Publicado

2019-12-20

El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones

Film as an expressive technology for peace. Interviews, outline of ideas and possible applications

Le cinéma comme technologie d’expression pour la paix. Entretiens, ébauches d’idées et applications possibles.

Il cinema come tecnologia espressiva per la pace. Interviste, schizzi di idee e possibili applicazioni

O cinema como uma tecnologia expressiva da paz. Entrevistas, esboços de ideias e possíveis aplicações.

DOI:

https://doi.org/10.15446/actio.n3.96018

Palabras clave:

cine, tecnología, paz, cine colombiano, funciones estéticas y pragmáticas del cine, espectador y contexto (es)
cinéma, technologie, paix, cinéma colombien, fonctions esthétiques et pragmatiques du cinéma, spectateur, contexte (fr)
cinema, tecnologia, pace, cinema colombiano, funzioni estetiche e pragmatiche del cinema, spettatori, contesto (it)
film, technology, peace, Colombian films,, film's aesthetic and pragamatic functions,, spectator, context (en)
cinema, tecnologia, paz, cinema colombiano, funções estéticas e pragmáticas do cinema, espectador, contexto (pt)

Autores/as

  • Felipe Moreno Salazar Universidad del Magdalena.

Este texto aborda y transcribe largos fragmentos de tres entrevistas1 con investigadores y creadores audiovisuales sobre sus ideas acerca del cine como tecnología para la paz y esboza algunas aplicaciones de esta aproximación creativa en el contexto. Según lo extraído de los testimonios, en el lenguaje artístico del cine podemos identificar tendencias estéticas y algunas funciones pragmáticas que lo harían una tecnología expresiva para la paz. También podemos identificar obras audiovisuales que, al no considerar variables estéticas y funciones pragmáticas, se apartan de esta búsqueda y podríamos considerar tecnologías para la guerra. Finalmente, la construcción de relatos con una profunda búsqueda de los verdadero, una adecuada investigación creación sobre el contexto desde el cual surge la obra y una consideración del público a quien va dirigida serían algunas de las características que deben cumplir las películas que se acercan al cine como tecnología para la paz.

Nota: Además de las entrevistas, este texto da cuenta del trabajo en la creación de un marco teórico para el proyecto: Videoesferas del Caribe colombiano: preservación, memoria, análisis y apropiación social del archivo de producción propia del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena2.

This text analyzes three interviews with researchers and audiovisual producers on their ideas on film as a technology for peace and outlines some applications of this creative approach to their context. According to what was extracted from the testimonies, we can identify in the artistic language of film aesthetic tendencies and some pragmatic functions that would make it an expressive technology for peace. We may also identify audiovisual works that, because they ignore aesthetic tendencies and pragmatic functions, diverge from this purpose and could be considered technologies for war. Finally, the building of narratives with a deep search for truth, an adequate research on the context wherefrom the work arises, and a consideration of the audience to whom it is directed, would be some of the characteristics films that approach the cinema as a technology for peace should have.

Dans cet article on aborde trois entretiens avec des chercheurs et créateurs audiovisuels concernant leurs idées sur le cinéma envisagé comme une technologie pour la paix ; puis on ébauche de possibles applications de cette approche créative en contexte. À partir des témoignages des interviewés, on identifie dans le langage artistique du cinéma des tendances esthétiques et des fonctions pragmatiques susceptibles d’en faire une technologie d’expression pour la paix. On identifie également des œuvres audiovisuelles qui, ne tenant pas compte des variables esthétiques et des fonctions pragmatiques, s’écartent de cette recherche, et qu’on pourrait considérer comme des technologies pour la guerre. Enfin, la construction de récits fondée sur une véritable quête du vrai, la recherche-création appropriée sur le contexte où l’œuvre s’inscrit, et la prise en compte du public auquel elle s’adresse : telles seraient, parmi d’autres, les caractéristiques à remplir par les films où le cinéma est envisagé comme une technologie pour la paix.

Il lavoro prende in considerazione tre interviste con dei ricercatori e creatori audiovisuali sulle loro idee riguardanti il cinema come tecnologia por la pace e abbozza alcune spiegazioni sull’approssimazione creativa in contesto. Dai testimoni si ricava che nel linguaggio artistico del cinema si identificano tendenze estetiche e alcune funzioni pragmatiche che lo fanno diventare una tecnologia espressiva per la pace. Si possono anche identificare dei lavori audiovisuali che non considerando variabili estetiche e funzioni pragmatiche si allontanano dal perseguimento per la pace e diventano tecnologie per la guerra. Alcune delle caratteristiche, finalmente, che devono adempiere i film che pretendono affermare il cinema come tecnologia per la pace sono la costruzione di racconti e storie sulla base della ricerca della verità; in secondo luogo, l’autenticità della ricerca sul contesto dal quale nasce il lavoro artistico e, terza, la considerazione del pubblico cui va diretta la produzione.

Este texto aborda três entrevistas com pesquisadores e criadores audiovisuais sobre as ideias deles sobre o cinema como uma tecnologia para a paz e esboça algumas aplicações dessa abordagem criativa no contexto. Com base nos testemunhos, é possível identificar tendências estéticas e algumas funções pragmáticas na linguagem artística do cinema que o tornariam uma tecnologia expressiva da paz. Obras audiovisuais também podem ser identificadas que, por não serem consideradas variáveis estéticas e funções pragmáticas, afastam-se dessa busca pudendo ser consideradas tecnologias para a guerra. Finalmente, a construção de histórias com uma busca profunda do verdadeiro, uma pesquisa-criação adequada sobre o contexto em que a obra surge e uma consideração do público alvo seriam algumas das características que deveriam ter os filmes que tratam do cinema quanto tecnologia para a paz.

