Publicado

2023-03-29

SONORO

Autores/as

  • Mauricio Rivera Henao Universidad Católica de Pereira

ACTIO VOL. 7 NÚM. 1 | Enero - Junio / 2023

Mauricio Rivera Henao *

Docente de la Universidad Católica de Pereira. Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas y licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha realizado exposiciones artísticas, publicaciones y ponencias en diversos eventos a nivel nacional e internacional.

Correo electrónico: mauriciorh@gmail.com
https://mauriciorivera.com/
orcid.org/0000-0001-5644-4047

SONORO se presenta como un programa de concierto, instalado para una sala de cámara que reúne nueve obras realizadas entre los años 2010 y 2021 en Cuba, Costa Rica, Perú y Colombia, en lugares donde peligran relaciones ecológicas de interés común por el cuidado de la vida. SONORO propone un giro vital en el ecosistema biológico y cultural, plantea activar relaciones ecológicas, ecuánimes y recíprocas entre el ser humano y su entorno, por fuera de la concepción antropocéntrica y de explotación del mundo vegetal, animal y mineral.

El programa de concierto compila música electroacústica, paisajes y retratos sonoros que hacen parte de audiovisuales, instalaciones o intervenciones para un espacio específico. Se desarrollaron para eventos como el 46 Salón Nacional de Artes de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2023; 44, 45 y 46 Salón Nacional de Artistas de Colombia, 2016-2022; el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2021; In-SONORA, Madrid, España, 2018; The Global Composition, Darmstadt, Alemania, 2012; entre otros.

La obra es el resultado de una metodología de investigación creación en la que confluyen los conocimientos occidentales, correspondientes al arte contemporáneo, y ancestrales de algunas prácticas tradicionales andinas, como la siembra de cristales, ofrendas, limpiezas de los espacios y uso de plantas maestras para la sensibilización de algunos vínculos con plantas, animales, el agua y la tierra de los territorios de investigación.

Dicha hibridación de conocimientos —científico, académico, ancestral y chamánico— se propone como un vínculo para trascender una perspectiva dualista de las formas de pensamiento.  La complementariedad entre ambos se plantea por un bienestar comunal pues, como lo indica Escobar, es a partir de un «renovado interés en la parte subordinada» (Escobar, 2017, p. 184) que la academia valora, entre otros saberes, las tradiciones espirituales, las prácticas ecológicas indígenas, campesinas y afrodescendientes. Su finalidad es valerse de otros recursos que puedan aportar soluciones concretas, por ejemplo, para el cuidado de las diversas formas de vida presentes en los ecosistemas.  Es así como cada una de las culturas, académica y chamánica, se compone de haceres específicos y replicables, determinados como procesos técnicos, que responden a múltiples formas de pensamiento y que en SON ORO se cruzan desde el contexto artístico y sus momentos de conceptualización, encuentro con fuentes, formalización técnica y de instalación expositiva, dependiendo de los territorios donde se desarrolla la obra.

El trabajo en campo para la producción de la obra implica habitar entre uno y seis meses en los lugares de interés. Posterior a dicha etapa de producción, de relaciones en los territorios y formalización artística, se inicia un proceso de posproducción que varía dependiendo de la naturaleza presente, tanto la biótica como cultural, para poder así proponer desde la obra otras mediaciones ecológicas, en algunos casos otros tipos de comportamientos que durante el tiempo de exposición se mantienen, como la recolección de basuras, los intercambios entre personas de diversos grupos sociales, la activación de recorridos para la recuperación de espacios, la ampliación del espectro de escucha, la importancia de las tradiciones orales y la comprensión de otras formas de vida. Todas ellas para privilegiar las relaciones ecológicas, reivindicar el valor patrimonial del territorio y resignificar el devenir del ser humano en la Tierra.

La formalización de SONORO se ha transformado con pantallas de video sincronizadas en las que se presentan partituras visuales de las piezas de escucha y videos correspondientes a cada obra. Se realiza en espacios de estudio con las piezas de escucha, mesas, bancas y una publicación que simula un disco de 45 revoluciones, el cual reúne todas las obras, las partituras que acompañan las piezas sonoras y un texto descriptivo de la intención artística. También se interviene el espacio público a través de los impresos de las partituras, con un QR de libre acceso, los cuales, de igual manera, se encuentran para regalar en los espacios de exposición del proyecto.

Figura 1. Escucha y libre descarga de la publicación digital de SONORO

https://soundcloud.com/mauricio-rivera/sonoro
https://mauriciorivera.com/sonoro/

Referencia

Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Tinta Limón.
https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50jd.4

Derechos de autor: Universidad Nacional de Colombia.
Este documento se encuentra bajo la licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

spa
Universidad Nacional de Colombia
ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication
2665-1890
2023-03-29
7
1
10.15446/actio.v7n1.108084
90519

SONORO

SONORO

SONORO

SONORO

SONORO

,
0
Universidad Católica de Pereira
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/108084

Referencias

Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Tinta Limón. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50jd.4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50jd.4

Cómo citar

APA

Rivera Henao, M. (2023). SONORO. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 7(1). https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.108084

ACM

[1]
Rivera Henao, M. 2023. SONORO. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 7, 1 (ene. 2023). DOI:https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.108084.

ACS

(1)
Rivera Henao, M. SONORO. ACTIO Journal 2023, 7.

ABNT

RIVERA HENAO, M. SONORO. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], v. 7, n. 1, 2023. DOI: 10.15446/actio.v7n1.108084. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/108084. Acesso em: 18 mar. 2025.

Chicago

Rivera Henao, Mauricio. 2023. «SONORO». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 7 (1). https://doi.org/10.15446/actio.v7n1.108084.

Harvard

Rivera Henao, M. (2023) «SONORO», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 7(1). doi: 10.15446/actio.v7n1.108084.

IEEE

[1]
M. Rivera Henao, «SONORO», ACTIO Journal, vol. 7, n.º 1, ene. 2023.

MLA

Rivera Henao, M. «SONORO». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, vol. 7, n.º 1, enero de 2023, doi:10.15446/actio.v7n1.108084.

Turabian

Rivera Henao, Mauricio. «SONORO». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 7, no. 1 (enero 30, 2023). Accedido marzo 18, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/108084.

Vancouver

1.
Rivera Henao M. SONORO. ACTIO Journal [Internet]. 30 de enero de 2023 [citado 18 de marzo de 2025];7(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/108084

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

172

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.