el "Penal de las Cuatro Torres", en la Carraca en Cádiz, donde murió a causa de un ataque cerebrovascular el 14 de julio de 1816.

¿Y qué pasó con Colombeia? El 30 de julio, antes de su arresto, Miranda depositó su baúl (archivo) en la fragata inglesa Sapphire. El capitán Haynes y William Burke entregaron después el equipaje al gobernador de Curazao, Hodgson. Este, por su parte, lo envió a Lord Bathurst, ministro de Guerra y Marina del Reino Unido. En Cirencester-Gloucestershire permanecieron ocultos los documentos hasta 1922, donde fueron descubiertos por el biógrafo de Miranda, William Spence Robertson. Finalmente, el Gobierno venezolano de Juan Vicente Gómez compró el archivo y lo trasladó a Caracas, gracias a las gestiones del Dr. Alberto Adriani. A finales de 1970 Josefina Rodríguez de Alonso coordinó la publicación del archivo en 24 tomos bajo el nombre Colombeia. En 2007 la unesco incluyó a Colombeia en el Registro de la Memoria del Mundo como patrimonio documental.

¿Y qué nos deja Colombeia? Un poderoso y resistente documento físico, escrito a puño y letra por Miranda, que reposa en el Archivo General de la Nación en Caracas. Así mismo, nos queda un extenso y creciente legado del pensamiento ilustrado de este extraordinario testigo de época; huellas con permanente capacidad de expansión que incursionan también con fuerza en los nuevos medios tecnológicos. En el 2011 el gobierno de Hugo Chávez publicó más de 32.000 páginas del archivo mirandino en Internet, bajo la dirección de Carmen Bohorquez.15

El carácter ontológico/epistemólogico de Colombeia y su mensaje político son indudablemente emancipadores, bajo la premisa de una América independiente. Su valor es elevado para la historia cultural y social, debido al detalle de sus descripciones y la profundidad de sus reflexiones. Con base en una historia material de las ideas, este archivo posee incluso una vida propia, con o sin la referencia a su autor fundacional. Su recepción ha estado y continuará estando marcada según contexto y ritmo de tiempo, espacio y lectores. La propia vida de Colombeia (como sobreviviente y viajera del mundo, con sus innumerables vicisitudes por mar, tierra y aire, a través de espacios cortesanos de lujo o posadas desvencijadas, gloria, desgracia y tragedia, o del polvo que pareció vaticinar su olvido a la sombra de los tiempos y luego su feliz rescate…) continuará definiendo recíprocamente la emergencia de múltiples contextos y destinos que dejan escuchar el nombre de América.