ACTIO NÚM. 3 | Enero - Diciembre / 2019

Felipe Moreno Salazar

Docente de cine y audiovisuales en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena.

fmorenos@unimagdalena.edu.co

Introducción

Varias dependencias de la Universidad Nacional de Colombia para conmemorar aniversarios de labores realizaron el evento: Actio 20-30-40 / alrededor de las tecnologías del diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual para la construcción de paz (González, 2018). En esta actividad, entre otras, se abrió la posibilidad de escribir textos para «reflexionar sobre las teorías, metodologías y experiencias que ponen en juego las tecnologías del diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual a la hora de pensar, adoptar y ejercer enfoques, políticas, procesos y prácticas de paz»3.

Entre los elementos de las memorias de la actividad se entrevistaron a varias personas participantes4, cuestionando sus aproximaciones al cine como tecnología para la paz, buscando ejemplos en sus trabajos e investigaciones de la aplicación audiovisual del tema, considerando el país y su momento histórico preguntando qué características estéticas y funcionales cumplen las obras que las enfocan y orientan en el sentido de la búsqueda de la concordia. Este texto surge pues de los eventos y parte de sus memorias.

Siguiendo las ideas de las entrevistas, se ve la valentía del primer invitado al proponer el tema como una categoría excluyente, donde en general, parecen haber dos tipos de creaciones e intenciones. Es decir, hay trabajos para modificar la realidad desde el uso de lo audiovisual como una tecnología para la paz y hay otros que no lo asumen: «yo creo que hoy el mundo se divide en dos, aquellos que trabajan para el rédito y aquellos que trabajan por el bienestar común» (Alba, 2018), de lo que podría colegirse que entre los primeros estaría el cine sin compromiso directo con lo social, mientras los segundos estarían directamente involucrados con la paz social. La breve entrevista hecha al profesor Silvio Fischbein termina con la siguiente frase: «Yo espero que estas conversaciones, y desde acá lo apoyo obviamente, sirvan en usar la tecnología audiovisual para trabajar por el bien común, por el bienestar común, para que nos podamos pensar, para que podamos reflexionar y para que podamos trabajar todos juntos por un mundo mejor que yo sí creo que es posible (Alba, 2018).

Profundizando en el tema, el testimonio del profesor Rodolfo Ramírez5 ofrece un recorrido filosófico, conceptual y metodológico sobre las ideas, las intenciones y formas de proceder de una creación que se aproxima al cine como tecnología para la paz y ofrece ejemplos en el cine colombiano de esta tendencia en algunas películas de ficción y un documental.

En esta entrevista se habla, desde la sociología, los estudios de cine, la filosofía, la literatura y el cine, sobre cómo el acto de creación estética audiovisual puede afectar las audiencias e intentar modificar sus concepciones o comportamientos, o ampliar su comprensión de las ideas o acciones de los otros para no recurrir a su eliminación.

Ramírez enuncia al sociólogo Hebert Marcuse y su libro Eros y civilización. En esta obra desde el psicoanálisis de Sigmund Freud se analiza el principio de realidad y sus formas de constituirse. Específicamente en el capítulo dedicado a la cuestión estética refiere: «Esta tarea envuelve la comprobación de la relación interior entre el placer, la sensualidad, la belleza, la verdad, el arte y la libertad —una relación revelada en la historia filosófica del término estético—. En ella, el término aspira a un campo que preserva la verdad de los sentidos y reconcilia, en la realidad de la libertad, las facultades “inferiores” y “superiores” del hombre: la sensualidad y el intelecto, el placer y la razón» (Marcuse, 1953, p.163). Ese preservar la verdad en los sentidos es retomado por Ramírez para señalarla como una primera función del cine como tecnología para la paz; en cuanto pieza en un lenguaje artístico donde la obra va en una búsqueda armónica estética con lo bello y lo verdadero de la misma. En lo estético confluye la motivación del creador con un lenguaje que, si es verdadero, contribuye a la búsqueda de la paz.

Así lo explica el profesor en este largo fragmento de la entrevista:

Ahora cuando uno habla de obras que sirven para construir la paz, entonces estamos ubicándonos fundamentalmente con un artista y estamos pensando en unos artistas que tienen sentimientos que valoran la vida humana y que tratan de enaltecer los principios de la vida humana mediante la justicia social. No todos los cineastas lo quieren hacer así, pensamos en un grupo particular de cineastas, en un grupo particular de seres humanos que hacen cine con tecnología. Si seguimos por esa senda de reflexionar sobre ese grupo, el quehacer de ese grupo de personas, entonces se pensaría que son personas orientadas por las ideas que Hebert Mancuse sintetizaba en su obra Eros y civilización, él decía que son personas que buscan decir lo verdadero en lo bello y con ello están tratando de construir un mundo mejor. Ahora, si la tarea más específica es la de construcción de la paz, entonces a ese grupo de personas le estamos imponiendo una condición adicional: la paz, es decir estaríamos entrando en lo que llamaría el teórico cinematográfico Francesco Casetti, la intención o el carácter pragmático de la cinematografía, la función pragmática y esa función pragmática se basa en asumir un aspecto central y es este: asumir que el cine es un instrumento, además de ser una obra de arte creativa, en la cual si se sigue una obra de arte dentro de los planteamientos de Mancuse, pues se está haciendo ya un acto pacífico. Pero cuando se llegan a hacer obras con el fin de alcanzar la paz, entonces además de eso, se está dándole a la obra cinematográfica, a la obra artística, una intención pragmática y esa intención pragmática se fundamenta en la idea de que estamos con el cine como instrumento ideológico, además de obra artística por supuesto, y como instrumento ideológico lo estamos viendo como un elemento en la cultura, que tiene un componente o un efecto pedagógico en las audiencias y ese efecto pedagógico en las audiencias, quizás tiene dos aspectos centrales: primero que puede influir en las actitudes de las personas y modificarlas y segundo, puede influir en modificar sus conductas, por ese motivo el cineasta que quiere buscar la paz con el cine entonces estaría vinculado con esta idea. (Alba, 2018)
[…] Ahora para lograr esto, entonces se necesitarían dos aspectos, según Casetti, para la función pragmática del cine siempre hay dos aspectos, uno es: que haya la intención del creador, en este caso del cineasta, que ya dijimos estamos hablando de unos cineastas particularmente orientados por decir lo verdadero en lo bello. El segundo componente es que ese cineasta conozca el contexto. Porque está en un aspecto pragmático concreto. Para conocer el contexto, entonces tiene que conocer el contexto en el cual busca la paz, y para conocer un contexto es necesario que el cineasta comprenda el mapa de la realidad en la que vive y en la que quiere actuar sobre las audiencias para modificar conductas y quizás actitudes, eso significa entonces que el cineasta que se impone la idea de crear o aportar a la paz con tecnología debe entonces pasar por comprender los métodos de investigación racionales, es muy importante para conocer su contexto, y esto es muy importante en el campo de la paz por esta razón: porque cuando se está en el terrero de la confrontación y de la guerra, una de las cosas que más se diluye es precisamente la verdad y entonces puede uno, si no conoce el contexto, y no conoce el pensamiento racional y los métodos para investigar sobre el mapa de la realidad en la que quiere construir la paz, puede terminar fácilmente engañado. Entonces es un elemento fundamental en el contexto conocer los métodos para investigar racionalmente la evidencia empírica del mundo. (Alba, 2018)

Una aplicación de estas ideas tal vez podamos encontrarla en el trabajo audiovisual de la tercera invitada, por ejemplo, en su segundo largometraje Ella, que es una película donde desde la forma de producción se implementa un ejercicio de pedagogía y fortalecimiento profesional de procesos locales y comunitarios expresivos, originarios y empíricos, adelantados por varias organizaciones de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Parte del equipo del rodaje de la película fue formado por personas del proceso cultural Ojo al sancocho Festival de cine y video comunitario y la organización Sueños Films6. Las locaciones del filme y su historia transcurren en la localidad donde este colectivo desarrolla su trabajo y el “Palo del ahorcado”, lugar mítico para la población de este lugar tiene funciones dramáticas y simbólicas en la película. Entonces, Ella de Libia Stella Gómez es una pieza en que desde su forma de producción y su lenguaje estético podríamos ver usos del cine como tecnología para la paz, el proceso de elaboración de dicha película involucra un lugar y sus movimientos audiovisuales para hacer una obra que cambia condiciones prácticas en las vidas y mundos simbólicos de las personas. Sería una aplicación del cine como tecnología para paz en la medida que busca lo verdadero en lo bello, fortalece la expresión audiovisual del contexto y trabaja con su público involucrando sus historias y estéticas.

Gómez al hablar sobre sus nuevos trabajos evidencia aplicación y conocimiento de formas de investigar en lo real y una especial consideración del público para la creación audiovisual.

Tengo dos películas, una película que se llama Matías el titiritero, es la historia de un titiritero errante que va por los pueblos con un espectáculo y él tiene como filosofía de vida salvar a los niños de la barbarie y digamos que es una premisa utópica, poética, en fin, y la realidad misma lo confronta con un niño al que le masacraron la familia y él tiene que hacerse cargo de ese niño. La historia, aunque es una historia enmarcada en ese contexto de violencia, es una historia sobre el miedo, sobre como ese pueblo en donde ellos estaban, estaba petrificado por el miedo y ese miedo les impedía reaccionar, me parece que esa película puede ayudarnos a reflexionar de como nosotros reaccionar como sociedad frente a lo que nos pasa y eso es algo que no nos hemos permitido y que no hemos hecho y estamos en mora de hacerlo. (Alba, 2018)
[…] Y tengo otra película que se llama Ramoncho que es la historia de mi primo asesinado por paramilitares en Pueblo Bello, César, pero básicamente no es sobre el asesinato de él, sino es sobre cómo la gente de los pueblos que tuvieron más influencia o más fuerza paramilitar terminaron usando los mecanismos de la violencia para resolver problemas cotidianos. De cómo un vecino que tiene un problema con otro vecino, en lugar de solucionar hablando con el vecino o resolviendo de otra manera su problema, usa a los paramilitares acusando a este vecino de facilitador de la guerrilla para desaparecer al vecino y luego si poder resolver el problema que no había resuelto. Eso pasó muchísimo en los pueblos, pero de ese tipo de cosas no se habla. ¿No? Lo clásico es hablar de la violencia cruda y dura, pero de ese sentimiento, o de esa influencia de lo violento sobre la gente del común y corriente de eso tampoco se ha hablado. Me parece que estas películas pueden ayudar a que alguien se vea reflejado en un espejo, o a que los espectadores que lo vean reflexionen sobre qué fue lo que pasó en este país en todo ese periodo de violencia. (Alba, 2018)

Lo planteado sobre la creación audiovisual por Gómez va en el sentido de lo propuesto por Ramírez al enunciar a Francesco Casetti. Este autor con base en la importancia del espectador en el cine describe una función pragmática de la creación audiovisual donde la interacción e investigación con el contexto puede ayudar a lograr representaciones y obras que den significativamente cuenta de ese lugar como enunciación. En su libro Cine y literatura, Francisco Gutiérrez refiriendo a esa perspectiva de análisis pragmático al cine dice:

