Publicado

2020-12-30

Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo

Audiovisual writings: the biographical story as a narrative genre

Écritures audiovisuelles : le récit biographique comme genre narratif

Scritture audio visuali: il racconto biografico come genere narrativo

Escritas audiovisuais: a história biográfica como gênero narrativo

DOI:

https://doi.org/10.15446/actio.n4.96256

Palabras clave:

biopic, escritura audiovisual, género biográfico (es)
biopic, escrita audiovisual, gênero biográfico (pt)
biopic, audiovisual writing, biographical genre (en)
biopic, scrittura audio visuale, genere biografico. (it)
biopic, écriture audiovisuelle, genre biographique (fr)

Autores/as

  • Marcela Andrea Negro Universidad de Buenos Aires

La enseñanza de la escritura audiovisual requiere de un trabajo metodológico y sistematizado que no afecte a las aptitudes creativas de los estudiantes, por el contrario, el objetivo es desarrollarlas y potenciarlas. Los estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido de la FADU-UBA (Argentina) asisten en su formación de pregrado a dos niveles de escrituras introductorios (obligatorios) y dos avanzados (optativos), en los que el estudio y la práctica de los contenidos se profundizan y complejizan, con el objetivo de adquirir un acabado conocimiento de esta disciplina y su especificidad.

El presente trabajo da cuenta de una investigación de cátedra en curso sobre las características formales del género biográfico y una propuesta de organización, o pautado del trabajo, que colabore con la escritura de proyectos audiovisuales que aborden este género narrativo.

En el texto se brinda una caracterización general del género, los desafíos y oportunidades que ofrece para el guionista, también se incluye un muy breve relevamiento histórico y, por último, un articulado en diez pasos para iniciar la organización de un proyecto audiovisual que pretenda abordar el relato biográfico.

The teaching of audiovisual writing requires a methodological and systematized work that does not affect the creative skills of students, on the contrary, the aim is to develop and enhance them. Image and Sound Design students from FADU-UBA (Argentina) attend in their undergraduate training at two levels of introductory writing (compulsory) and two levels of advanced writing (optional). In these levels, the study and practice of the contents go deep and become more complex, and they aim at acquiring a thorough knowledge of this discipline and its specificity. The current work gives an account of an ongoing chair research on the formal characteristics of the biographical genre and a proposal for the organization, or work schedule, to collaborate with the writing of audiovisual projects that address this narrative genre. The text provides a general characterization of the genre, the challenges and opportunities it offers for the screenwriter. It also includes a very brief historical survey and, finally, an article in ten steps to start the organization of an audiovisual project that intends to address the biographical story.

L’enseignement de l’écriture audiovisuelle exige un travail méthodologique et systématisé qui n’affecte pas les compétences créatives des étudiants mais, au contraire, cherche à les développer et les améliorer. À la FADU-UBA (Argentine), les étudiants en Design de l’image et du son suivent, au cours des études de premier cycle (bachelier), deux cours d’introduction aux écritures audiovisuelles (cours obligatoires) et deux cours avancés (optionnels), dans lesquels on approfondit et complexifie progressivement l’étude et la pratique des contenus, dans le but d’acquérir une connaissance complète de cette discipline et de sa spécificité. Le présent article rend compte d’une recherche en cours menée sur les caractéristiques formelles du genre biographique et d’une proposition d’organisation, ou programme de travail, qui collabore avec l’écriture de projets audiovisuels où l’on recourt à ce genre narratif. Dans ce texte on propose une caractérisation générale du genre, les défis et opportunités qu’il offre au scénariste, un bref relevé historique et, enfin, un programme en dix étapes pour entreprendre l’organisation d’un projet audiovisuel souhaitant aborder le récit biographique.

L’apprendimento della scrittura audio visuale richiede un lavoro metodologico e sistematico proprio da non diminuire le abilita creative degli studenti, anzi, lo scopo è proprio svilupparle e pontenzzializarle . Gli allievi di Design e Immagine della FABU-UBA (Argentina) debbono frequentare obbligatoriamente due livelli introduttivi di scritture nel loro percorso di studi di laurea e, potrebbero liberamente, farne anche due di livello avanzato in cui lo studio e la pratica dei contenuti sono di maggiore profondità e più complessi, essi hanno lo scopo di acquisire una conoscenza completa della disciplina e la sua specificità.

La relazione espone una ricerca di cattedra in corso sulle caratteristiche formali del genere biografico e fa una proposta di organizzazione del lavoro in rapporto collaborativo con la scrittura di progetti audio visuali riguardanti il genere narrativo. Il testo fornisce una caratterizzazione completa del genere, le sfide e le opportunità del sceneggiatore, include anche un breve racconto storico e, per ultimo, articola dieci punti per iniziare l’organizzazione di un progetto audio visuale riguardo il racconto biografico.

O ensino da escrita audiovisual requer um trabalho metodológico e sistematizado que não afete as habilidades criativas dos alunos. Pelo contrário, o objetivo é desenvolvê-las e aprimorá-las. Alunos de Desenho de Imagem e Som da FADU-UBA (Argentina) assistem sua formação de graduação em dois níveis de redação introdutória (obrigatória) e dois avançados (opcional), nos quais o estudo e prática dos conteúdos são aprofundados e complexados. O objetivo é obter um conhecimento aprofundado desta disciplina e da sua especificidade. O presente trabalho dá conta de uma pesquisa na cátedra sobre as características formais do gênero biográfico e uma proposta de organização, ou cronograma de trabalho, para colaborar na redação de projetos audiovisuais que abordem esse gênero narrativo. O texto apresenta uma caracterização geral do gênero, dos desafios e oportunidades que oferece ao roteirista. Inclui também um breve levantamento histórico e, por último, um artigo em dez etapas para iniciar a organização de um projeto audiovisual que tenta abordar o relato biográfico.

ACTIO NÚM. 4 | Enero - Diciembre / 2020

Dra. Marcela Andrea Negro

Profesora titular regular de Escrituras Audiovisuales 1, 2, 3 y 4. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Carrera de Diseño de Imagen y Sonido.

marcela.negro@fadu.uba.ar

Introducción

En el plan de estudios de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido que se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, se establecieron cuatro niveles para la denominada asignatura Escrituras Audiovisuales 1. La enseñanza de dichas asignaturas requiere de un trabajo metodológico y sistematizado que no afecte a las aptitudes creativas de los estudiantes, por el contrario, el objetivo es desarrollarlas y potenciarlas.

El diseño de estos cuatro niveles que proponemos las titulares de la cátedra, Schrott-Negro, de acuerdo con los lineamientos generales establecidos por el propio plan de estudios, contempla un recorrido acorde con los contenidos específicos de cada uno de ellos, integrados entre sí, en un proceso de evolución, ampliación y profundización de las herramientas y recursos propios de la escritura de manera progresiva.

Para el nivel inicial, se propone un abordaje a las escrituras audiovisuales, desde la adquisición misma de los conocimientos básicos para la organización del relato, y la técnica de la escritura aplicado a un formato de duración breve, específicamente, una serie web de antología. En el segundo nivel, se avanza en la profundización de los temas, principalmente el relato a largo plazo y la adquisición de la destreza para desarrollar tramas múltiples. El ejercicio a través del cual se ponen en práctica estos conceptos es una serie de formato televisivo de ficción de 8 a 10 capítulos. Es decir, estos dos primeros niveles, a través de un total de 120 horas de dictado, establecen una base conceptual y práctica adecuada para avanzar en el proceso de aprendizaje e incorporar, en el siguiente nivel, algunas variables más específicas de la disciplina que la complejizan.

Para el tercer nivel de la asignatura la propuesta de cátedra es desarrollar el guion de un largometraje de ficción de género biográfico. Los principales motivos que nos llevaron a tomar esta decisión de trabajar con este género son dos: el desafío creativo y la profesionalización en la labor de la escritura. La toma de esta decisión ha implicado el inicio de un proyecto de investigación, realizado en el contexto de la cátedra. Al momento, no es posible acceder en idioma español a estudios o publicaciones sobre el género biográfico que buceen en su descripción formal, o en estrategias de narración y creación ligadas a él. El propio diseño de la propuesta académica ha implicado una labor de síntesis y sistematización de las herramientas narrativas de este género, a partir de un visionado analítico que ha permitido hallar ciertas características, variables y constantes, que nos permiten describirlo. Cabe destacar que la asignatura se ha dictado ya dos veces, una en el año 2019 y otra en el 2020, y tuvo una carga horaria presencial de 60 horas reloj.

A continuación, se presenta una síntesis de algunos de los resultados alcanzados por la investigación que aún se encuentra en marcha y que hasta el momento ha supuesto el visionado de más de 200 largometrajes, tanto de producción nacional como extranjera. Lo que se pretende es describir y establecer las características propias de este género. Además, se ofrece una primera propuesta metodológica, a modo de guía trabajo, para aquel interesado en abordar un proyecto audiovisual de relato biográfico.

¿Qué es un biopic o relato biográfico?

Como punto de partida, en el análisis y comprensión del género biográfico, es necesario esclarecer sus alcances, es decir, cuándo el relato podrá ser considerado biográfico y cuándo no, cuáles son las características que lo definen y lo constituyen, y cómo establecer una diferencia clara con otro tipo de relatos que abordan acontecimientos ligados con hechos y personajes extraídos del devenir de la historia de la humanidad.

Cuando hablamos de relatos biográficos también podemos utilizar la denominación biopics, resultado de la abreviatura de biographycal pictures (García, 2007, p. 29). Dicho esto, una definición básica o sencilla, pero que nos permitirá despejar cualquier duda respecto a cuáles son los relatos que están comprendidos en este género y cuáles no, es que los biopics son relatos biográficos interpretados y recreados (Vidal, 2014, p. 3), a partir de personas reales que existieron o existen, y tratan tanto de la superación como de la miseria humana. Es decir, el protagonista de la historia encarna un retrato de una persona rastreable, de la que se puede dar cuenta o contar con evidencia de su paso por la tierra y que con sus acciones ha dejado una marca en la historia de un grupo social o en toda la humanidad. Por lo tanto, esta personalidad retratada, convertida en personaje, se elige para generar un impacto, ya sea por un vínculo emocional con el espectador o, por la relevancia de un tema que, a través de él, se pone de manifiesto.

¿Por qué elegir el género biográfico en los relatos?

Como se dijo anteriormente, elegir trabajar con este género para el dictado de una asignatura de tercer nivel implica un desafío creativo y la posibilidad de la profundización en muchos conceptos y prácticas de la escritura audiovisual.

