Kotaiiki - Herramienta de climatización
Kotaiiki - HVAC tool
Kotaiiki – Un outil de climatisation
Kotaiiki – Strumento di climatizzazione
Kotaiiki - ferramenta HVAC
DOI:
https://doi.org/10.15446/actio.v5n1.98109Palabras clave:
estructura espacio ambiental, morfología, medio ambiente térmico, vida cotidiana, kotaiiki (es)struttura, spazio ambientale, morfologia, medio ambiente termico, vita quotidiana, kotaiiki (it)
structure, espace environnemental, morphologie, environnement thermique, vie quotidienne, kotaiiki (fr)
environmental space structure, morphology, thermal environment, daily life, kotaiiki (en)
estrutura do espaço ambiental, morfologia, ambiente térmico, vida cotidiana, kotaiiki (pt)
Este artículo presenta la base conceptual y metodológica de la teoría kotaiiki, escrita originalmente en japonés, con el fin de comunicarla en idioma español. La investigación kotaiiki ‘el espacio del ámbito’ enuncia un espacio dentro del plan de la vivienda tradicional japonesa, localizado en el borde del edificio, cuya calidad ambiental es peculiar. Observando este espacio en una vivienda antigua (minka), tres miradas simultáneas permitieron extraer la génesis de esta cualidad ambiental que he llamado kotaiiki. Tres datos se desprenden del análisis: morfológico, ambiental y cultural. La separación, comparación y reagrupación de estos datos en nuevos escenarios futuros permitirían intuir y desarrollar hipótesis de arquitecturas para el cambio ambiental.
This article presents the conceptual and methodological basis of the kotaiiki theory, originally written in Japanese, in order to communicate it in Spanish. The kotaiiki research ‘the space of environment’ outlines a space within the plan of the traditional Japanese house, located on the edge of the building, whose environmental quality is peculiar. When analyzing this space in an old house (minka), three simultaneous glances allow to extract the genesis of this environmental quality that I have called kotaiiki. Three pieces of information emerge from the analysis: morphological, environmental, and cultural. The separation, comparison, and regrouping of these data in new future scenarios would allow sensing and developing hypotheses of different types of architecture for environmental change.
Cet article présente la base conceptuelle et méthodologique de la théorie kotaiiki, élaborée à l’origine en japonais, afin de la faire connaître en langue espagnole. La recherche kotaiiki ('l’espace du cadre de vie') énonce, dans le plan du logement traditionnel japonais, un espace situé au bord du bâtiment et dont la qualité environnementale est particulière. L’observation, à travers trois regards simultanés, de cet espace dans une maison ancestrale (minka) a permis de dégager la genèse de cette qualité environnementale que j’appelle kotaiiki. L’analyse met en évidence trois éléments : morphologique, environnemental et culturel. La distinction, la comparaison et l’union de ces éléments dans de nouveaux scénarios permettraient de concevoir et développer des hypothèses d’architecture pour le changement environnemental.
Questo articolo presenta i principi concettuali e metodologici della teoria kotaiiki, originalmente scritta in giapponese, con lo scopo di renderla disponibile in spagnolo. La ricerca kotaiiki “lo spazio dell’ambito” fa riferimento a uno spazio presente nel progetto della casa tradizionale giapponese, situato nel bordo dell’edificio, con una caratteristica ambientale peculiare. All’osservare questo spazio in una casa antica (minka), ho fatto uso di tre tipi di sguardo simultanei, che permettessero di riconoscere la genesi di questa qualità ambientale che ho chiamato kotaiiki. Dall’analisi emergono tre dati: morfologico, ambientale e culturale. La separazione, comparazione e raggruppamento di tali dati in nuovi scenari futuri permetteranno di intuire e sviluppare ipotesi architettoniche per il cambiamento ambientale.
Este artigo apresenta as bases conceituais e metodológicas da teoria kotaiiki, originalmente escrita em japonês, para comunicá-la em espanhol. A pesquisa kotaiiki 'o espaço do meio ambiente' enuncia um espaço no plano da tradicional casa japonesa, localizada na borda do prédio, cuja qualidade ambiental é peculiar. Observando esse espaço em uma casa velha (minka), três olhares simultâneos permitiram extrair a gênese dessa qualidade ambiental que chamei de kotaiiki. Três informações emergem da análise: morfológica, ambiental e cultural. A separação, comparação e reagrupamento desses dados em novos cenários futuros permitiriam intuir e desenvolver hipóteses de arquiteturas para mudanças ambientais.