Casetti en su libro El film y el espectador, intenta dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿de qué manera el filme se interesa por su espectador? ¿Cómo anticipa los rasgos y el perfil del mismo? ¿En qué confiesa que lo necesita? ¿Hasta qué punto asume su guía? (Gutiérrez, 2016, p. 21)

Estas son preguntas frente a las cuales el creador audiovisual para la paz debe plantearse respuestas alternativas en el proceso de investigación y montaje de la obra. Estos interrogantes cobran relevancia específicamente en el tema de la búsqueda de la paz por la historia de los conflictos en Colombia y sus audiencias; como señala Ramírez en la entrevista:

[…] y este es uno de los países que más ha sufrido la guerra continua; si hay un país y hay gente que sabe lo que es vivir bajo guerra y confrontación son los colombianos, pero al mismo tiempo si hay un país que ha tenido obras que dejan mucho que desear en el tema de solucionar y avanzar hacia la paz, es también la cinematografía colombiana. (Alba, 2018)

El concepto de paz que usa el profesor Ramírez parte de la filosofía clásica humanista, donde prima una búsqueda de la sensatez, la empatía y la solidaridad como valores y acciones comunes de las sociedades. Es así que en algún momento de su entrevista apoya estas opiniones nombrando a Johann Gottlieb Fichte, que por ejemplo en su texto Disertaciones sobre la época contemporánea (1804) hace evidente una base para las relaciones sociales. Él afirma:

Digo, por ende —y coloco con esto la primera piedra del edificio a levantar—, digo: el fin de la vida de la humanidad sobre la tierra es el de organizar en esta vida todas las relaciones humanas con libertad según la razón (Gottlied, 1934, p. 58).

Siguiendo lo propuesto por este filosofo en sus escritos, esas razones entran en juego en el ejercicio individual y colectivo del ser; generando procesos de tesis dialécticamente que son resueltos, implicando la existencia continua de un conflicto que no elimina al otro, ni otras ideas de uno mismo, sino que las incorpora como parte constitutiva de lo humano, que, frente al otro; iguala y, en la individualidad, facilita el propio entendimiento. En el campo colectivo intentar entender las razones del otro lo legitiman y evitan la guerra. Este concepto de la paz se ubica en el nacimiento de la Época moderna donde, como lo dice William Daros, se realzó: «La confianza en la razón, ante la oscuridad de las creencias que llevaron a largas y crueles guerras de religión, donde los hombres se mataban entre sí defendiendo su interpretación de Dios» (Daros, 2015). Ramírez plantea:

El concepto de paz; tal vez más reciente que orienta nuestra idea en el mundo contemporáneo, en las instituciones está basado en el filósofo Gottlieb en el siglo XVII, él hablaba de una sociedad humana en la cual los principios de sensatez, de empatía por los otros y de solidaridad podría construir un mundo mejor llegando a una paz, eso es un elemento, el otro elemento de la construcción de paz además del objetivo planteado por Gottlieb, el otro elemento es: el conflicto. Resulta que la búsqueda de un cineasta por la paz, con tecnología, con la obra, no solamente es eliminar cualquier conflicto porque la naturaleza del conflicto es la naturaleza humana, todos tenemos conflictos y precisamente es en los conflictos donde avanzamos porque esa es la naturaleza dialéctica de la vida, de la existencia, lo que ocurre es que se pueden superar los conflictos mediante esa solidaridad para avanzar y construir. El asunto es cuando el conflicto se empeora porque no hay el reconocimiento del otro que esta, que tiene un planteamiento contrapuesto y entonces lo que se hace es acentuar el conflicto, acentuar el conflicto, hasta la posible desaparición de todas las partes enfrentadas, entonces es muy importante reconocer la existencia del conflicto y avanzar hacia su solución, pero no eliminarlo, porque ahí es donde está la riqueza de la vida, en el conflicto, la diferencia y la dialéctica. (Alba, 2018)
Ahora, el otro componente es cuando estamos hablando de un cineasta que busca la paz, en ese contexto de conflictos, un elemento central para orientarse creo yo, es lo que decía uno de los grandes pacifistas de Estados Unidos, Lincoln 7, él decía, cuando alguien quiere buscar la paz, debe primero ser un revolucionario, en el sentido que debe buscar la justicia social; porque si nosotros buscamos la paz solamente como una idea alejada del mundo, pues tal vez nos equivocamos, solamente cuando vemos en el mundo la situación y vemos si realmente hay un ataque contra las personas que sufren injusticia, entonces podemos entender que es lo que podemos buscar como paz. A veces lo que termina ocurriendo en la búsqueda de la paz, es algo equivocado y es que se centran las personas en mostrar o registrar los efectos de indignación de las personas que sufren las injusticias y critican la indignación, pero eso es el diez (10 %) por ciento de la violencia que se ejerce sobre ellos en la guerra que viven; por ejemplo una persona que tiene hambre y rompe una ventana o una vitrina para sacar un pan, pues obviamente hay muchas personas que dirían: ¡Eso es violento! Pero hay visiones mucho más profundas que encuentran que la violencia no está ahí, está es en la sociedad y hay que buscar la paz transformado esa sociedad; recordemos el mismo Víctor Hugo en Los Miserables, tiene esa anécdota de Jean Valjean, que es el que rompe la vitrina, saca el pan y en su visión tan profunda Víctor Hugo, en su obra Los Miserables, nos muestra que es la sociedad la que está mal. De igual, si queremos la paz hay que ser revolucionario en el sentido de transformar esa condición injusta y posteriormente después de transformar esa condición injusta, mantener la paz. (Alba, 2018)