Notas

1 Miranda abogaba por un Estado constitucional centralista, con separación de poderes, monarquía, ejército fuerte y en alianza con un superpoder en forma europea antigua; además quiso mantener la grandeza del Imperio español en América (desde Alaska hasta la Patagonia).hallaban en la lejana periferia del espacio atlántico y Canadá era una colonia casi deshabitada de nuevos europeos en un enorme y frío territorio.
2 Francisco de Miranda, "Proyecto constitucional para Hispanoamérica, correspondencia con Pitt y datos sobre América (1798)", Francisco de Miranda y la modernidad en América (Madrid: Fundación Mapfre Tavera / Secretaría de Cooperación Iberoamericana, 2004) 131-136.
3 Por ejemplo, Simon S. Montefiore utilizó las extensas notas de Miranda sobre Rusia en su excelente trabajo: Catherine the Great & Potemkin: The Imperial Love Affair (London: Orion Publishing Group, 2009).
4 Michael Zeuske, Francisco de Miranda und die Entdeckung Europas. Eine Biographie (Hamburg & Münster: Lit-Verlag, 1995). Versión ampliada y actualizada en Google Books (mar. 30, 2016). Miranda tiene un significado especial para mí como historiador. Entre 1984 y 1989, cuando trabajaba en mi Habilitation (segundo doctorado alemán), llegó la crisis en la República Democrática Alemana. Quise, por tanto, ganarme la vida independientemente como escritor en torno a 1987, trabajando simultáneamente en una biografía de Miranda, obra publicada finalmente en 1995, con el título citado con anterioridad, después de diferentes etapas. Sin saberlo en ese momento, se sentaron allí las bases de un interés creciente por Miranda que me ha acompañado desde entonces. Siempre he tratado de abordar a Miranda desde una perspectiva amplia que también contempla a Simón Bolívar, Alexander von Humboldt y Francisco de Arango y Parreño (conservador "revolucionario" y representante de la oligarquía esclavista caribeña). Con ello busco construir vínculos de biografías individuales con tipos de comportamientos y reacciones de élites de cara a las crisis y las dinámicas de desarrollo global del Atlántico "occidental". Frente a una extremadamente fuerte fijación en Alemania en el Atlántico norte y la cultura política de los Estados Unidos, es necesario desplegar un discurso histórico antagónico, que reposa en el concepto histórico real "global" de una América española y latina (Nota de M. Z.).
5 Miranda nació en Caracas en 1750 dentro una familia de "blancos de orilla", de padre canario, cuyo estatus y riqueza eran significativamente menores al lado de aquellos de los "mantuanos", miembros de la verdadera y muy exclusiva aristocracia venezolana, en cuyo seno la familia Bolívar ocupó una posición sobresaliente.
6 Carmen L. Bohórquez Morán, Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina (Caracas & Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello / Universidad del Zulia, 2001); y muchas otras ediciones de alta calidad en Venezuela y Cuba. Sobre Miranda ante la revolución radical en Saint-Domingue, ver: Clement Thibaud, "Coupé têtes, brûlé cazes' peurs et désirs d'Haïti dans l'Amérique de Bolivar: Révolutions dans l'aire caraïbe", Annales HSS 58.2 (2003): 305-331.
7 Marcel Dorigny et al. La France et les Amériques au temps de Jefferson et de Miranda (Paris: Societé des Etudes Robespierristes, 2001); Scott Dubois, ed. Origins of the Black Atlantic (New York: Routledge Press, 2009); David Armitage y Sanjay Subrahmanyam, eds. The Age of Revolutions in Global Context, c. 1760-1840 (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2009); Clément Thibaud et al. L'Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine (Paris: Les Perséides, 2013).
8 Michael Zeuske, "Miranda et l'Allemagne", Sur le pas de Miranda (1750-1816), exposición "Francisco de Miranda précurseur des indépendances hispano-américaines", París, dic. 11-19, 2012. Disponible en: http://www.expo-miranda.org/.mirandinos
9 Los conceptos utilizados por el propio Miranda se mostrarán en cursiva de ahora en adelante. Todos ellos hacen parte de sus diarios en Europa central.
10 El científico cubano Fernando Ortiz propuso en 1940 el concepto de transculturación. La transculturación contempla el encuentro de diferentes grupos humanos y el intenso intercambio desatado en el contexto de procesos de conquista global y de transmigración. Las relaciones imperiales, coloniales y neocoloniales son el marco de estos intercambios culturales. En contraste con el concepto de "aculturación", que contempla principalmente la imposición unilateral de una cultura dominante particular sobre otra, la transculturación se centra en los múltiples niveles de contacto y las formas recíprocas de intercambio, a partir del encuentro entre dos o más culturas. Desde la perspectiva de la transculturación, son considerados los variados, complejos e inestables procesos de destrucción ("desculturización") y creación ("neoculturación"). Las diversas creaciones históricas de la razón y la naturaleza, que acompañaron los viajes del criollo Miranda, así como todas sus (re)conceptualizaciones del mundo político y social (europeo y americano), jugaron un papel fundamental en términos de transculturación. Ver: Fernando Coronil, "Transculturation and the Politics of Theory: Countering the Center, Cuban Counterpoint", Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar, Fernando Ortiz (Durham: Duke University Press, 1995) IX-LVI.
11 En este orden de ideas, cabe apelar a una perspectiva microhistórica. En 1998, un grupo de historiadores y antropólogos, bajo la dirección de Jacques Revel, formularon una valiosa e innovadora propuesta epistemológico-teórica, con base en una crítica radical del agotamiento general de inteligibilidad en las ciencias sociales actuales, así como de la crisis particular de las ciencias históricas. Esta propuesta quedó plasmada en el libro Jeux d'Échelles, La micro-análisis à l'expérience ("Juego de órdenes de magnitud, el microanálisis en la experiencia"). Los "cambios de perspectiva" entre diferentes escalas de la realidad social (es decir, entre las heterogéneas capas micro y las dimensiones macro) permiten un análisis histórico mucho más complejo y creativo del sujeto/objeto de investigación. Tal cambio de perspectivas se encuentra cum grano salis en los diarios de Miranda, donde se combinan reflexiones personales, vida cotidiana, condiciones locales, características del paisaje, elementos culturales regionales, dimensión europea y representaciones universales en el contexto del Imperio Antiguo y otros espacios europeos. Ver: Jacques Revel, dir. Jeux d'Échelles, La micro-análisis à l'expérience (Paris: Gallimard, 1998) y Jakob Tanner, Historische Anthropologie zur Einführung (Hamburg: Junius Verlag, 2008).
12 Francisco A. Ortega Martínez y Alexander Chaparro Silva, eds. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012).
13 Francisco de Miranda, Colombeia, t. VI (Caracas: Ediciones Presidencia de la República, 1978) 366.
14 Paul Rabinow, ed. The Foucault Reader (New York: Pantheon Books, 1984) 258-272.
15 Ver: Colombeia. Web. Disponible en: www.franciscodemiranda.org.