Es importante tener en cuenta que cada desafío puede ser pensado como una oportunidad para poner a prueba nuestra creatividad y nuestra capacidad para hallar nuevos enfoques de las situaciones a ser representadas. También un desafío puede ser pensado como la aparición de alternativas, que consisten en oportunidades para pensar y diseñar un proyecto innovador.

Para el guionista o el equipo de escritura, algunos de los desafíos que presenta este género son los siguientes:

  • La necesidad de incorporar técnicas de investigación y el uso de fuentes. Es necesario recurrir a la investigación en archivos, bancos de datos, documentos o entrevistas; requiere de un trabajo metodológicamente riguroso, estableciendo pautas de catalogación y fichaje de todos los datos recopilados.
  • El análisis del posible interés del público y de la industria cuando hacemos la elección de la personalidad y los acontecimientos a relatar. Es decir, reflexionar sobre lo oportuno que puede resultar realizar este retrato en un determinado momento y contexto, ya sea de índole social, político, económico, cultural, científico, religioso, etc.
  • Se requiere de una gran capacidad y destreza creativa frente al problema del final anunciado, lo que supone una ironía dramática (Van Peteghem-Tréard, 2008, p. 192). Al trabajar con este género, es necesario acudir a una variedad de recursos narrativos que colaboren en el diseño del relato que, posiblemente, en más de una oportunidad, contará una historia de la que el espectador ya tenga conocimiento, pero, dependiendo del enfoque que le demos, los detalles que podamos incorporar o un punto de vista renovado, se puede sortear el efecto de anticipación de los hechos sin afectar el crecimiento de la curva dramática del relato.

Este género también ofrece interesantes alternativas para el trabajo del equipo de escritura, entre ellas se destacan:

  • La versatilidad que ofrece a la hora de elegir un formato. En el mercado audiovisual actual es posible encontrar producciones de este género en formato de largometraje para pantallas cinematográficas o de streaming. Además, es posible recurrir a formatos episódicos, siguiendo los modelos seriales de formatos televisivos o miniseries.
  • Este género se desarrolla combinado con otro género narrativo, lo que le aporta mayor cantidad de recursos y estrategias para construir y enriquecer el relato.
  • Otro recurso atractivo, y que podrá ponerse en juego al recurrir al uso de este género, es el relato multitramas, que ofrece opciones de entrecruzamiento de datos, desarrollo de argumentos secundarios y personajes menos destacados en las investigaciones históricas.
  • La posibilidad de convertir el proyecto en un relato multiplataformas, asociando el relato a otros medios e industrias.

Diferencia entre el biopic, el docudrama y el documental

Por tratarse de un género que aborda hechos históricos, el biopic suele ser confundido con el género del docudrama televisivo o el documental. A continuación, señalaremos algunas características que tiene en común y que lo diferencia de cada uno de estos géneros.

El docudrama televisivo contemporáneo (Cuevas, Raventós y Torregrosa, 2012, p.124) está claramente definido como formato por una serie de rasgos que lo caracterizan. Si bien comparte con el biopic el hecho de narrar historias inspiradas en personas reales, lo que lo diferencia básicamente es la pantalla para la que son diseñados y los recursos de producción.

Este género comienza a producirse en Gran Bretaña y luego pasa también a los Estados Unidos. Se trata de relatos que mezclan las técnicas documentales de investigación y narración con dramatizaciones de los hechos, muchas veces respetando con gran precisión los hechos y escenarios originales. Se podría pensar que la cuestión que tiene mayor peso en estas producciones está más ligada a un hecho de investigación periodística que a una intención de creación artística.

Posteriormente, la televisión norteamericana también toma este modelo narrativo y lo transformará en lo que se diera a conocer como la película de la semana. En ambos casos, tanto en el británico como en el estadounidense, el casting de estas producciones no suele contar con nombres de actores de gran trayectoria, tal vez porque tampoco se elige realizar retratos de grandes personalidades, sino las luchas de personas comunes expuestas a situaciones extraordinarias.

Estos productos pueden encontrarse como formatos seriados, unificados por las temáticas y hasta contar con la figura de un presentador. En algunos casos pueden estar acompañados por otros programas que invitan al debate y el análisis de los casos.

En cuanto a la relación del relato documental y el biopic, es sumamente importante no perder de vista que el biopic siempre es un relato que se aborda desde la ficción, los acontecimientos son recreados a través de actores, las locaciones pueden ser reales o no, puede incorporar algunos materiales de archivo visuales, audiovisuales, sonoros o gráficos, pero la aparición de la persona retratada no es habitual ya que rompe la ilusión creada a través de la caracterización del actor que lo interpreta.

De todos modos, en algunos casos, se producen breves apariciones, por ejemplo, en el filme Snowden (Stone, 2016), se retrata la entrevista en la cual este exagente de la Agencia Nacional de Seguridad de los EE. UU. saca a la luz las maniobras de espionaje ilegal que se llevaron a cabo durante el período de tiempo en el cual él trabajó para dicha agencia. En la secuencia final, el director opta por mostrar al verdadero Edward Snowden, quien hasta ese momento lo interpreta el actor Joseph Gordon-Levitt.

Otros elementos y recursos que emparentan fuertemente el relato documental y el género biográfico es el uso de ciertos recursos narrativos organizadores o estructuradores, como puede ser la entrevista o una investigación, la rigurosidad en el detalle del lugar, fecha y hora de los acontecimientos representados y los personajes involucrados, reproduciendo textualmente líneas de diálogos.

Formatos posibles

Anteriormente se mencionó que los biopics ofrecen varias alternativas a la hora de elegir un formato, entre ellos, los más frecuentes son los largometrajes cinematográficos, las películas televisivas o telefilmes, las series y las miniseries. A continuación, les ofrecemos un listado de producciones en los diversos formatos realizados en diferentes épocas y regiones.

Largometrajes cinematográficos:

  • Judy (Goold, 2019).
  • Rocketman (Fletcher, 2019).
  • El potro. Lo mejor del amor (Muñoz, 2018).
  • Bohemian Rhapsody (Fletcher y Singer, 2018).
  • The Theory of Everything (Marsh, 2014).
  • Cantinflas (del Amo, 2014).
  • The Iron Lady (Lloyd, 2011).
  • Coco avant Chanel (Fontaine, 2009).
  • La Môme (Dahan, 2007).
  • Mar adentro (Amenabar, 2004).
  • Frida (Taymor, 2002).

Telefilmes:

  • Whitney (Bassett, 2015).
  • Behind the Candelabra (Soderbergh, 2013).
  • Diana (Hirschbiegel, 2013).
  • William & Kate (Guillermo y Kate: una historia real) (Rosman, 2011).
  • Citizen X (Gerolmo, 1995).

Series de formato televisivo:

  • El Chapo (Ruíz y Tamasco, 2017-2018).
  • The Crown (Morgan, 2016)
  • Medici: Marters of Florence (Spotnitz y Meyer, 2016)
  • Borgia (Fontana, 2011-2014).
  • The Tudors (Hirst, 2007-2010).

Miniseries de formato televisivo:

  • Monzón (Bossi, 2019).
  • Bolívar (Aguilar, 2019).
  • Genius ( Einstein) (Pink y Biller, 2017).
  • Manhunt: Unabomber (Sodroski, 2017).
  • Sandro de América (Caetano, 2018).
  • Historia de un clan (Culell, Flores y Ortega, 2015).

Si bien los títulos de las producciones aquí mencionadas son algunas de las realizadas durante el siglo XXI, es fácil verificar cómo los pioneros de la industria cinematográfica y televisiva han recurrido a este género, que actualmente se destaca entre uno de los más consumidos por el público. En muchas ocasiones, estos relatos surgen de adaptaciones de obras literarias, de memorias o autobiografías. Lo cierto es que ha provocado y sigue provocando interés en el espectador y, por lo tanto, en la industria.

El género biográfico a través de los años

El género biográfico ha sido visitado por los realizadores, como decíamos anteriormente, desde los mismos inicios de los espectáculos cinematográficos, luego se incorporaron en producciones televisivas y se encuentran hoy en un estado de absoluta vigencia. En la tabla 1 se presenta un breve recorrido por algunos de los títulos y personalidades que han sido retratadas. Si bien, la lista a nivel internacional es muy extensa, resulta atractivo conocer los nombres de los personajes elegidos, la época en la que se los retrató y algunos otros aspectos ligados a la producción, como el director o el reparto. Si bien la mayor cantidad de producción es reconocible en formato de largometraje cinematográfico, con el devenir de los años se van sumando los proyectos para la pantalla televisiva2.

Tabla 1. Algunos personajes y producciones cinematográficas del género biográfico

Año

Título

Director

Descripción

1906

The Story of the Kelly Gang

Charles Tait

Se trata, hasta el momento, del biopic más antiguo del que se tiene conocimiento, además de considerarse el primer largometraje narrativo del mundo. Fue realizado en Melbourne. Dura 60 minutos y narra la historia de Ned Kelly, un bandido y su pandilla, sus últimos crímenes y su captura por parte de la policía hasta culminar en su ejecución.

1909

The life of Moses

Stuart Blackton

Filme que inicia una larga lista de relatos inspirados en los personajes bíblicos.

1912

From the Manger to the Cross

Sidney Olcott

Primer filme que ilustra la vida de Jesús, tal como lo indica su título, desde su nacimiento hasta su muerte en la cruz.

1913

Sixty Years a Queen

Bert Haldane

Película británica que celebra los 60 años de reinado de la reina Victoria

1915

Florence Nightingale

Maurice Elvey

Retrato de esta mujer pionera que sentaría las bases para la profesionalización de la enfermería.

1919

Private Peat

Edward José

La película narra las experiencias de Harold Peat, un canadiense presentado como norteamericano que se alista y participa como soldado en la Primera Guerra Mundial

1923

The Little Napoleon.

Georg Jacoby

Película alemana que cuenta, en tono de comedia, las aventuras amorosas del hermano menor de Napoleón.

1927

The King of Kings

Cecil B. DeMille

Filme que ilustra las últimas semanas de la vida de Cristo y es considerada como una de las películas épicas más populares de Hollywood.

1928

La Passion de Jeanne d’Arc

Carl Theodor Dreyer

Película que describe el cautiverio, juicio y ejecución de Juana de Arco, innovando en el uso de los primeros planos y documentación con las transcripciones originales del juicio para retratar los acontecimientos.

1930

Abraham Lincoln

D. W. Griffith

Película que incorpora el diálogo y recorre la vida del presidente norteamericano desde los años previos a su gestión política hasta su asesinato en el Teatro Ford.

1933

Queen Christina

Rouben Mamoulian

Película protagonizada por Greta Garbo, describe la vida de la reina Cristina de Suecia que, a sus 6 años, en 1632 es coronada, encabeza la Guerra de los Treinta Años y vive una imposible historia de amor.