ACTIO VOL. 5 NÚM. 1 | Enero - Junio / 2021

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones, Tecnológicas
ecaror@unal.edu.co
ID ORCID: orcid.org/ 0000-0001-9727-7206

Kyushu University Faculty of Human, Environment Studies Department of Architecture, Graduate School of Human Environment, Architectural Planning
takeshita@arch.kyushu-u.ac.jp
ID ORCID: orcid.org/

Ryukyus University, Faculty of Engineering, Department of Civil Engineering and Architecture
jzutsumi@tec.u-ryukyu.ac.jp
ID ORCID: orcid.org/ 0000-0002-2172-8936
Introducción
La investigación doctoral que origina la teoría kotaiiki fue llevada a cabo en Japón (Caro, 1994a). La problemática de esta investigación se explica con la palabra rintoukugueki que significa un espacio abierto residual entre edificaciones producto del crecimiento urbano y la disminución paulatina del área libre en los predios, y que se propone como objeto de reconstrucción ambiental. El concepto de diseño propuesto para esta reconstrucción ambiental se expresa mediante la palabra kotaiiki1 (Caro, 1994a), que señala una calidad espacio-ambiental variable sentida en el borde de la vivienda tradicional.
Con el fin de comprender el concepto kotaiiki, se analiza la estructura espacio-ambiental de la vivienda japonesa tradicional, la cual está anclada al concepto Ma ‘espacio, entre’, como la esencia cultural generadora de esta estructura: yashiki ‘la casa y el espacio rodeante’; moya ‘cubierta, volumen principal’; doma y tatami ‘piso de tierra y piso alto en fibra que conforman el espacio interior’; en ‘espacio del borde’. Kotaiiki se encuentra en la relación interior-exterior, en forma de patrones espacio-ambientales, los cuales se midieron y analizaron en tres marcos de observación: medio ambiente térmico, morfología arquitectónica y vida cotidiana.
La teoría kotaiiki encontró un espacio para su desarrollo en el sistema de investigación del Architectural Institute of Japan (AIJ), en la agrupación Architecture, Planning & Environmental Engineering.
Hanaoka (1968), Yanase (1969), Shinoyama (1973), entre otros, proponen, discuten y evalúan en diversos ejemplos de casas tradicionales (minka) la existencia de una estructura medioambiental térmica bikikou ‘microclima’; Yoshino (1976), desde la visión meteorológica, introduce el concepto kokikou para el estudio del microclima localizado en los entornos arquitectónicos; Hoyano (1976) analiza los efectos de la percepción de superficies ajardinadas en la sensación térmica humana. Otsuka (1985) observa, mide y modela el efecto microclimático de los árboles en el espacio rodeante de la casa; Miyasawa (1980) profundiza en la característica diversa de las casas minka y las casas nouka ‘casa granja’; Aratani (1980) analiza la sección vertical de las casas urbanas tradicionales machiya y revela su diseño medioambiental térmico; Ishida (1990) evalúa en detalle los mecanismos térmicos pasivos en las viviendas machiya mediante medición de la temperatura y el fluir del aire; Kumagai (1988) mide y analiza la distribución de la velocidad y la temperatura del aire rodeante cercana a la superficie exterior de la envolvente de una casa unifamiliar. Michiyi (1989) identifica variaciones en las rutinas cotidianas de las personas que contribuyen en la formación del medio ambiente térmico interior de una vivienda. Hoyano (1976) analiza los efectos de la percepción de superficies ajardinadas en la sensación térmica humana. Katayama (1991) establece el análisis del medio ambiente térmico urbano y el fenómeno de la isla de calor, demuestra el efecto de los cuerpos de agua y la restauración de los ecosistemas a lo largo de los ríos como recurso refrigerante urbano; Urano (1991) publica una selección de resultados de estas y otras investigaciones que reunieron los saberes del diseño pasivo tradicional y las pruebas sobre prototipos de diseño pasivo impulsados por empresas de construcción de vivienda en Japón; Sato (1994) relaciona comportamientos humanos con las condiciones del medio ambiente térmico interior en vivienda urbana. Caro (1994a), mediante observaciones y mediciones medioambientales térmicas en la casa Nouka de la familia Yokooji, identifica la existencia de la calidad (kotaiiki).
La estructura ambiental del espacio japonés en la vivienda
Fujii (1928), primer arquitecto e ingeniero ambiental del Japón, en su libro Japanese Dwelling House, explica la raíz sostenible de la arquitectura japonesa tradicional. Taut (1958), en su libro House and People of Japan, revela al mundo occidental la cultura arquitectónica japonesa. Kenmochi et al. (1982), en su libro Nihonyin to ma, revelan el ma como esencia de la cultura japonesa y aproximan su significado a través cuatro temas —las artes tradicionales, el ritmo, la vida cotidiana, el individuo—. Ma es el intersticio que permite la forma de esta cultura y define sus patrones.
Enunciar la existencia del kotaiiki implica revisar la estructura espacial de la vivienda tradicional japonesa, señalando elementos esenciales en el conjunto de sus variaciones arquitectónicas a través del tiempo.
Ma significa ‘espacio, entre’. Es la pausa que implica el contacto y, en arquitectura, es el espacio. La vivienda tradicional japonesa es una sucesión de espacios y bordes que, como capas, van creando la morada en una estructura de espacios evolventes. A partir de este concepto, hacemos una clasificación de esta arquitectura con base en cinco ejemplos de la vivienda japonesa en su historia, los cuales se describen a continuación.
Shinden tsukuri ‘casa dormitorio’.
La casa y el jardín generan un balance estético. El borde es contemplativo. La estructura envolvente del ma no se explica en la pared, lo vertical. Ma ‘el espacio’ es producto de una continuidad de planos horizontales, pisos aéreos en tatami y en maderas, techos y aleros, y la geometría que demarcan las columnas. Tsubó es el área correspondiente a un tatami, aproximadamente 1,8 metros cuadrados, la cual aumenta en relación con la jerarquía. A partir de esta estructura espacial constructiva, se genera en la arquitectura japonesa la espacialidad del borde de la casa, génesis del espacio kotaiiki (figura1).