Obras citadas

I. Fuentes primarias

Documentos impresos y manuscritos

Miranda, Francisco de. Colombeia. T. VI. 1787-1788. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1978.

Miranda, Francisco de. "Proyecto constitucional para Hispanoamérica, correspondencia con Pitt y datos sobre América (1798)". Francisco de Miranda y la modernidad en América. Madrid: Fundación Mapfre Tavera / Secretaría de Cooperación Iberoamericana, 2004. 131-136.

Otros medios

Miquelena, Arturo. Miranda en la Carraca. 1892. Óleo sobre lienzo. Galería de Arte Nacional, Caracas.

Rouget, George. François Miranda, général de division à l'armée du Nord en 1792. 1835. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, París.

Deutschland im 18. Jahrhundert (1786). Mapa [ca. 1 : 5.000.000]. Disponible en: http://www.bielski.de/html/karten.html.

II. Fuentes secundarias

Armitage, David y Sanjay Subrahmanyam, eds. The Age of Revolutions in Global Context, c. 1760-1840. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2009.

Bohórquez Morán, Carmen L. Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina. Caracas & Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello / Universidad del Zulia, 2001.

Coronil, Fernando. "Transculturation and the Politics of Theory: Countering the Center, Cuban Counterpoint". Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar. Fernando Ortiz. Durham: Duke University Press, 1995. IX-LVI.

Dorigny, Marcel, et al. La France et les Amériques au temps de Jefferson et de Miranda. Paris: Societé des Etudes Robespierristes, 2001.

Dubois, Laurent y Julius Scott, eds. Origins of the Black Atlantic. New York: Routledge Press, 2009.

Montefiore, Simon S. Catherine the Great & Potemkin: The Imperial Love Affair. London: Orion Publishing Group, 2009.

Ortega Martínez, Francisco A. y Alexander Chaparro Silva, eds. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Rabinow, Paul, ed. The Foucault Reader. New York: Pantheon Books, 1984.

Revel, Jacques, ed. Jeux d´échelles, La micro-analyse à l´expérience. Paris: Gallimard, 1998.

Tanner, Jakob. Historische Anthropologie zur Einführung. Hamburg: Junius Verlag, 2008.

Thibaud, Clément. "Coupé têtes, brûlé cazes' peurs et désirs d'Haïti dans l'Amérique de Bolivar: Révolutions dans l'aire caraïbe". Annales HSS 58.2 (2003): 305-331.

Thibaud, Clément, et al. L'Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine. Paris: Les Perséides, 2013.

Zeuske, Michael. Francisco de Miranda und die Entdeckung Europas. Eine Biographie. Hamburg & Münster: Lit-Verlag, 1995.

Zeuske, Michael. "Miranda et l'Allemagne". Sur le pas de Miranda (1750-1816). Exposición "Francisco de Miranda précurseur des indépendances hispano-américaines". París, dic. 11-19, 2012. Disponible en: http://www.expomiranda.org/.

References

I. Fuentes primarias

Documentos impresos y manuscritos

Miranda, Francisco de. Colombeia. T. VI. 1787-1788. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1978.

Miranda, Francisco de. “Proyecto constitucional para Hispanoamérica, correspondencia con Pitt y datos sobre América (1798)”. Francisco de Miranda y la modernidad en América. Madrid: Fundación Mapfre Tavera / Secretaría de Cooperación Iberoamericana, 2004. 131-136.

Otros medios

Miquelena, Arturo. Miranda en la Carraca. 1892. Óleo sobre lienzo. Galeria de Arte Nacional, Caracas.