1938

Alexander Nevsky

Sergei Eisenstein

Filme ambientado en el siglo XIII, retrata el intento de invasión de Novgorod realizado por los Caballeros Teutónicos del Sacro Imperio Romano, que es derrotado por el príncipe Alexader Nevsky.

1942

Simón Bolívar

Miguel Contreras Torres

Película mexicana que retrata al líder revolucionario que enfrenta el dominio español en América Latina.

1943

Madame Curie

Mervyn LeRoy

La película cuenta la deslumbrante historia de la científica polaca-francesa que, junto con su esposo Pierre, realizan el extraordinario descubrimiento del radio, acompañado de una entrañable historia de amor.

1946

My Darling Clementine

John Ford

Western protagonizado por Henry Fonda que interpreta a Wyatt Earp.

1949

Almafuerte

Luis César Amadori

Largometraje argentino que relata la vida del escritor Belisario García Villar, conocido por su seudónimo de Almafuerte.

1950

The Bells of Nagasaki

Hidao Ōba

Película japonesa que narra las experiencias de Masao Wakahara, quien logra sobrevivir al bombardeo atómico de Nagasaki.

1952

¡Viva Zapata!

Elia Kazan

Película protagonizada por Marlon Brando, recrea la vida del revolucionario mexicano Emiliano Zapata.

1953

Giuseppe Verdi

Paffaello Matarazzo

Filme que retrata la vida del compositor.

1956

Lust for Life

Vincente Minnelli

Película protagonizada por Kirk Douglas, es el retrato de la vida del pintor Vincent van Gogh.

1956

The Ten Commandments

Cecil B. DeMille

Última película del director, dramatiza la historia del viejo testamento en la que Moisés es un príncipe egipcio elegido para liberar a los hebreos, conducirlos por el desierto y recibir en el monte Sinaí las tablas de la ley. Fue rodada en locaciones reales y con decorados espectaculares, se convirtió en la película más cara jamás rodada hasta ese momento.

1957

Alfonsina

Kurt Land

Película argentina-estadounidense, interpretada por Amelia Bence que encarna al personaje de la poeta Alfonsina Storni.

1960

Spartacus

Stanley Kubrick

Filme protagonizado por Kirk Douglas que da vida al personaje de Espartaco, líder rebelde que lucha por la liberación de los esclavos de la tiranía de la República Romana del siglo I a. de C.

1966

Andrei Rublev

Andrei Tarcovsky

Largometraje ambientado en la Rusia del siglo XV y retrata la vida de Andrei Rublev, un artista que lucha por su identidad creativa en un ámbito dominado por las ideas del cristianismo.

1968

Isadora

Karel Reisz

Vanessa Redgrave protagoniza este retrato de la bailarina estadounidense Isadora Duncan.

1970

L’Enfant sauvage

François Truffaut

Filme que narra la historia de un niño que pasa sus primeros 12 años de vida en un bosque, sin contacto humano, hasta que es encontrado por adultos que intentarán educarlo. La historia se basa en hechos reales ocurridos al niño Víctor de Aveyron.

1972

Aguirre, der Zorn Gottes

Werner Herzog

Protagonizada por Klaus Kinski, esta es una extraordinaria aventura sobre los expedicionarios españoles que intentar encontrar la mítica ciudad de El Dorado, cruzando la exuberante selva amazónica.

1972

Fratello Sole, Sorella Luna

Franco Zeffirelli

Largometraje que recorre la vida de San Francisco de Asís.

1973

Jesus Christ Superstar

Norman Jewison

Basada en la ópera rock de Andrew Lloyd Webber, este filme recrea la Pasión de Cristo a través de un grupo de artistas que viajan al desierto a interpretar la historia.

1973

Papillon

Franklin J. Schaffner

Película basada en la autobiografía del convicto francés Henri Charrière interpretado por Steve McQueen y acompañado por Dustin Hoffman. Ambos están confinados en una prisión de la Guayana Francesa y el deseo de recuperar la libertad a cualquier precio motoriza toda la acción.

1973

Serpico

Sidney Lumet

Protagonizada por Al Pacino, esta película narra la historia de un oficial de policía encubierto, Frank Serpico, que logra desenmascarar la corrupción de la propia fuerza, estéticamente enmarcada en el género del neocine negro estadounidense.

1980

Tajna Nikole Tesle (El secreto de Nikola Tesla).

Krsto Papić

Filme procedente de la antigua Yugoslavia, relata la vida del ingeniero e inventor serbio-estadounidense interpretado por Petar Božović.

1980

The Elephant Man

David Lynch

Cuenta la historia de Joseph Merrick, un hombre que presenta importantes malformaciones en su cuerpo por lo que es mostrado como espectáculo de feria. El cirujano Frederick Treves lo encuentra e intenta brindarle ayuda.

1980

Raging Bull

Martin Scorsese

Protagonizada por Robert de Niro, narra la vida de Jake LaMotta, el boxeador italoestadounidense, tanto su perfil de campeón deportivo como su vida desordenada y violenta personal.

1982

A Woman Called Golda

Alan Gibson

Protagonizada por Ingrid Bergman, se trata del retrato de la primera ministra israelí Golda Meir.

1982

Missing

Costa-Gavras

Película protagonizada por Sissy Spacek, se basa en la historia real del periodista estadounidense que desaparece durante el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende en Chile en 1973.

1982

Gandhi

Richard Attenborough

Largometraje que retrata la vida de Mohandas Karamchand Gandhi, el líder que crea el movimiento independentista no violento contra la dominación británica en India

1983

Wagner

Tony Palmer

Miniserie británica (10 episodios) que retrata la vida del compositor Richard Wagner.

1984

Amadeus

Miloš Forman

Biografía de Wolfgang Amadeus Mozart, especialmente enfocada en la rivalidad que pudo haber existido entre él y el compositor italiano Antonio Salieri.

1985

Out of Africa

Sydney Pollack

Filme protagonizado por Meryl Streep y Robert Redford, relata la vida de la autora danesa Karen Blixen, una mujer atrevida, aventurera y libre de principios del siglo XX.

1986

Sid and Nancy.

Alex Cox

Retrato de la vida del bajista de la banda punk rock, Sid Vicious y su novia Nancy Spungen.

1986

Shaka Zulu

William C. Faure

Serie de televisión sudafricana. En 10 episodios narra la historia del rey de los zulúes, Shaka, que mantuvo comercio con los británicos en su reinado que se extendió entre los años 1816 y 1828.

1987

L’ultimo imperatore

Bernardo Bertolucci

Retrato de la vida del que fuera investido emperador de China siendo un niño Puyi, interpretado por John Lone. El relato se extiende desde el ascenso al trono, su encarcelamiento y los efectos de su rehabilitación política por parte del Partido Comunista de China.

1988

Bird.

Clint Eastwood

Se trata del retrato del saxofonista de jazz Charlie Bird Parker, interpretado por Forest Whitaker.

1989

My Left Foot

Jim Sheridna

Largometraje irlandés sobre el escritor y artista Christy Brown, nacido en el seno de una familia modesta y quien padeció una parálisis cerebral que solo le permitía controlar su pie izquierdo.

1989

Born on the Fourth of July

Oliver Stone

Narra la historia de Ron Kovic, un joven estadounidense que participa de la guerra de Vietnam, pero se convierte en un ferviente activista en contra de la guerra.

1991

The Doors

Oliver Stone

Recorre la década de los años sesenta, retratando a la banda de rock The Doors y fundamentalmente a Jim Morrison el vocalista.

1991

JFK

Oliver Stone

Largometraje que revisa la investigación del asesinato del presidente Kennedy, a través de las acciones del exfiscal del distrito de Nueva Orleans, Jim Garrison.

1992

1492 Conquest of Paradise.

Ridley Scott

El filme relata el primer viaje realizado por Cristóbal Colón a las Indias Occidentales y el encuentro con los pueblos originarios.

1992

Christopher Colombus: The Discovery

John Glen

Relata los acontecimientos que llevaron a que los reyes católicos de España financiaran la arriesgada travesía que proponía el navegante genovés Cristóbal Colón.

1992

Chaplin

Richard Attenborough

Recorre la extensa vida de Charles Chaplin.

1992

Malcom X

Spike Lee

El film recorre las diferentes etapas de la vida de Malcom, su conversión al islam y su lucha por la igualdad de derechos para los afroamericanos, hasta su asesinato.

1993

In the Name of the Father

Jim Sheridan

Basada en la historia de los cuatro de Guildford que fueron injustamente acusados de un delito de terrorismo.

1993

Schindler’s List

Steven Spielberg

Retrato del hombre de negocios, Oskar Schindler, en los duros años de las Segunda Guerra Mundial en los que, gracias a sus arriesgados esfuerzos, logra salvar de la muerte a un número importante de familias judías en la Alemania nazi.

1994

Farinelli

Gérard Corbiau

Retrata la vida de Carlo Broschi y su carrera como cantante de ópera. Fue considerado el mejor castrati de Italia en el siglo XVIII.

1994

Immortal Beloved

Bernard Rose

Retrato de la vida del compositor Ludwig van Beethoven.

1996

Evita

Alan Parker

Largometraje basado en el musical producido por Tim Race y Andrew Lloyd Webber, en 1978. Relata los inicios artísticos y la vida política de Eva Perón hasta su temprana muerte.

1996

The People vs. Larry Flynt

Miloš Forman

Larry Flynt lleva adelante una lucha legal contra la Corte Suprema de los Estados Unidos intentando proteger sus derechos a la libre publicación de revistas para adultos.

1998

The Prince of Egypt

DreamWorks Pictures

Película animada y musical, se trata de una adaptación del libro del Éxodo, que relata la vida de Moisés cuando deja de ser príncipe de Egipto para salvar a los niños del pueblo de Israel.

1998

Elizabeth

Shekhar Kapur

Retrato de la reina Elizabeth de Inglaterra.

2000

Pollock

Ed Harris

Narra la historia del artista Jackson Pollock.

­Esta breve reseña que recorre muy escuetamente la producción internacional que aborda el género, en realidad es una interesante herramienta de trabajo para el análisis ya que permite visualizar algunas cuestiones, tales como qué tipo de personalidades son habitualmente las más elegidas, en qué año se realizaron dichos retratos y por quiénes. Estos datos son sustanciosos para poder luego realizar algunas conclusiones generales.

¿Cómo elegir un personaje para narrar un biopic?

La elección de la personalidad a retratar es la primera de una serie de muchas preguntas a responder y decisiones que deberemos tomar cuando nos proponemos escribir un relato audiovisual de género biográfico.