Figura 1. Período Heian. Plan de la mansión Houyuyi y corte esquemático. Fuente: tomado de ¿What is Japanese Architecture? (p. 64), de K. Nishi y K. Hozumi, Kodansha International.
Bukei yashiki ‘estructura yashiki de protección’
Espacios evolventes. En el interior de una muralla que delimita el yashiki, la casa es un complejo arquitectónico progresivo que se desenvuelve en el espacio rodeante contemplativo. Sus espacios envuelven, protegiendo la morada del samurái. El piso elevado es de tatami o de madera (figura 2).

Figura 2. Moriokajou Shinmaru. «Kinsei Bushiyutaku». Shobunsha. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 8), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Machiya ‘casa urbana’, estructura nakaniwa
La casa es como un mueble de madera inserto y flotante en doma ‘piso de tierra’, que toma la forma de un lote de vivienda urbana con frente estrecho. De su arquitectura emerge la naturaleza profundamente en el interior de la vivienda, se aprovecha el recurso ambiental en el diseño bioclimático de la casa. La casa alberga la actividad comercial de la familia, que ocupa el frente con el local y el fondo con la zona de producción. Estos dos se unen por un pasadizo lateral en piso de tierra (tsuboniwa). Paralelamente, el piso alto de tatami crea la espacialidad interior articulando los pequeños jardines (nakaniwa). La casa se transforma en el día abriendo el frente que se articula con la actividad productiva de la ciudad (figura 3).

Figura 3. Casa Yoshida, en Kioto. Planta arquitectónica y esquema conceptual bioclimático. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu, E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Nouka ‘casa granja’.
En el campo, la casa se ubica en el medio de un espacio libre (yáshiki) rodeado por árboles. El volumen de la casa es definido por el moya ‘cubierta principal’, construida en kayabuki ‘fibras’, cuyo diseño responde, en su orientación y morfología, al lugar ambiental (vientos, suelo, agua). Debajo de esta gran cubierta hay dos zonas que se determinan por la calidad del piso, el doma ‘de tierra’ y el tatami ‘piso aéreo’, los cuales definen, a su vez, los espacios de trabajo y de estancia y dormitorio (figura 4).

Figura 4. Agrupaciones de granjas (nouka) en la planicie Tonami, al norte de la isla Honshu. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 8), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Kodateyutaku ‘agrupaciones de vivienda unifamiliar aislada’
La modernización de la vivienda japonesa conserva la estructura yashiki, introduciendo elementos de la cultura occidental en la construcción de suburbios. Pisos son en tatami o madera, hay sillas y cojines para actividades de tipo occidental o japonés. Bajo los techos hay divisiones de papel, maderas y vidrio corredizos que permiten transformar el espacio interno y la relación interior-exterior (figura 5).