Aquí como lo planteó el profesor Silvio Fischbein volvemos a encontrar lo importante de la motivación del acto creativo en el cine como tecnología o lenguaje artístico para la paz. Y esta motivación no es excluyente de temas o personajes específicos relacionados con el conflicto, trasciende lo del contenido y responde a una estética y funciones pragmáticas de lo audiovisual. Gómez al ser cuestionada sobre realizar películas que involucren específicamente excombatientes paramilitares y guerrilleros, responde:

No sé, es posible, las películas yo no las hago, de una manera preconcebida, digamos. Yo creo que el cine hace una reflexión frente a la vida, yo como realizadora me pregunto algo, algo que me inquieta, algo sobre lo que yo quiero reflexionar y yo hago una película para poner sobre la mesa esa reflexión. No tomo como punto de partida una población o un problema en sí, sino es más como una reflexión de cosas que pasan en la vida y si se diera la oportunidad de hacerlo, lo haría, pero no como que yo me propongo de punto de partida de . (Alba, 2018)

Al ser abordada específicamente sobre el cine como tecnología expresiva para la paz, Gómez responde:

Yo pienso que el cine es una forma de vernos como sociedad, como en un espejo y de poder reflexionar acerca de nuestros dolores, de nuestras pasiones, de nuestras emociones y sentimientos, entonces en ese sentido me parece que es útil y es valioso, y de hecho debería invertirse mucho más en pensar el cine como una forma de reflexionar sobre lo que pasó en este país, digamos, no es que yo crea que de verdad la paz llegó, pero creo que es necesario saber qué fue lo que pasó y poder reflexionar sobre lo que pasó y me parece que en ese sentido el cine es absolutamente valioso. (Alba, 2018)

Aquí señala Gómez el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional el 26 de septiembre de 2016. Este es el más reciente intento por terminar un intermitente conflicto político que acompaña la historia de Colombia, que según las cifras actuales también podríamos considerar fallido 8. Los acuerdos de paz no han sido ajenos al cine nacional. Sobre el de 2016 tenemos específicamente el documental La negociación de Margarita Martínez9 que aplica técnicas del reportaje para narrar el proceso de negociación en La Habana. Sobre el proceso de paz de la década del 60 con las guerrillas campesinas del Llano y que dio origen a las FARC, está el largometraje de ficción Canaguaro de Dunav Kuzmanich10, esta película es una búsqueda desde el lenguaje estético y desde el contexto para hacer una detallada descripción de las causas de la violencia y su mantenimiento en la historia.

El profesor Ramírez plantea que en las películas la ausencia de reflexión sobre la tecnología del cine y el no cumplimiento de sus funciones pragmáticas pueden llevarlas a repetir las condiciones de la guerra al representarla sin cuestionarla y más bien normalizándola en la narración. Un ejemplo de esa representación conforme o normalizadora frente a la guerra pueden ser las comedias de teléfonos blancos. Dice el profesor en su entrevista:

En ese sentido, conviene recordar trabajos cinematográficos, como los que se elaboraron a finales de los 20 y llegaron hasta finales de los 40, que eran las obras de los fascistas italianos, de las «comedias de teléfonos blancos» 11, utilizando la tecnología de Cinecittà, tecnología cinematográfica de avanzada en ese momento, en la cual estos cineastas que no buscaban la paz realmente, sino que eran conformistas, lo que hacían era presentar una cantidad de melodramas intrascendentes en donde la gente vivía pensando en su amor que estaba en un apartamento y le hablaba por teléfono, generalmente la mujer vivía en una zona muy bella rodeada de cosas blancas y tenía y contestaba a su amante al teléfono, y utilizaba teléfonos blancos, por eso se llamaban las comedias de teléfonos blancos. (Alba, 2018)

Además de los productos que hacen uso de la tecnología del cine en la reproducción de formatos que no cuestionan la guerra, esta tecnología en si puede ser usada conscientemente para aumentar los conflictos y la necesidad de la violencia, esto puede ser explicado desde la cibernética como ciencia que estudia las máquinas, sus implicaciones de información, comunicación y sus usos sociales. Ramírez nombra al pensador Norbert Wiener. Él en la segunda edición de su texto: Cybernetics or control and communication in the animal and the machine, dice que los poderes mayoritarios económicos y políticos de las sociedades estarán necesariamente en los medios de comunicación para mantener y promocionar estas condiciones.

In a society like our, avowedly based on buying and selling, in which all natural and human resources are regarded as the absolute property of the first business man enterprising enough to exploit then, these secondary aspects of the means of communication tend to encroach further and further on the primary ones. (Wiener,1965, p. 161)

Después de estas herramientas teóricas Ramírez refiere a procesos y personajes políticos que han usado el cine como tecnología expresiva para la guerra y da ejemplos de investigaciones que comprueban intenciones de cambio de actitudes y comportamientos por medio de lo audiovisual. Nombra específicamente como ejemplo reciente de esa tendencia a la película American Sniper, de Village Roadshow Pictures y Eastwood (2014), donde se enaltece el armamentismo y la guerra. Seguidamente describe películas que en Colombia pueden entenderse o no como ejemplos de tecnologías expresivas para la paz. Así lo describe Ramírez en este, otra vez, largo fragmento de la entrevista:

[…] como la geometría estudia los objetos en el espacio, la cibernética también es una teoría general, pero es una teoría general de las máquinas y el fundador de la cibernética es Norbert Wiener y él hablaba de todas las máquinas, todas las tecnologías con respecto a los medios de comunicación y decía que realmente los medios de comunicación en esta sociedad, por más tecnología que se quisiera desarrollar, siempre iban a tener unas limitaciones. La principal limitación que iban a tener esos medios de comunicación con la tecnología que fuera, seria esta: que al influir esos medios de comunicación en las audiencias iban a ser de un gran atractivo para la gente que ya tiene el poder en esa sociedad. Por lo tanto, esos medios de comunicación siempre iban a estar al servicio de esas personas, porque los que tendrían el poder y el dinero se apoderarían de ellos para dar la versión que ellos necesitan para que la gente piensa lo que ellos quieran. Eso era un elemento de esta tecnología, un elemento de las limitaciones no importa de cual tecnología estuviéramos hablando. Es un planteamiento cibernético. Ahora esto fue constatado con investigaciones como por ejemplo la investigación de Manufacturing consent de Noam Chomsky y Edward Herman12 donde a partir de estudios de casos, concluyeron eso y encontraron que en efecto los medios de comunicación se convierten es, en instrumentos de propaganda y publicidad de los grandes dueños que los manejan, entonces ahí en ese punto estamos ante una limitación y por lo tanto es fundamental, poder presentarnos ante ellos y poder encontrar nuevas visiones de hacer las cosas. (Alba, 2018)
[…] Ahora, dentro de esas visiones, la primera es una visión crítica, porque con estas nuevas tecnologías, con las múltiples ventanas por ejemplo se pueden decir cosas y palabras, muy, muy equivocadas. La primera de ellas, quizás, ocurre en el año 12, pero esa tendencia sigue manteniéndose hasta hoy. Resulta que antes de la primera guerra mundial, digamos durante el periodo de la primera guerra mundial, ocurre que el presidente Thomas Woodrow Wilson les pregunta a unos especialistas en medios de comunicación y tecnología, les pregunta: ¿Qué es más fácil? ¿Respetar mi promesa con la cual llegue a ser presidente de los Estados Unidos? En mi promesa yo dije: no quiero entrar a la guerra, hacer entrar a la guerra a los Estados Unidos. Él le pregunto a la Comisión Creel, se llamó esto así y la gente de la Comisión Creel le dijo: no se preocupe señor presidente, es más fácil hacer entrar a la gente de Estados Unidos a la guerra que mantener su promesa. Tenemos los elementos y así lo dijeron, tenemos los elementos para cambiar la manera de pensar de la gente, tenemos, en ese momento la tecnología, y le listaron, tenemos radio, tenemos cine, tenemos pasamanos, tenemos revistas y tenemos periódicos, con eso podemos hacer cambiar a la gente y poder hacer que quieran la guerra y lo hicieron, lo lograron, lo hizo la Comisión Creel e hizo que Estados Unidos entrara a la primera guerra mundial con una paranoia terrible. Entonces ese hecho es natural en la manera cómo funciona hoy la sociedad, no ha cambiado, entonces un elemento central para un cineasta que busca la paz con la tecnología es comprender esto, no importa. Si eso se podía hacer con esa tecnología de principios del siglo pasado lo que hoy se puede hacer es terrible, conviene entonces tener siempre el elemento crítico. (Alba, 2018)
[…] Un ejemplo de este elemento crítico que hay que mantener, es algo que por ejemplo se encontraba con los planteamientos de Norman Horwitz en la época de Regaen, este señor decía que había que utilizar todos los medios tecnológicos para eliminar el miedo patológico al uso de las armas y al uso del ejército, así lo decía y muchas de las películas que se hacen en Hollywood siguen con esa idea. Por ejemplo, hay una película de Clint Eastwood que se hizo en el año 2015, basada en la vida de Chris Kyle, él era un sicario que estaba contratado en el ejército de Estados Unidos y en sus memorias dice que a él no le importa la vida de los iraquíes, que no le importaba nada y trabajaba matando iraquíes en Iraq después de haberlos invadido. Clint Eastwood hace su película y lo presenta a esta persona, no con una perspectiva crítica; presenta a un sicario, asesino de un pueblo invadido, casi, como si eso fuera normal y casi como si él fuera una víctima. Eso entonces es fundamental hoy y sigue siéndolo, la crítica. Crítica incluso a obras de autores que por la tecnología y por tantas ventanas que hay la gente tiende ni siquiera a criticarlos. Ese un elemento, el otro elemento es continuar con la elaboración de obras complejas sobre la creación. En Colombia nosotros hemos visto que desde la década de los 80, ha habido intentos de abordar la paz y la guerra, no solamente desde la década del 80, desde hace 60 años, se han hecho obras que han tratado de abordar ese tema, y este es uno de los países que más ha sufrido la guerra, continua; si hay un país y hay gente que sabe lo que es vivir bajo guerra y confrontación son los colombianos, pero al mismo tiempo si hay un país que ha tenido obras que dejan mucho que desear en el tema de solucionar y avanzar hacia la paz, es también la cinematografía colombiana y en buena medida en la parte más reciente se debe a que la década de los 80 con la obra La vendedora de rosas, de Víctor Gaviria, se instaló una modalidad de reflexión sobre los efectos de la guerra contra la población en el país pero mostrando sus aspectos más pintorescos y no mostrando las causas del problema y entonces eso creó y fundó una manera de trabajar sobre la violencia y sobre los conflictos en Colombia que se convirtió en una especia de fórmula que sigue hasta ahora; no obstante en Colombia hay obras extraordinarias que si luchan por esa paz mostrando contexto, un ejemplo de esto es el caso del documental de Marta Rodríguez: Chircales de inicio de la década de los 60. Está también, La estrategia del caracol de Sergio Cabrera donde muestra los efectos de la injusticia social en Colombia y alguna estrategia de la gente para acabar con esa injusticia social, otra más reciente es el trabajo de Cristina Gallego, egresada de la Escuela de Cine y Televisión y el exalumno Ciro Guerra que se llama Pájaros de verano, en donde muestra con detalle como la violencia, la guerra en este caso entre dos castas a propósito de una situación de narcotráfico conduce a la destrucción de ambos grupos en conflicto, porque el conflicto no se gestiona de una manera aceptable, pacífica y eso lleva a la destrucción de ambos clanes, lo cual se convierte también en una metáfora de lo que podría ocurrir con una sociedad que no encuentra fórmulas para avanzar hacia la paz sino que acentúa los conflictos. (Alba, 2018)