Para elegir a la personalidad o el evento de mayor interés de su vida, puede ser apropiado pensar en algún motivo conmemorativo, por relevancia histórica o por vinculación con el presente. Es decir, tener en cuenta si nos encontramos a tantos años de su nacimiento, su muerte, de ocurrido el hecho más importante por el que es recordado, etc. Por lo tanto, la elección implica reflexionar y preguntarse si es oportuno o no el momento presente para realizar el retrato, esto no quiere decir que estemos poniendo en duda la figura a retratar, sino el interés que pueda llegar a generar este retrato, en este momento para el espectador.

La figura de Cristóbal Colón es un claro ejemplo de cómo se aprovechó un momento determinado para lanzar relatos vinculados a su historia. El año 1992 estuvo marcado por la conmemoración de los 500 años de la llegada del navegante genovés a tierras del continente americano y resultó ser un momento más que oportuno para lanzar dos largometrajes, 1492: Conquest of Paradise (1492: la conquista del paraíso) dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu, y Christopher Columbus: The Discovery, dirigida por John Glen y que contó con la actuación, entre otros, de Marlon Brando.

También puede suceder que ese potencial interés a generar en el espectador pueda estar ligado a dar algún tipo de visibilidad, de mirada o ilustración en relación a alguna situación del pasado que dialoga con el momento actual. Por ejemplo, con el final de la gestión del expresidente de los Estados Unidos, Barak Obama, se estrenaron varios largometrajes que dan cuenta de la dura lucha y los valiosos aportes que han realizado, a la sociedad estadounidense, los hombres y mujeres afrodescendientes, entre ellos encontramos títulos como 12 years a slave (McQueen, 2013), The butler (Daniels, 2013), o Hidden figures (Melfi, 2016). En cada una de ellas se pone además de manifiesto la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles a lo largo de los últimos doscientos años de historia norteamericana. Varias de estas personalidades han recibido la Medalla Presidencial de la Libertad, entre otros reconocimientos.

La elección en el momento adecuado de una personalidad a retratar provocará diferentes efectos en el espectador, por los que se podrá interesar en la propuesta:

  • Revalorizar su importancia.
  • Conocer aspectos pocos conocidos de su vida.
  • Conocer a aquellos que realizaron cambios importantes sin que se supiera de ellos.
  • Comprender aspectos ligados a nuestro tiempo, pero que son consecuencias de acciones del pasado, tal vez hasta desconocidas para aquel que las provocó.

Búsqueda de perfiles motivantes

La elección de una personalidad para ser retratada no es una tarea fácil, aunque hay ciertos perfiles que suelen ser los más atractivos y los que más reiteradamente se llevan a la pantalla, lo que de alguna manera nos indica el gusto de los espectadores o de nuestros potenciales espectadores. Las personalidades habitualmente más retratadas son:

1) Reyes y reinas.

2) Presidentes o personalidades del ámbito de la política (senadores, diputados, sindicalistas, activistas).

3) Personalidades ligadas a la justicia (abogados, jueces o delincuentes).

4) Científicos.

5) Artistas (músicos, pintores, bailarines, escritores).

6) Santos.

7) Deportistas.

8) Ciudadanos comunes expuestos a situaciones extraordinarias.

Es sumamente importante considerar a la personalidad en su época y su contraste con la nuestra. ¿Qué debió enfrentar esta personalidad en su época?, ¿cómo repercute esa lucha en nuestro tiempo?, ¿es un proceso que aún está en marcha?, ¿qué ha cambiado desde entonces?, ¿qué continúa igual?, ¿qué se podrá aprender, descubrir o comprender?

Tomemos un caso como ejemplo, el cual nos permitirá pensar en las anteriores preguntas. En el relato bélico Darkest hour (J. Wright, 2017), asistimos al momento más álgido de la gestión del primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, quien debe tomar la decisión de firmar un acuerdo de paz con Adolf Hitler o resistir el inminente ataque del ejército nazi en suelo británico, es decir, combatir al enemigo en el propio suelo ya que Francia y el resto de Europa ha caído y se encuentra ocupada. La decisión por tomar es sumamente complicada debido a que aún el presidente de los Estados Unidos, Frankling D. Roosevelt, no se ha manifestado a favor de intervenir con tropas en el conflicto.

En cuanto al vínculo con nuestra época, es interesante reflexionar sobre la situación de muchos países que actualmente sufren la amenaza del terrorismo, es decir, el ataque enemigo en el suelo propio. Esta idea del enemigo en casa es aterradora, pero, al mismo tiempo, la película renueva el espíritu de lucha y de defensa de las naciones por todos y cada uno de sus habitantes. Es extremadamente reveladora la escena en la que Churchill se dirige en subterráneo hacia la Cámara de los Comunes y entabla un diálogo, de igual a igual, con los demás pasajeros pidiéndoles que le den sus opiniones. Todos expresan su deseo de defender su territorio. En consecuencia, Churchill se presenta en la Cámara y no lleva su voz y su decisión, sino la de los ciudadanos. Esta secuencia pone de manifiesto cómo los dirigentes nunca deben olvidar el motivo por el que han sido elegidos y la principal misión que se les encomienda, es decir, oír a sus gobernados y hacer que sus voces se oigan.

Este largometraje aborda dos cuestiones centrales de la política actual, el vínculo de los dirigentes con los ciudadanos, que no debe ser descuidado, y el tratamiento de lo que se podría denominar la amenaza exterior en el territorio propio. De este modo, el relato adquiere actualidad al mismo tiempo que revisa la historia reciente.

Por lo tanto, la elección de una personalidad a retratar requiere de una profunda reflexión sobre el significado simbólico de su historia y el posible interés que podría despertar en el espectador actual.

Es importante, a la hora de hacer esta elección, intentar escribir estas ideas de cómo será el vínculo del personaje con el espectador, ya que durante el proceso de investigación y escritura servirá de guía y refuerzo del objetivo que se pretende lograr. No está de más hacerse una pregunta que tal vez pueda resultar difícil de responder, pero que puede ayudar en el camino: ¿por qué contar esta historia ahora?

¿Qué voy a contar?

Luego de haber sorteado la difícil decisión de elegir a una personalidad, comienza el proceso de convertir una historia en un relato de ficción audiovisual. Desde la propia experiencia de la investigación y lo dictado en la asignatura, hemos elaborado un método o estrategia preliminar de trabajo que se describe brevemente a continuación en los siguientes diez pasos.

Paso 1. El abordaje de la investigación

La primera investigación que se realiza es para encontrar a la personalidad a retratar, determinar el interés que tiene su historia y el interés que podría generar en el espectador.

Es importante conocer si ya existen otros relatos audiovisuales biográficos realizados sobre la persona en cuestión, cuándo se realizaron, quién lo realizó, formato, género, etc.

Por ejemplo, podemos ver los largometrajes que tratan sobre Eva Perón:

  • Eva Perón inmortal (Amadori, 1952).
  • Evita, quien quiera oír que oiga (Mignogna, 1983).
  • Evita (Parker, 1996).
  • Eva Perón (Desanzo, 1996).
  • Juan y Eva (Coscia, 2011).
  • Eva de la Argentina, una bandera a la victoria (Seoane, 2011).
  • Eva no duerme (Agüero, 2015).

A lo anterior se suman otros formatos, la historia del peronismo, biopics sobre Perón, teatro, literatura, etc.

Esto no quiere decir que una historia que haya sido contada muchas veces no pueda volver a ser contada, porque cada época, cada realizador y cada espectador resignifica el relato, pero, es importante que haya resignificación, no reiteración. Con el paso del tiempo también es posible que aparezcan nuevas interpretaciones de los acontecimientos y, por eso, vale la pena volver a trabajar con una personalidad.

Paso 2. Las fuentes y el material biográfico/archivo

Las fuentes de consulta e información pueden ser muchas o muy escasas, muy confiables o no, de fácil acceso o no. Es decir, la investigación es un trabajo arduo que requiere de una buena organización del tiempo y los recursos.

Algunas investigaciones pueden resultar sencillas si, por ejemplo, la persona a retratar está aún con vida y podemos acceder a ella y realizarle entrevistas. Hasta esa misma persona puede contribuir aportando material de archivo, etc. Otras investigaciones pueden resultar menos sencillas porque las fuentes son escasas o se diluyen en el tiempo.

Paso 3. Organización del material

Es recomendable que todo el material sea clasificado y fichado. Por ejemplo, se puede generar un cuadro con información sobre el material al que se ha accedido, de qué tipo es, en qué condiciones se encuentra, si ya lo hemos revisado, leído, etc. o aún no. También es útil dejar por sentado quién nos lo proporcionó (agradecimiento), si es un original y debe ser devuelto, o se trata de una copia.

También podemos señalar en estos cuadros o fichas algunas cuestiones que nos produzcan dudas, como, por ejemplo, si ese material podría ser incluido o no en relación con sus derechos de reproducción.

En la lectura que se realiza del material es conveniente resaltar aspectos, hechos o acontecimientos que aparecen de manera reiterada, también los hábitos o detalles atractivos que tal vez no sean de conocimiento público o generalizado (un sobrenombre, una comida favorita, una mascota).

Durante el período de investigación puede resultar muy útil estar en contacto con testigos o personas cercanas al personaje, o estudiosos de su vida y obra, ya que con la información que nos puedan facilitar se incrementará el caudal de datos con los que contaremos.

En este momento es muy importante no perder de vista una cuestión central, dado que nuestro proyecto es de carácter biográfico, seguramente pondremos mucha atención en recabar los datos, pero, al mismo tiempo, nuestro relato deberá, posteriormente, transformar a esta persona o personalidad en un personaje que, en términos narrativos audiovisuales, debe funcionar y ser caracterizado como un personaje de ficción.

Teniendo siempre presente esta cuestión, será muy útil establecer cuadros de relaciones entre la persona elegida para el retrato y aquellos que lo rodearon. De allí podrán surgir ideas para señalar distintos aspectos de su personalidad, cómo era en la vida privada y en la pública, hábitos y comportamientos que nos permitirán generar una caracterización multidimensional.

En estos cuadros o esquemas de relaciones, además, podremos incluir a los enemigos o antagonistas de la persona, o en quién personalizar un antagonista. Por ejemplo, cuando el antagonista sea algo abstracto, como el sistema judicial, esta figura deberá ser corporizada en un juez o en un ministro.

Es importante no perder de vista que este es un trabajo para un guionista o equipo de escritura que recurre a la ayuda de especialistas, pero lo que se está construyendo es un relato de ficción y no una obra de carácter histórico.