Figura 5. Modelo ideal de vivienda unifamiliar para la era Showa. Premio «Shindaiyutakusetsubi» Competition. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 8), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Rintoukugueki ‘estructura’
En los modelos discutidos, la estructura yashiki, que genera un espacio natural rodeante o rodeado, en el caso de machiya, permitió un desarrollo importante de las calidades kotaiiki. La ciudad moderna, en su crecimiento, reduce los terrenos para las viviendas que, gracias al desarrollo económico, aumentan de tamaño. La vivienda ofrece la imagen de yashiki en la percepción desde la calle. En el interior de la manzana, las casas se separan por un espacio residual llamado rintokugeki (figura 6).

Figura 6. Folleto de venta de la urbanización Sakura Yamate en Fukuoka. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu, E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
La metodología de esta investigación propone una forma de ver y nombrar calidades espacio ambientales que están en la génesis de las arquitecturas tradicionales que inspiran una estética de la conciencia ambiental en el diseño arquitectónico.
Metodología. Observación y análisis del kotaiiki
Objeto del análisis
Localizada en la prefectura de Fukuoka, en la isla de Kyushu en Japón, la casa Yokooji Sennenkei hace parte de las casas patrimoniales (minka) que los agricultores japoneses construyeron y reconstruyeron entre la Edad Media y Moderna en cada región de Japón (figura 7).
![Figura 7. Yokooyi Yashiki [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 6), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.](https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/download/98109/version/80301/80950/544109/actio5-1-7_fig7.png)
Figura 7. Yokooyi Yashiki [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 6), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Reconstruida por la familia Yokooji, a principios del siglo XVIII, fue visitada por la peregrinación budista que buscaba su expansión instalando templos en los lugares donde encontraban ciertas características, entre ellas un manantial de agua pura. Esta minka alberga desde entonces una pieza sagrada y la promesa de conservarla y mantener un pequeño fuego encendido durante mil años, por esta razón es llamada sennenkei ‘casa templo’.
Se conocen tres reformas desde su construcción inicial. Una primera instancia que corresponde al paso de tateana yukyo ‘construcción excavada cubierta en fibra natural’ a heichi yukyo ‘construcción horizontal o sobre la superficie y cerramientos en bahareque’. Bajo moya ‘la cubierta madre’, construida en kayabuqui ‘fibra natural’, doma ‘la superficie de tierra’ es recubierta en partes con esteras y tarimas que evolucionan en el espacio del tatami ‘piso alto’. Con la introducción de la káwara ‘teja de barro’, desarrollada en la construcción de castillos, el encierro en pared de bahareque es remplazado en algunas partes por una franja cubierta llamada gueya ‘alero’, permitiendo así conectar el interior con su entorno y el desarrollo de una variada arquitectura de papel y maderas. Así, esta casa posee la característica de una nouka ‘granja’ y también de una bukeiyashiki ‘casa de samurái’ (figura 8).

Figura 8. Casa Yokooji. Reconstrucción aproximada de las etapas de expansión de la vivienda. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 44), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Observación y medición
Durante 3 días en verano (septiembre de 1993) y 3 días en invierno (enero de 1994) se obtuvieron tres tipos de datos numéricos y cualitativos:
- Morfología arquitectónica: reconocimiento de la estructura espacial del espacio rodeante yashiki; de la estructura principal interna doma-tatami; de la estructura espacio ambiental de la arquitectura de borde, en esta de la relación interior-exterior (kotaiiki). Observación, levantamiento y detalles de los componentes espaciales y materiales. Se elaboraron planos y esquemas de levantamiento.
- Medio ambiente térmico: mediciones de temperatura del aire, temperatura radiante y velocidad y dirección de viento en un total de 25 puntos localizados en el espacio rodeante yashiki, en el espacio del borde kotaiiki y en el espacio interior doma y tatami. Se elaboraron gráficas de fluctuación de la temperatura y gráficas de vectores de viento y mapas de viento.
- Vida cotidiana: observación y seguimiento de la vida cotidiana en los espacios, recorridos, estancias y actividades realizadas por cada uno de los habitantes de la casa entre 6:00 a. m. y 6:00 p. m. Se elaboraron mapas de recorridos y puntos de estancia, y tablas de tiempo y actividades.
resultados y discusión
Los resultados arquitectónicos, térmicos y humanos obtenidos se analizaron en sus coincidencias entre los tres tipos de datos, sobre las que se discutirá el concepto kotaiiki propuesto.
Morfología arquitectónica kotaiiki
En esta arquitectura del borde de la casa se identificaron 8 patrones de relación interior-exterior, repartidos en 12 lugares del borde: step, yugó, kusabi, shadan, gyoushutsu, outotsu, mado y tsunagari (figura 9).