Rouget, George. François Miranda, général de division à l’armée du Nord en 1792. 1835. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, París.

Deutschland im 18. Jahrhundert (1786). Mapa [ca. 1 : 5.000.000]. Disponible en: http://www.bielski.de/html/karten.html.

II. Fuentes secundarias

Armitage, David y Sanjay Subrahmanyam, eds. The Age of Revolutions in Global Context, c. 1760-1840. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2009.

Bohórquez Morán, Carmen L. Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina. Caracas & Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello / Universidad del Zulia, 2001.

Coronil, Fernando. “Transculturation and the Politics of Theory: Countering the Center, Cuban Counterpoint”. Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar. Fernando Ortiz. Durham: Duke University Press, 1995. IX-LVI.

Dorigny, Marcel, et al. La France et les Amériques au temps de Jefferson et de Miranda. Paris: Societé des Etudes Robespierristes, 2001.

Dubois, Laurent y Julius Scott, eds. Origins of the Black Atlantic. New York: Routledge Press, 2009.

Montefiore, Simon S. Catherine the Great & Potemkin: The Imperial Love Affair. London: Orion Publishing Group, 2009.

Ortega Martínez, Francisco A. y Alexander Chaparro Silva, eds. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Rabinow, Paul, ed. The Foucault Reader. New York: Pantheon Books, 1984.

Revel, Jacques, ed. Jeux d´échelles, La micro-analyse à l´expérience. Paris: Gallimard, 1998.

Tanner, Jakob. Historische Anthropologie zur Einführung. Hamburg: Junius Verlag, 2008.

Thibaud, Clément. “Coupé têtes, brûlé cazes’ peurs et désirs d’Haïti dans l’Amérique de Bolivar: Révolutions dans l’aire caraïbe”. Annales HSS 58.2 (2003): 305-331.

Thibaud, Clément, et al. L’Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine. Paris: Les Perséides, 2013.

Zeuske, Michael. Francisco de Miranda und die Entdeckung Europas. Eine Biographie. Hamburg & Münster: Lit-Verlag, 1995.

Zeuske, Michael. “Miranda et l’Allemagne”. Sur le pas de Miranda (1750-1816). Exposición “Francisco de Miranda précurseur des indépendances hispano-américaines”. París, dic. 11-19, 2012. Disponible en: http://www.expomiranda.org/.

How to Cite

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Zeuske, Michael, and Andrés Otálvaro. 2017. “La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789”. Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 44 (1):177-98. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61224.

ACM

[1]
Zeuske, M. and Otálvaro, A. 2017. La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 44, 1 (Jan. 2017), 177–198. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61224.

ACS

(1)
Zeuske, M.; Otálvaro, A. La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2017, 44, 177-198.

APA

Zeuske, M. and Otálvaro, A. (2017). La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 177–198. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61224

ABNT

ZEUSKE, M.; OTÁLVARO, A. La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 44, n. 1, p. 177–198, 2017. DOI: 10.15446/achsc.v44n1.61224. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/61224. Acesso em: 24 jan. 2025.

Harvard

Zeuske, M. and Otálvaro, A. (2017) “La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), pp. 177–198. doi: 10.15446/achsc.v44n1.61224.

IEEE

[1]
M. Zeuske and A. Otálvaro, “La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789”, Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 44, no. 1, pp. 177–198, Jan. 2017.

MLA

Zeuske, M., and A. Otálvaro. “La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 44, no. 1, Jan. 2017, pp. 177-98, doi:10.15446/achsc.v44n1.61224.

Turabian

Zeuske, Michael, and Andrés Otálvaro. “La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (January 1, 2017): 177–198. Accessed January 24, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/61224.

Vancouver

1.
Zeuske M, Otálvaro A. La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 2017 Jan. 1 [cited 2025 Jan. 24];44(1):177-98. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/61224

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Emmanuel Rafael Parra Granadillo. (2021). Rasgos generales del pensamiento político de Francisco de Miranda. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 3(4), p.68. https://doi.org/10.38186/difcie.34.06.

2. Luis Eduardo León Romero, Paola Andrea Pérez Gil. (2020). Reflexiones ancestrales para la psicolonia en colomnia: Un debate comunal y comunero. Perseitas, 8, p.254. https://doi.org/10.21501/23461780.3315.

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

1121

Downloads

Download data is not yet available.