Paso 4. Crear una posible caracterización

Con todos los datos recabados será conveniente generar una posible caracterización de la persona que lo construye como personaje. Es decir, será necesario trabajar cuestiones como el rasgo o carácter dominante, tener presente datos biográficos, los aspectos de su vida personal, profesional y privada. Una descripción de su apariencia física y su construcción psicológica. Es importante no olvidar cuál es el mayor atractivo que tiene este personaje.

Además, será necesario vislumbrar los posibles conflictos y la vinculación con ellos, resaltando el fin y la motivación que impulsa a este personaje.

Paso 5. Armado de líneas de tiempo

Cuando trabajamos con el género biográfico, es muy importante realizar dos investigaciones de manera paralela. Primero, una orientada a conocer en profundidad a la personalidad que deseamos retratar, su entorno de relaciones personales, familiares, profesionales, etc. Conocer a quiénes amó y quiénes lo amaron, tanto como aquellos que odió y lo odiaron. ¿Quién fue esta personalidad?

La segunda investigación es la que nos permitirá conocer aspectos de la época en la que esta personalidad vivió. Obviamente que, dependiendo del ámbito en que se haya desenvuelto, algunos acontecimientos serán más relevantes que otros, pero, para poder aproximarnos a un retrato verosímil, será necesario conocer sobre los usos y costumbres de la época, el contexto político, social, cultural, científico, entre otros.

De cada una de estas investigaciones deberá surgir una línea de tiempo que marque los hitos o los sucesos de mayor trascendencia.

En ambos casos es importante ampliar el plazo de tiempo a reseñar, algunos años antes y después del nacimiento y fallecimiento de la personalidad, ya que los momentos previos crearán cierta atmósfera de la época en la que ella irrumpe, y los momentos posteriores a su desaparición hablarán de los cambios o consecuencias producidos por esta persona.

Es aconsejable trabajar, en una primera etapa, estas dos líneas por separado, ya que nos permitirán tener visiones paralelas de la persona y su época.

En una etapa posterior se podrán combinar ambas líneas temporales para no cometer errores de índole cronológico. Por ejemplo, establecer claramente si la persona nació antes o después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Por supuesto que es posible pensar en muchas líneas temporales dependiendo de la personalidad y su contexto, por ejemplo, tal vez sea útil generar una línea de acontecimientos históricos sociales y otra de carácter científico, o tal vez, dependiendo del proyecto, necesitemos desarrollar las líneas de tiempo de la vida de más de una persona.

Paso 6. ¿Qué parte de la historia voy a contar?, ¿qué voy a eliminar?

El trabajo realizado en las dos etapas anteriores —la investigación sobre relatos ya realizados acerca de la persona elegida y la construcción de las líneas de tiempo— nos permitirán avanzar hacia una nueva etapa en la construcción del relato. Ahora es el momento de comenzar a seleccionar qué voy a contar y qué voy a dejar fuera del relato.

Tal vez no sea interesante contar desde el día exacto de su nacimiento hasta su muerte, o tal vez sí. Posiblemente, como decíamos antes, ese relato ya existe, pero a la luz de nuevos descubrimientos podemos ofrecer una versión diferente.

La elección de lo que queda dentro y fuera del relato es muy compleja y está en permanente revisión.

Lo ideal sería poder establecer qué es lo que, de ninguna manera, debería faltar y luego ir agregando más elementos, pero no siempre se puede ver con tanta claridad una historia que, tal vez, evoluciona por la combinación de una sumatoria de hechos, que a priori, parecen ser todos de vital importancia o no logramos visualizar su correcta vinculación.

Otra cuestión que puede llegar a surgir en este momento es la idea de una necesidad de rigurosidad histórica extrema, pero este género ofrece cierta flexibilidad en la reconstrucción de los hechos. Es decir, no se trata de tergiversarlos, sino de acomodarlos a las necesidades dramáticas. Por ejemplo, de nuestra investigación surge que la persona que hemos elegido se conoció con su esposa en el hipódromo viendo carreras de caballos, pero tal vez, para los fines de nuestro relato, sea más eficiente cambiar el hipódromo por algún otro evento social ligado al mundo ecuestre.

Por lo tanto, la elección de los hechos a relatar siempre debe estar orientada a cumplir con la idea que nos hemos propuesto reflejar, comprendiendo que, algunos hechos que hemos descubierto durante la investigación, pueden resultar muy interesantes, pero, por el momento, nos desvían de nuestro objetivo narrativo.

Paso 7. Elección de un punto de vista

Para facilitar el proceso de selección de los hechos a retratar en el relato biográfico, es muy importante poder establecer rápidamente un punto de vista, es decir, no una opinión sobre la persona, sino un lugar desde dónde mirarla y trabajarla desde ahí.

Por ejemplo, a lo largo de los últimos 50 años se produjo una gran cantidad de largometrajes, series y miniseries que retratan la vida y obra del presidente estadounidense J. F. Kennedy, pero, dependiendo de la época, de la evolución de los acontecimientos hasta la actualidad y la aparición de más información, cada uno de estos relatos se constituyó desde un lugar de observación diferente.

Tan solo para ilustrar esta idea, tomaremos cuatro largometrajes, primero JFK (Stone, 1991). El relato examina los eventos que condujeron al asesinato del presidente Kennedy y el supuesto encubrimiento de cierta información, todo visto a través de los ojos del exfiscal del distrito de Nueva Orleans, Jim Garrison. Tres años después del asesinato (1966), Garrison eleva una acusación contra el empresario de Nueva Orleans, Clay Shaw, por su presunta participación en una conspiración para asesinar al presidente, por la que Lee Harvey Oswald había sido declarado responsable, según el informe realizado por la Comisión Warren.

En Parckland (Landesman, 2013), lo que interesa retratar es el momento en el cual el presidente Kennedy arriba a la ciudad de Dallas y allí es víctima de un atentado contra su vida. De manera inmediata, es trasladado al hospital Memorial de Parkland para intentar salvarlo. Estos momentos son vividos con máxima expectativa y estupor por el pueblo norteamericano, el novato médico que debe atenderlo y el hombre que grabó la imborrable secuencia con su cámara. Además, este filme incorpora el drama que vive la familia Oswald. Es decir, el retrato recorre una línea de actores secundarios del hecho, volviéndose protagonistas de horas de extremo caos y confusión.

Un posible tercer relato por considerar es Jackie (Larraín, 2016). La propuesta narrativa consiste en que pocos días después del funeral del asesinado presidente Kennedy, su viuda recibe en una segunda residencia presidencial a un periodista y mantiene una larga entrevista. Jackie revela los más hermosos recuerdos de su marido y los desesperados momentos de su muerte, la organización de su funeral y cómo tanto el proyecto de vida como el político se desvanecen.

Por último, otro ejemplo a considerar como variaciones del enfoque o el punto de vista a elegir es LBJ (Reiner, 2016). Lyndon Baines Johnson (LBJ) es el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos, que desempeñó su cargo entre 1963 y 1969. Luego del asesinato de Kennedy, LBJ debe asumir la presidencia, pero este parece casi un hecho casual e inexplicable. El exvicepresidente debe enfrentar una dura crisis política, incluso con su propio partido.

El punto de vista define con mucha claridad la intención que, como autor, tendré al contar esta historia y, por lo tanto, es fundamental establecerlo sin duda ni ambigüedad, redactarlo y volver constantemente sobre él para verificar, a medida que el proyecto avanza, si no lo hemos traicionado o si, inevitablemente, debe ser redefinido.

El punto de vista está ligado, como decíamos, a la intención, al deseo de aportar una nueva visión, de dar a conocer una vida que ha sido prodigiosa o todo lo contrario.

Paso 8. ¿Cómo influye el contexto de la época y de mí época?

En el relato biográfico conviven dos épocas, la de la persona en cuestión y que debemos conocer ampliamente, pero también está el presente, la época en la que el relato se está produciendo.

Esta convivencia influye en el armado del relato porque, si bien lo que estamos intentando realizar es un retrato de la época que coincide biográficamente con la de la personalidad, de manera simultánea estamos dialogando con un espectador que bien pudo ser su contemporáneo, o bien está llegando al personaje por primera vez.

Nuestra época tiene sus propias dinámicas, que son el resultado de procesos anteriores, que pueden estar completos y finalizados, o aún están en marcha. Por ejemplo, la igualdad en los derechos entre los hombres y las mujeres es un proceso que aún está en marcha, frente al control de la poliomielitis que desde que se difundió la vacuna oral en 1963 se la considera una enfermedad casi totalmente erradicada. Por lo tanto, el impacto de un tema cerrado frente a otro aún en desarrollo es absolutamente diferente en el espectador. Más allá del vínculo emocional que cada uno pueda establecer de manera particular con el tema.

En cualquier caso, es muy importante comprender el alcance del tema y el personaje que estoy retratando en su vínculo con la actualidad.

Paso 9. Focalizar un tema

Al trabajo de encontrar un claro punto de vista se suma el trabajo de focalizar el tema que se abordará a través del retrato y puntualizarlo claramente.

Nuevamente podemos recurrir a la inmensa cantidad de relatos sobre el presidente Kennedy y cómo en cada uno de ellos se ha priorizado un tema sobre todos los demás que acompañan el contexto de la época.

JFK: vacío legal. En este caso, la preocupación del fiscal por revisar la investigación y la búsqueda de los reales autores del atentado es el tema a través del cual se desarrolla el relato.

Parkland: la verdad oculta. A través de lo que podemos denominar actores secundarios de este acontecimiento, el relato revela información que desnuda el encubrimiento del atentado.

Jackie: el proyecto inacabado. El relato de Jackie pone en primer plano los deseos de cambio que inspiraban la vida y gestión de JFK, al igual que los de Jackie en relación a su familia.

LBJ: la fidelidad. Este filme pone en primer plano el dilema de la fidelidad a los diferentes grupos de poder que rodean a un presidente.

La elección del tema es otra herramienta útil para poder hacer el recorte de aquellos acontecimientos que deben estar presentes en el relato y aquellos que, pudiendo ser importantes en la biografía de la persona, no tienen mayor peso en el retrato a construir.

Paso 10. Focalizar un conflicto central

A través del recorrido realizado a lo largo de cada una de estas etapas será posible arribar al elemento central de todo relato dramático audiovisual: el conflicto.

En este género no alcanza con relatar una elaborada fotografía de la personalidad en cuestión, sino que se trata de trabajar sobre aquello que ha sido su lucha, en términos literales o metafóricos. Esa lucha siempre debe estar ilustrada a través de la aparición de todos aquellos actores físicos o circunstanciales que ofrezcan resistencia y oposición frente al personaje y el objetivo que persigue. Recordemos que la manera más sencilla y efectiva de definir qué es el conflicto dramático es describirlo como un enfrentamiento de fuerzas. Desarrollemos brevemente algunos ejemplos:

Las sufragistas (Gavron, 2015)

Conflicto: Inglaterra, 1912, las mujeres se organizan y presentan una lucha desigual y a muerte contra el Estado y los hombres, en busca del derecho al voto.