Y sumado a lo enunciado por el profesor Ramírez también están muchas producciones audiovisuales que, desde la motivación, la aplicación del ejercicio estético y su aceptación de funciones pragmáticas funcionan dentro del campo cultural audiovisual como tecnología del cine para la paz. Realizaciones de cineastas, colectivos, escuelas de cine y pueblos indígenas que plantean usos distintos desde las formas de producción audiovisual y ponen en el lente las causas de los conflictos y las violaciones a los derechos humanos como atentados a la paz, asumiendo de manera cítrica las funciones de información y expresiva del audiovisual. Además de las producciones están las formas de usos y apropiación de estas, sus formas de circular, de generar diálogos, eventos, festivales, publicaciones, encuentros y plataformas de video en demanda13 para diferentes tipos de material, entre otras.

De la misma manera hay una producción desde la tecnología sin reflexión que por medio de los estereotipos como las comedias blancas mantiene en la sociedad un ambiente de aceptación y normalización de la guerra. Vemos las narco-series y la narco-cultura audiovisual que multiplica su aceptación por medio del formato melodrama de la misma manera que parte del ejercicio informativo masivo esconde las causas de la violencia, influye con miedo y amplia el consenso de la necesidad de la eliminación del otro.

La construcción de relatos con una profunda búsqueda de los verdadero, una adecuada investigación creación sobre el contexto desde el cual surge la obra y una consideración del público a quien va dirigida serían algunas de las características que deben cumplir las películas que se acercan al cine como tecnología para la paz, posición creativa y reflexiva necesaria en nuestro estado nación.

Listado de referencias

  1. Betancourt, J. (2018). El inconsciente óptico en el cine colombiano sobre la violencia de Rubén Mendoza. CuadrantePhi. Revista estudiantil de filosofía (31), 31-43.
  2. Casetti, F. (1996). El filme y su espectador. Madrid, España: Cátedra.
  3. Daros, W. (2015). La creación de la modernidad. Nuevos deseos e intereses de la humanidad. Invenio. Revista de investigación académica, 18, 51-65.
  4. Gottlieb, J. (1934). Los caracteres de la edad contemporánea. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
  5. Gutiérrez, F. (2016). Literatura y cine. Madrid, España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  6. Laberrère, A. (2002). Atlas de cine. Madrid, España: Ediciones Akal.
  7. Marcuse, M. (1953). Eros y civilización. Madrid, España: Sarpe.
  8. Villegas, P. (2009). Aproximación al territorio de la no ficción. Revista Kepes, 6(5), 157-168.
  9. Wiener, N. (1965). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. The Massachusetts Institute of Technology.

Filmografía

  1. Cabrera, S. y Basile, S. (productores) y Cabrera, S. (director) (1994). La estrategia del caracol. (Ficción). Colombia.
  2. Dos de dos producciones (Casa productora) y Gómez, L. (directora) (2015). Ella. (Ficción). Colombia.
  3. Gallego, C. (productora), Guerra, C. y Gallego, C. (directores) (2018). Pájaros de verano. (Ficción). Colombia.
  4. Goggel, E. (productor) y Gaviria, V. (director) (1998). La vendedora de rosas. (Ficción). Colombia.
  5. Jiménez, A. (productor) y Kuzmanich, D. (director). (1981). Canaguaro. (Ficción). Colombia.
  6. Rodríguez, M., Silva, J. (productores) y Rodríguez, M. Silva J. (directores). (1972). Chircales. (Documental). Colombia.
  7. Samper, C. (productora) y Martínez, M. (directora) (2018). La negociación. (Documental). Colombia.
  8. Village Roadshow Pictures (casa productora) y Eastwood, C. (director) (2014). American Sniper. (Ficción). Estados Unidos.