Fuerzas en oposición: el colectivo femenino está en contra del Estado (ley y orden) y el patriarcado. En este caso, el conflicto central es externo, claramente las protagonistas luchan contra el statu quo establecido, poniendo en riesgo sus propias vidas.

Race (Hopkins, 2016).

Conflicto: EE. UU. en la década del 30. Jesse Owens es el hombre más rápido sobre la tierra, si participa de los juegos olímpicos en Berlín posiblemente obtenga la medalla de oro, pero los conflictos raciales en su país y en la Alemania nazi hacen poco probable que Jesse participe y obtenga la victoria.

Fuerzas en oposición: Jesse Owens contra el racismo norteamericano, el racismo nazi, su familia y grupo de pertenencia. En este caso, también el conflicto es externo, todas las fuerzas que se oponen al deseo de Jesse representan un colectivo social.

La batalla de los sexos (Dayton, 2017).

Conflicto: EE. UU., 1973. El exnúmero uno del tenis, Bobby Riggs, desafía al número uno del tenis femenino Billie Jean King en un intento por demostrar la superioridad masculina en el deporte.

Fuerzas en oposición: Billie Jean King contra Billie Jean King, la federación de tenis y Bobby Riggs. En este tercer caso aparece una combinación de conflicto externo e interno ya que el personaje de Billie no solo lucha con terceros, sino que debe hacerlo con ella misma, con sus temores y la definición de una identidad sexual.

Definitivamente, al definir el conflicto principal y secundarios del relato, hemos tomado ya la decisión del posible retrato que construiremos, hemos elegido un protagonista, un antagonista, un tema y posiblemente un enfoque o punto de vista. De no ser así, probablemente el conflicto se diluya y, en consecuencia, el relato se verá seriamente afectado.

Conclusión

El objetivo buscado a través de estas páginas ha sido realizar una descripción y caracterización del género biográfico y generar algunas herramientas que inicialmente nos ayuden a poner en marcha la organización de un relato aplicando este género. Posiblemente, el texto colabore en comprender con más claridad cuáles son ciertos límites y alcances del género, pero también la variedad de historias posibles a ser narradas.

Para poder realizar esta caracterización del género ha sido muy importante el haber revisado las obras que desde hace más de cien años ya se estaban produciendo y así llegar a los relatos que se producen en nuestros días. Si bien, por cuestiones de espacio solo se ha incorporado en este trabajo un pequeño muestreo de este relevamiento, esta herramienta es la que ha hecho posible formular ciertas generalizaciones y ha proporcionado indicios sobre cómo comprender este género. Este análisis también ha permitido enunciar una serie de pasos que nos orientan en la primera etapa de investigación y organización de la idea, es decir que ofrecen ayuda para encontrar una respuesta a la pregunta de ¿qué voy a contar?

Posteriormente, acto seguido, aparece otra pregunta importantísima: ¿cómo lo voy a contar? Esta respuesta no es simple, también requiere de la profundización en la investigación, la búsqueda de ciertos patrones o esquemas generales y recursos propios, tanto del género como de la escritura audiovisual.

Lo cierto es que este esquema de 10 pasos ya ha sido puesto en práctica y, más allá de las características particulares que cada proyecto tiene, la experiencia del dictado de la asignatura nos demuestra que aplicarlos colabora en acercarnos a un resultado satisfactorio.

Referencias

  1. Agüero, P. (dir.) (2015). Eva no duerme [película]. Haddock Films; JBA.
  2. Aguilar, A. (productores ejecutivos) (2019). Bolívar [serie de televisión]. Caracol Televisión.
  3. Amadori, L. C. (dir.) (1949). Almafuerte [película]. Argentina Sono Film
  4. Amadori, L. C. (dir.) (1952). Eva Perón inmortal [película]. Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación
  5. Amenabar, A. (dir.) (2004). Mar adentro [película]. Sogecine.
  6. Aranguibel, L., Barbosa, F. y Bossi, P. (productores ejecutivos) (2019). Monzón [serie de televisión]. Buena Vista Original Productions; PampaFilms; INCAA.
  7. Attenborough, R. (dir.) (1982). Gandhi [película]. Goldcrest Films; International Film Investors; Columbia Pictures.
  8. Attenborough, R. (dir.) (1992). Chaplin [película]. Carolco Pictures; Japan Satellite Broadcasting (JBS); Canal+; JBS Video.
  9. Bassett, A. (dir.) (2015). Whitney [película]. Larry Sanitsky.
  10. Bernabei, L., Bernabei, M., F. Spotnitz y N. Meyer (productores ejecutivos) (2016-). Medici: Marters of Florence [serie de televisión]. Rai 1.
  11. Bertolucci, B. (dir.) (1987). L’ultimo imperatore [película]. Harmony Gold; South African Broadcasting Corporation (SABC).
  12. Blackton, S. (dir.) (1909). The life of Moses [película]. Vitagraph Company of America.
  13. Calderón, A. y Posada, D. (productores ejecutivos) (2017-2018). El Chapo [serie de televisión]. Entertainment; Dynamo Producciones.
  14. Candilis, T., Fontana, T., Thomopoulos, A. y Levinson, B. (productores ejecutivos) (2011-2014). Borgia [serie de televisión]. Canal +; ZDF.
  15. Chapman, B., Hickner, S. y Wells, S. (dir.) (1998). The Prince of Egypt [película]. DreamWorks Pictures.
  16. Contreras Torres, M. (dir.) (1942). Simón Bolívar [película]. Miguel Contreras Torres; Jesús Grovas.
  17. Corbiau, G. (dir.) (1994). Farinelli [película]. Sony Pictures.
  18. Coscia, J. (dir.) (2011). Juan y Eva [película]. Barakacine.
  19. Cox, A. (dir.) (1986). Sid and Nancy [película]. Embassy Home Entertainment.
  20. Cuevas Álvarez. E., Raventós Mercadé. C. y Torregrosa Puig. M. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos (29), 117-132.
  21. Culell, L. y Flores, P. (productores ejecutivos) (2015). Historia de un clan [serie de televisión]. Telefe.
  22. Dahan, O. (dir.) (2007). La Môme [película]. Légende Films.
  23. Daniels, L. (dir.) (2013). The butler [película]. The Weinstein Company.
  24. Dayton, J. (dir.) (2017). La batalla de los sexos [película]. Searchlight Pictures.
  25. Del Amo, S. (dir.) (2014). Cantinflas [película]. Kenio Films.
  26. DeMille, C. (dir.) (1927). The King of Kings [película]. Pathé; Exchange.
  27. DeMille, C. (dir.) (1956). The Ten Commandments [película]. Paramount Pictures.
  28. Desanzo, J. C. (dir.) (1996). Eva Perón [película]. Líder Films; David Lamping.
  29. Dreyer, C. T. (dir.) (1928). La Passion de Jeanne d’Arc [película]. Société Générale des Films.
  30. Eastwood, C. (dir.) (1988). Bird [película]. The Malpaso Company.
  31. Eisenstein, S. (dir.) (1938). Alexander Nevsky [película]. Mosfilm.
  32. Fellner, E., Bevan, T., Silverman, B., Weinberg, T. y Hockin, S. (productores ejecutivos) (2007-2010). The Tudors [serie de televisión]. Showtime.
  33. Fletcher, D. (dir.) (2019). Rocketman [película]. Paramount Pictures.
  34. Fletcher, D. y Singer, B. (dir.) (2018). Bohemian Rhapsody [película]. GK Films
  35. Fontaine, A. (dir.) (2009). Coco avant Chanel [película]. Warner Bros.
  36. Ford, J. (dir.) (1946). My Darling Clementine [película]. 20th Century Fox.
  37. Forman, M. (dir.) (1984). Amadeus [película]. The Saul Zaentz Company.
  38. Forman, M. (dir.) (1996). The People vs. Larry Flynt [película]. Phoenix Pictures.
  39. García Gómez, F. (2007). Van Gogh según Hollywood. Asociación de Amigos del Cine Experimental de Madrid.
  40. Gavras, C. (dir.) (1982). Missing [película]. PolyGram Filmed Entertainment.
  41. Gavron, S. (dir.) (2015). Las sufragistas [película]. Film4; Pathé; Ruby Films.
  42. Gerolmo, C. (dir.) (1995). Citizen X [película]. HBO Films
  43. Gibson, A. (dir.) (1982). A Woman Called Golda [película]. Paramount.
  44. Glen, J. (dir.) (1992). Christopher Colombus: The Discovery [película]. Warner Bros.
  45. Goold, R. (dir.) (2019). Snowden [película]. Pathé.
  46. Griffith, D. W. (dir.) (1930). Abraham Lincoln [película]. United Artists.
  47. Haldane. B. (dir.) (1913). Sixty Years a Queen [película]. Barker Films.
  48. Harris, E. (dir.) (2000). Pollock [película]. Brant-Allen; Fred Berner Films; Pollock Films; Zeke Productions.
  49. Herzog, W. (dir.) (1972). Aguirre, der Zorn Gottes [película]. Hessischer Rundfunk; Werner Herzog Filmproduktion.
  50. Hirschbiegel, O. (dir.) (2013). Diana [película]. Ecosse Films.
  51. Hopkins, S. (dir.). (2016). Race [película]. Forecast Pictures; Solofilms; Trinica; Trinity Race.
  52. Howard, R. et al. (productores ejecutivos) (2017). Genius (A. Einstein) [serie de televisión]. Imagine Television; Paperboy Productions; OddLot Entertainment; EUE / Sokolow; Fox 21 Television Studios; Manhunt: Unabomber. A. Sodroski.
  53. Jacoby, G. (dir.) (1923). The Little Napoleon [película]. European Film Alliance.
  54. Jewison, N. (dir.) (1973). Jesus Christ Superstar [película]. Universal Pictures.
  55. José, E. (dir.) (1915). Private Peat [película]. Famous Players-Lasky; Paramount; Artcraft.
  56. Kapur, S. (dir.) (1998). Elizabeth [película]. PolyGram Filmed Entertainment; Working Title Films.
  57. Kazan, E. (dir.) (1952). ¡Viva Zapata! [película]. 20th Century Fox.
  58. Kubrick, S. (dir.) (1960). Spartacus [película]. Bryna Productions.
  59. Land, K. (dir.) (1957). Alfonsina [película]. Kurt Land.
  60. Landesman, P. (dir.) (2013). Parckland [película]. American Film Company; Playtone.
  61. Larraín, P. (dir.) (2016). Jackie [película]. Bliss Media; Fábula; Protozoa Pictures; LD Entertainment; Wild Bunch; Why Not Productions.
  62. Lee, S. (dir.) (1992). Malcom X [película]. Warner Bros.
  63. LeRoy, M. (dir.) (1943). Madame Curie [película]. Metro-Goldwyn-Mayer.
  64. Lloyd, P. (dir.) (2011). The Iron Lady [película]. Pathé.
  65. Lumet, S. (dir.) (1973). Serpico [película]. Artists Entertainment Complex; Produzioni De Laurentiis; International Manufacturing Company.
  66. Lynch, D. (dir.) (1980). The Elephant Man [película]. Brooksfilms.
  67. Mamoulian, R. (dir.) (1933). Queen Christina [película]. Metro-Goldwyn-Mayer.
  68. Marsh, J. (dir.) (2014). The Theory of Everything [película]. Working Title Films.
  69. Matarazzo, P. (dir.) (1953). Giuseppe Verdi [película]. Italia Film.
  70. McQueen, S. (dir.) (2013). 12 years a slave [película]. Plan B Entertainment; Film4 Productions; Regency Enterprises; Summit Entertainment.
  71. Melfi, T. (dir.) (2016). Hidden figures [película]. 20th Century Studios; Chernin Entertainment; Donna Gigliotti; TSG Entertainment.
  72. Mignogna, E. (dir.) (1983). Evita, quien quiera oír que oiga [película]. INCAA TV.
  73. Minnelli, V. (dir.) (1956). Lust for Life [película]. Metro-Goldwyn-Mayer.
  74. Morgan, P. et al. (productores ejecutivos) (2016-). The Crown [serie de televisión]. Sony Pictures Television.
  75. Muñoz, L. (dir.) (2018). El potro. Lo mejor del amor [película]. FAMContenidos
  76. Neistat, G. (productores ejecutivos) (2018). Sandro de América [serie de televisión]. The Magic Eye; Telefe; Telefilms.
  77. Ōba, H. (dir.) (1950). The Bells of Nagasaki [película]. Shochiku Company.
  78. Olcott, S. (dir.) (1912). From the Manger to the Cross [película]. Kalem.
  79. Palgrave Macmillan.Vidal, B. I. (2014). Introduction: the biopic and its critical contexts. En T. Brown y B. Vidal (eds.), The biopic in contemporary film culture (pp. 1-32). Routledge.
  80. Palmer, T. (dir.) (1983). Wagner [película]. Hungarofilm.
  81. Papić, K. (dir.) (1980). Tajna Nikole Tesle [película]. Zagreb Film.
  82. Parker, A. (dir.) (1996). Evita [película]. Hollywood Pictures; Cinergi Pictures Entertainment; Dirty Hands Productions; Summit Entertainment.
  83. Pollack, S. (dir.) (1985). Out of Africa [película]. Mirage Entertainment; Universal Pictures
  84. Rautenbach, L. (productor ejecutivo) (1986). Shaka Zulu [serie de televisión]. Harmony Gold; South African Broadcasting Corporation (SABC).
  85. Reiner, R. (dir.) (2016). LBJ [película]. Acacia Entertainment; Savvy Media Holdings; Star Thrower Entertainment; Castle Rock Entertainment; ITS Capital; Parkside Pictures; Tadross Media Group.
  86. Reisz, K. (dir.) (1968). Isadora [película]. Universal Pictures.
  87. Rose, B. (dir.) (1994). Immortal Beloved [película]. Icon Productions.
  88. Rosman, M. (dir.) (2011). William & Kate [película]. Keckins Projects.
  89. Schaffner, F. (dir.) (1973). Papillon [película]. Allied Artists Pictures Corporation; Columbia Pictures.
  90. Scorsese, M. (dir.) (1980). Raging Bull [película]. United Artists Corporation.
  91. Scott, R. (dir.) (1992). 1492 Conquest of Paradise [película]. Gaumont; Légende Entreprises; France 3 Cinéma; Due West; Cyrkfilms; Ministère de la Culture; Ministerio de Cultura (España).
  92. Seoane, M. (dir.) (2011). Eva de la Argentina, una bandera a la victoria [película]. Azpeitia Cine; Illusion Studios.
  93. Sheridan, J. (dir.) (1993). In the Name of the Father [película]. Hell's Kitchen Films.
  94. Sheridna, J. (dir.) (1989). My Left Foot [película]. Ferndale Films; Granada Television; Radio Telefís Éireann (RTÉ).
  95. Soderbergh, S. (dir.) (2013). Behind the Candelabra [película]. HBO Films.
  96. Spielberg, S. (dir.) (1993). Schindler’s List [película]. Amblin Entertainment.
  97. Stone, O. (dir.) (1989). Born on the Fourth of July [película]. Ixtlan Corporation.
  98. Stone, O. (dir.) (1991). JFK [película]. Le Studio Canal+; Regency Enterprises; Alcor Films; Ixtlan Corporation.
  99. Stone, O. (dir.) (1991). The Doors [película]. Carolco Pictures; Imagine Entertainment.
  100. Stone, O. (dir.) (2016). Snowden [película]. Endgame Entertainment.
  101. Tait, C. (dir.) (1906). The Story of the Kelly Gang [película]. J & N Nevin Tait.
  102. Tarcovsky, A. (dir.) (1966). Andrei Rublev [película]. Mosfilm; Tvórcheskoe Obediniénie; Pisáteley i Kinorabótnikov.
  103. Taymor, J. (dir.) (2002). Frida [película]. Lionsgate.
  104. Truffaut, F. (dir.) (1970). L’Enfant sauvage [película]. Les Films du Carrosse.
  105. Van Peteghem-Tréard, I. (2008). Queering the Biopic? Milk (2008) and the Biographic Real. En B. Lebdai y D. Letort (eds.), Women Activists and Civil Rights Leaders in Auto/Biographical Literature and Films (pp.189-205).
  106. Wright, J. (dir.) (2017). Darkest hour [película]. Perfect World Pictures; Working Title Films.
  107. Zeffirelli, F. (dir.) (1972). Fratello Sole, Sorella Luna [película]. Paramount Pictures.

Listado de notas al pie

  1. El plan de estudios de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido se puede consultar en el siguiente enlace: https://n9.cl/jslp Ir al texto
  2. Este cuadro refleja una síntesis de trabajo de investigación y relevamiento de casos realizados en la investigación. Ir al texto
spa
Universidad Nacional de Colombia
ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication
2665-1890
2020-12-31
4
75
84
10.15446/actio.n4.96197
78381

Desarrollo y aplicación de una herramienta metodológica para el diseño bioinspirado

Development and application of a methodological tool for bio-inspired design

Développement et application d’un outil méthodologique pour le design bio-inspiré

Sviluppo e applicazione di uno strumento metodologico per il design bio-ispirato

Desenvolvimento e aplicação de uma ferramenta metodológica para design bioinspirado

,
0
Universidad Nacional de Colombia
Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96197
abstracción
bioinspiración
concepto
diseño
método
astrazione
bio-ispirazione
concetto
design
metodo
abstraction
bio-inspiration
concept
design
méthode
abstração
bioinspiração
conceito.
design
método
abstraction
bioinspiration
concept
design
method

Referencias

Agüero, P. (dir.) (2015). Eva no duerme [película]. Haddock Films; JBA.

Aguilar, A. (productores ejecutivos) (2019). Bolívar [serie de televisión]. Caracol Televisión.

Amadori, L. C. (dir.) (1949). Almafuerte [película]. Argentina Sono Film

Amadori, L. C. (dir.) (1952). Eva Perón inmortal [película]. Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación

Amenabar, A. (dir.) (2004). Mar adentro [película]. Sogecine.

Aranguibel, L., Barbosa, F. y Bossi, P. (productores ejecutivos) (2019). Monzón [serie de televisión]. Buena Vista Original Productions; PampaFilms; INCAA.

Attenborough, R. (dir.) (1982). Gandhi [película]. Goldcrest Films; International Film Investors; Columbia Pictures.

Attenborough, R. (dir.) (1992). Chaplin [película]. Carolco Pictures; Japan Satellite Broadcasting (JBS); Canal+; JBS Video.

Bassett, A. (dir.) (2015). Whitney [película]. Larry Sanitsky.

Bernabei, L., Bernabei, M., F. Spotnitz y N. Meyer (productores ejecutivos) (2016-). Medici: Marters of Florence [serie de televisión]. Rai 1.

Bertolucci, B. (dir.) (1987). L’ultimo imperatore [película]. Harmony Gold; South African Broadcasting Corporation (SABC).

Blackton, S. (dir.) (1909). The life of Moses [película]. Vitagraph Company of America.

Calderón, A. y Posada, D. (productores ejecutivos) (2017-2018). El Chapo [serie de televisión]. Entertainment; Dynamo Producciones.

Candilis, T., Fontana, T., Thomopoulos, A. y Levinson, B. (productores ejecutivos) (2011-2014). Borgia [serie de televisión]. Canal +; ZDF.

Chapman, B., Hickner, S. y Wells, S. (dir.) (1998). The Prince of Egypt [película]. DreamWorks Pictures.

Contreras Torres, M. (dir.) (1942). Simón Bolívar [película]. Miguel Contreras Torres; Jesús Grovas.

Corbiau, G. (dir.) (1994). Farinelli [película]. Sony Pictures.

Coscia, J. (dir.) (2011). Juan y Eva [película]. Barakacine.

Cox, A. (dir.) (1986). Sid and Nancy [película]. Embassy Home Entertainment.

Cuevas Álvarez. E., Raventós Mercadé. C. y Torregrosa Puig. M. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos (29), 117-132.

Culell, L. y Flores, P. (productores ejecutivos) (2015). Historia de un clan [serie de televisión]. Telefe.

Dahan, O. (dir.) (2007). La Môme [película]. Légende Films.

Daniels, L. (dir.) (2013). The butler [película]. The Weinstein Company.

Dayton, J. (dir.) (2017). La batalla de los sexos [película]. Searchlight Pictures.

Del Amo, S. (dir.) (2014). Cantinflas [película]. Kenio Films.

DeMille, C. (dir.) (1927). The King of Kings [película]. Pathé; Exchange.

DeMille, C. (dir.) (1956). The Ten Commandments [película]. Paramount Pictures.

Desanzo, J. C. (dir.) (1996). Eva Perón [película]. Líder Films; David Lamping.

Dreyer, C. T. (dir.) (1928). La Passion de Jeanne d’Arc [película]. Société Générale des Films.

Eastwood, C. (dir.) (1988). Bird [película]. The Malpaso Company.