Listado de notas al pie

  1. Las entrevistas fueron hechas por el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, guionista y realizador audiovisual Gabriel Alba, en el marco del evento Actio 20-30-40. Encuentro alrededor de las tecnologías del diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual para la construcción de paz. Ir al texto
  2. Aguilera, Morales y Moreno (2018). Es apoyado por la Vicerrectoría de investigación y la Rectoría de la Universidad del Magdalena. Ir al texto
  3. Extraído de la revista Actio 3. Tecnologías del diseño, las artes fílmicas y la comunicación visual para la construcción de paz (2019). Ir al texto
  4. Las entrevistas fueron realizadas por Gabriel Alba a los profesores: Silvio Fischbein, Rodolfo Ramírez y Libia Estela Gómez. Ir al texto
  5. Jaime Rodolfo Ramírez Rodríguez es profesor de Informática de los Medios Audiovisuales y magister en Tecnologías de la Información. Recuperado de: http://artes.bogota.unal.edu.co/docentes/jrramirezr Ir al texto
  6. Sueños Films Colombia es una organización comunitaria sin ánimo de lucro que nació en el 2005, en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia), como una alternativa de educación y comunicación audiovisual, promueve la democratización de la cultura audiovisual en Colombia, a través de procesos de participación, gestión y formación entre la comunidad, el estado y diferentes actores sociales. Ha realizado más de 50 producciones audiovisuales de tipo alternativo y comunitario en Colombia (Ojo al Sancocho, 2017). Ir al texto
  7. Para indagar en las posiciones sobre la paz y la guerra del presidente norteamericano Abraham Lincoln puede verse el libro: La paz, 1876 de Mauricio Tenorio Trillo. Fondo de Cultura Económica (2019). Ir al texto
  8. Carranza (16 de junio de 2020). En Colombia han sido asesinados 200 excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC desde la firma del Acuerdo de Paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), en noviembre de 2016”. . Recuperado de: https://www.aa.com.tr/es/mundo/en-colombia-han-sido-asesinados-200-excombatientes-de-farc-que-se-acogieron-al-acuerdo-de-paz/1878211 Ir al texto
  9. Samper, C. (productora) y Martínez, M. (directora). (2018). La negociación. (Documental). Colombia. Ir al texto
  10. Jiménez, A. (productor) y Kuzmanich, D. (director). (1981). Canaguaro. (Ficción). Colombia. Ir al texto
  11. «Los años treinta están dominados por un género que lo atraviesa de un extremo a otro: La comedia sentimental. Sus historias se desarrollan en artificiales ambientes burgueses o pequeños burgueses, y desembocan en un inevitable final feliz. Se ha agrupado a estas películas bajo la etiqueta de comedias de teléfonos blancos, objetos que simbolizan la atmósfera irreal de sus acciones» (Laberrère, 2002, p. 251). Ir al texto
  12. Los resultados de esta investigación están publicados en el libro: Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas de Noam Chomsky y Edward Herman (1988). Ir al texto
  13. Una plataforma donde puede verse producción resultado de investigación creación en Colombia es www.videosferas.com . Esta posibilidad de acceso a material para su reflexión es producto del proyecto: Videoesferas del Caribe colombiano: preservación, memoria, análisis y apropiación social del archivo de producción propia del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. Ir al texto

Referencias

Betancourt, J. (2018). El inconsciente óptico en el cine colombiano sobre la violencia de Rubén Mendoza. CuadrantePhi. Revista estudiantil de filosofía (31), 31-43.

Casetti, F. (1996). El filme y su espectador. Madrid, España: Cátedra.

Daros, W. (2015). La creación de la modernidad. Nuevos deseos e intereses de la humanidad. Invenio. Revista de investigación académica, 18, 51-65.

Gottlieb, J. (1934). Los caracteres de la edad contemporánea. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Gutiérrez, F. (2016). Literatura y cine. Madrid, España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Laberrère, A. (2002). Atlas de cine. Madrid, España: Ediciones Akal.

Marcuse, M. (1953). Eros y civilización. Madrid, España: Sarpe.

Villegas, P. (2009). Aproximación al territorio de la no ficción. Revista Kepes, 6(5), 157-168.

Wiener, N. (1965). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. The Massachusetts Institute of Technology.

Cabrera, S. y Basile, S. (productores) y Cabrera, S. (director) (1994). La estrategia del caracol. (Ficción). Colombia.

Dos de dos producciones (Casa productora) y Gómez, L. (directora) (2015). Ella. (Ficción). Colombia.

Gallego, C. (productora), Guerra, C. y Gallego, C. (directores) (2018). Pájaros de verano. (Ficción). Colombia.

Goggel, E. (productor) y Gaviria, V. (director) (1998). La vendedora de rosas. (Ficción). Colombia.

Jiménez, A. (productor) y Kuzmanich, D. (director). (1981). Canaguaro. (Ficción). Colombia.

Rodríguez, M., Silva, J. (productores) y Rodríguez, M. Silva J. (directores). (1972). Chircales. (Documental). Colombia.

Samper, C. (productora) y Martínez, M. (directora) (2018). La negociación. (Documental). Colombia.

Village Roadshow Pictures (casa productora) y Eastwood, C. (director) (2014). American Sniper. (Ficción). Estados Unidos.

Cómo citar

APA

Moreno Salazar, F. . (2021). El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, (3), 38–48. https://doi.org/10.15446/actio.n3.96018

ACM

[1]
Moreno Salazar, F. 2021. El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 3 (may 2021), 38–48. DOI:https://doi.org/10.15446/actio.n3.96018.

ACS

(1)
Moreno Salazar, F. . El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones. ACTIO Journal 2021, 38-48.

ABNT

MORENO SALAZAR, F. . El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], n. 3, p. 38–48, 2021. DOI: 10.15446/actio.n3.96018. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96018. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

Moreno Salazar, Felipe. 2021. «El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 3 (mayo):38-48. https://doi.org/10.15446/actio.n3.96018.

Harvard

Moreno Salazar, F. . (2021) «El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, (3), pp. 38–48. doi: 10.15446/actio.n3.96018.

IEEE

[1]
F. . Moreno Salazar, «El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones», ACTIO Journal, n.º 3, pp. 38–48, may 2021.

MLA

Moreno Salazar, F. . «El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 3, mayo de 2021, pp. 38-48, doi:10.15446/actio.n3.96018.

Turabian

Moreno Salazar, Felipe. «El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 3 (mayo 17, 2021): 38–48. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96018.

Vancouver

1.
Moreno Salazar F. El cine como tecnología expresiva para la paz. Entrevistas, esbozos de ideas y posibles aplicaciones. ACTIO Journal [Internet]. 17 de mayo de 2021 [citado 18 de abril de 2024];(3):38-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96018

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

160

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.