Eisenstein, S. (dir.) (1938). Alexander Nevsky [película]. Mosfilm.

Fellner, E., Bevan, T., Silverman, B., Weinberg, T. y Hockin, S. (productores ejecutivos) (2007-2010). The Tudors [serie de televisión]. Showtime.

Fletcher, D. (dir.) (2019). Rocketman [película]. Paramount Pictures.

Fletcher, D. y Singer, B. (dir.) (2018). Bohemian Rhapsody [película]. GK Films

Fontaine, A. (dir.) (2009). Coco avant Chanel [película]. Warner Bros.

Ford, J. (dir.) (1946). My Darling Clementine [película]. 20th Century Fox.

Forman, M. (dir.) (1984). Amadeus [película]. The Saul Zaentz Company.

Forman, M. (dir.) (1996). The People vs. Larry Flynt [película]. Phoenix Pictures.

García Gómez, F. (2007). Van Gogh según Hollywood. Asociación de Amigos del Cine Experimental de Madrid.

Gavras, C. (dir.) (1982). Missing [película]. PolyGram Filmed Entertainment.

Gavron, S. (dir.) (2015). Las sufragistas [película]. Film4; Pathé; Ruby Films.

Gerolmo, C. (dir.) (1995). Citizen X [película]. HBO Films

Gibson, A. (dir.) (1982). A Woman Called Golda [película]. Paramount.

Glen, J. (dir.) (1992). Christopher Colombus: The Discovery [película]. Warner Bros.

Goold, R. (dir.) (2019). Snowden [película]. Pathé.

Griffith, D. W. (dir.) (1930). Abraham Lincoln [película]. United Artists.

Haldane. B. (dir.) (1913). Sixty Years a Queen [película]. Barker Films.

Harris, E. (dir.) (2000). Pollock [película]. Brant-Allen; Fred Berner Films; Pollock Films; Zeke Productions.

Herzog, W. (dir.) (1972). Aguirre, der Zorn Gottes [película]. Hessischer Rundfunk; Werner Herzog Filmproduktion.

Hirschbiegel, O. (dir.) (2013). Diana [película]. Ecosse Films.

Hopkins, S. (dir.). (2016). Race [película]. Forecast Pictures; Solofilms; Trinica; Trinity Race.

Howard, R. et al. (productores ejecutivos) (2017). Genius (A. Einstein) [serie de televisión]. Imagine Television; Paperboy Productions; OddLot Entertainment; EUE / Sokolow; Fox 21 Television Studios; Manhunt: Unabomber. A. Sodroski.

Jacoby, G. (dir.) (1923). The Little Napoleon [película]. European Film Alliance.

Jewison, N. (dir.) (1973). Jesus Christ Superstar [película]. Universal Pictures.

José, E. (dir.) (1915). Private Peat [película]. Famous Players-Lasky; Paramount; Artcraft.

Kapur, S. (dir.) (1998). Elizabeth [película]. PolyGram Filmed Entertainment; Working Title Films.

Kazan, E. (dir.) (1952). ¡Viva Zapata! [película]. 20th Century Fox.

Kubrick, S. (dir.) (1960). Spartacus [película]. Bryna Productions.

Land, K. (dir.) (1957). Alfonsina [película]. Kurt Land.

Landesman, P. (dir.) (2013). Parckland [película]. American Film Company; Playtone.

Larraín, P. (dir.) (2016). Jackie [película]. Bliss Media; Fábula; Protozoa Pictures; LD Entertainment; Wild Bunch; Why Not Productions.

Lee, S. (dir.) (1992). Malcom X [película]. Warner Bros.

LeRoy, M. (dir.) (1943). Madame Curie [película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

Lloyd, P. (dir.) (2011). The Iron Lady [película]. Pathé.

Lumet, S. (dir.) (1973). Serpico [película]. Artists Entertainment Complex; Produzioni De Laurentiis; International Manufacturing Company.

Lynch, D. (dir.) (1980). The Elephant Man [película]. Brooksfilms.

Mamoulian, R. (dir.) (1933). Queen Christina [película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

Marsh, J. (dir.) (2014). The Theory of Everything [película]. Working Title Films.

Matarazzo, P. (dir.) (1953). Giuseppe Verdi [película]. Italia Film.

McQueen, S. (dir.) (2013). 12 years a slave [película]. Plan B Entertainment; Film4 Productions; Regency Enterprises; Summit Entertainment.

Melfi, T. (dir.) (2016). Hidden figures [película]. 20th Century Studios; Chernin Entertainment; Donna Gigliotti; TSG Entertainment.

Mignogna, E. (dir.) (1983). Evita, quien quiera oír que oiga [película]. INCAA TV.

Minnelli, V. (dir.) (1956). Lust for Life [película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

Morgan, P. et al. (productores ejecutivos) (2016-). The Crown [serie de televisión]. Sony Pictures Television.

Muñoz, L. (dir.) (2018). El potro. Lo mejor del amor [película]. FAMContenidos

Neistat, G. (productores ejecutivos) (2018). Sandro de América [serie de televisión]. The Magic Eye; Telefe; Telefilms.

Ōba, H. (dir.) (1950). The Bells of Nagasaki [película]. Shochiku Company.

Olcott, S. (dir.) (1912). From the Manger to the Cross [película]. Kalem.

Palgrave Macmillan.Vidal, B. I. (2014). Introduction: the biopic and its critical contexts. En T. Brown y B. Vidal (eds.), The biopic in contemporary film culture (pp. 1-32). Routledge.

Palmer, T. (dir.) (1983). Wagner [película]. Hungarofilm.

Papić, K. (dir.) (1980). Tajna Nikole Tesle [película]. Zagreb Film.

Parker, A. (dir.) (1996). Evita [película]. Hollywood Pictures; Cinergi Pictures Entertainment; Dirty Hands Productions; Summit Entertainment.

Pollack, S. (dir.) (1985). Out of Africa [película]. Mirage Entertainment; Universal Pictures

Rautenbach, L. (productor ejecutivo) (1986). Shaka Zulu [serie de televisión]. Harmony Gold; South African Broadcasting Corporation (SABC).

Reiner, R. (dir.) (2016). LBJ [película]. Acacia Entertainment; Savvy Media Holdings; Star Thrower Entertainment; Castle Rock Entertainment; ITS Capital; Parkside Pictures; Tadross Media Group.

Reisz, K. (dir.) (1968). Isadora [película]. Universal Pictures.

Rose, B. (dir.) (1994). Immortal Beloved [película]. Icon Productions.

Rosman, M. (dir.) (2011). William & Kate [película]. Keckins Projects.

Schaffner, F. (dir.) (1973). Papillon [película]. Allied Artists Pictures Corporation; Columbia Pictures.

Scorsese, M. (dir.) (1980). Raging Bull [película]. United Artists Corporation.

Scott, R. (dir.) (1992). 1492 Conquest of Paradise [película]. Gaumont; Légende Entreprises; France 3 Cinéma; Due West; Cyrkfilms; Ministère de la Culture; Ministerio de Cultura (España).

Seoane, M. (dir.) (2011). Eva de la Argentina, una bandera a la victoria [película]. Azpeitia Cine; Illusion Studios.

Sheridan, J. (dir.) (1993). In the Name of the Father [película]. Hell's Kitchen Films.

Sheridna, J. (dir.) (1989). My Left Foot [película]. Ferndale Films; Granada Television; Radio Telefís Éireann (RTÉ).

Soderbergh, S. (dir.) (2013). Behind the Candelabra [película]. HBO Films.

Spielberg, S. (dir.) (1993). Schindler’s List [película]. Amblin Entertainment.

Stone, O. (dir.) (1989). Born on the Fourth of July [película]. Ixtlan Corporation.

Stone, O. (dir.) (1991). JFK [película]. Le Studio Canal+; Regency Enterprises; Alcor Films; Ixtlan Corporation.

Stone, O. (dir.) (1991). The Doors [película]. Carolco Pictures; Imagine Entertainment.

Stone, O. (dir.) (2016). Snowden [película]. Endgame Entertainment.

Tait, C. (dir.) (1906). The Story of the Kelly Gang [película]. J & N Nevin Tait.

Tarcovsky, A. (dir.) (1966). Andrei Rublev [película]. Mosfilm; Tvórcheskoe Obediniénie; Pisáteley i Kinorabótnikov.

Taymor, J. (dir.) (2002). Frida [película]. Lionsgate.

Truffaut, F. (dir.) (1970). L’Enfant sauvage [película]. Les Films du Carrosse.

Van Peteghem-Tréard, I. (2008). Queering the Biopic? Milk (2008) and the Biographic Real. En B. Lebdai y D. Letort (eds.), Women Activists and Civil Rights Leaders in Auto/Biographical Literature and Films (pp.189-205). DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-77081-9_12

Wright, J. (dir.) (2017). Darkest hour [película]. Perfect World Pictures; Working Title Films.

Zeffirelli, F. (dir.) (1972). Fratello Sole, Sorella Luna [película]. Paramount Pictures.

Cómo citar

APA

Negro, M. A. . (2021). Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, (4), 128–146. https://doi.org/10.15446/actio.n4.96256

ACM

[1]
Negro, M.A. 2021. Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 4 (may 2021), 128–146. DOI:https://doi.org/10.15446/actio.n4.96256.

ACS

(1)
Negro, M. A. . Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo. ACTIO Journal 2021, 128-146.

ABNT

NEGRO, M. A. . Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], n. 4, p. 128–146, 2021. DOI: 10.15446/actio.n4.96256. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96256. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

Negro, Marcela Andrea. 2021. «Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 4 (mayo):128-46. https://doi.org/10.15446/actio.n4.96256.

Harvard

Negro, M. A. . (2021) «Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, (4), pp. 128–146. doi: 10.15446/actio.n4.96256.

IEEE

[1]
M. A. . Negro, «Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo», ACTIO Journal, n.º 4, pp. 128–146, may 2021.

MLA

Negro, M. A. . «Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, n.º 4, mayo de 2021, pp. 128-46, doi:10.15446/actio.n4.96256.

Turabian

Negro, Marcela Andrea. «Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 4 (mayo 17, 2021): 128–146. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96256.

Vancouver

1.
Negro MA. Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo. ACTIO Journal [Internet]. 17 de mayo de 2021 [citado 18 de abril de 2024];(4):128-46. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/96256

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Karen Lange-Morales, Julio César Goyes Nárvaez, Javier Olarte Triana. (2021). Editorial. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 5(2) https://doi.org/10.15446/actio.v5n2.101458.

2. Marcela Andrea Negro. (2021). Escrituras audiovisuales: el relato biográfico como género narrativo (segunda parte). ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 5(2) https://doi.org/10.15446/actio.v5n2.99294.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

509

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.