Figura 9. Mapa y representación gráfica de la relación Interior – exterior de cada patrón kotaiiki encontrados en la arquitectura de borde. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 90.
De estos ocho patrones se analizarán detalladamente cuatro, en cuanto a su morfología, medio ambiente térmico y vida cotidiana.
Step ‘paso’ 1 y 11. Morfología arquitectónica (figura 10)
Elementos arquitectónicos: alero, pared de tierra bahareque, puerta corrediza en madera, piso en tierra.
Configura una relación abierta y directa al espacio externo de la casa y una división en tierra bahareque con puerta de acceso corrediza hacia el espacio doma ‘interior de la casa’. El alero define la franja de espacio, la pared crea la división interior-exterior y el piso en tierra la continuidad. Este espacio define su función como zona de acceso a doma ‘espacio en contacto con la tierra’. Su escala crea un volumen que permite la estancia. Es lugar de paso, acceso, estar y sitio para colocar objetos de la vida diaria (leña, plantas, etc.).
![Figura 10. Kotaiiki step morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 36), E. Caro, 1994a, Universidad
de Kyushu.](https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/download/98109/version/80301/80950/544112/actio5-1-7_fig10.png)
Figura 10. Kotaiiki step morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 36), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Yugó ‘fusión’ 2, 3, 4, 6. Morfología arquitectónica (figura 11)
Elementos arquitectónicos. Estáticos: alero, columnas de madera, piso elevado de madera y/o tatami; elementos móviles: tableros corredizos y desmontables fabricados en madera y papel, algunas veces utilizando vidrios. Son colocados en dos capas de cerramiento dejando un espacio de un metro aproximadamente.
Las puertas corredizas dobles dan a este borde la característica dinámica de transformar en el tiempo la relación adentro-afuera, permitiendo así disfrutar el microclima. Su proporción antropométrica permite al ser humano habitar la relación interior-exterior en el tiempo cotidiano. Su escala permite la estancia. En él se desarrollan «actividades locacionales» (Caro, 1994b) cuando la actividad no está amarrada o condicionada a la función, sino más bien al confort, la contemplación y la libre comunicación, principalmente.
![Figura 11. Kotaiiki yugó. Morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu, E. Caro, 1994a, Universidad
de Kyushu.](https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/download/98109/version/80301/80950/544114/actio5-1-7_fig11.png)
Figura 11. Kotaiiki yugó. Morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu, E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Kusabi ‘aguja’ 7. Morfología arquitectónica (figura 12)
Elementos arquitectónicos: pared, piso alto de madera, alero. Los patrones propuestos hasta ahora son espacios que se forman en sentido paralelo al borde del edificio. Kusabi se distingue por ser un elemento perpendicular al borde del edificio que divide el espacio rodeante en dos ambientes térmicos contrarios: fresco y caluroso. La disposición geométrica y el diseño de este espacio borde permite a las personas, por un lado, adentrarse en el jardín sin salir de la casa, en una la relación con el microclima y la contemplación. En el otro lado, el diseño expone la pared conformando un rincón colector que absorbe la energía solar para así acumular calor a lo largo del verano. En el interior de este costado, una pequeña ventana ilumina la habitación dormitorio.
![Figura 12. Kotaiiki kusabi. Morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 37), E. Caro, 1994a, Universidad
de Kyushu.](https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/download/98109/version/80301/80950/544115/actio5-1-7_fig12.png)
Figura 12. Kotaiiki kusabi. Morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 37), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Shadan ‘rechazo’ 5, 12. Morfología arquitectónica (figura13)
Elementos arquitectónicos: superficie de pared de tierra, alero, piso de tierra. En shadan, la pared cambia el ambiente externo generando un vacío. La orientación del sol (sur oriente) permite la ganancia térmica. En el espacio rodeante, estos muros se convierten en escenarios de actividades productivas.
![Figura 13. Kotaiiki shadan. Morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 38), E. Caro, 1994a, Universidad
de Kyushu.](https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/download/98109/version/80301/80950/544116/actio5-1-7_fig13.png)
Figura 13. Kotaiiki shadan. Morfología arquitectónica [fotografía]. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 38), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Medio ambiente térmico kotaiiki
Yabuki (1992), en el libro Kaze no kougosei, mediante un experimento de visualización, revela la capa límite que genera el movimiento convectivo del aire en la superficie de una hoja en el momento de la fotosíntesis (figura 14).

Figura 14. Visualización experimental de la capa límite. Yabuki, kaze to kou gousei, Nōsan gyoson bunka kyōkai (1990). Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 22), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Las plantas absorben dióxido de carbono a través de la hoja y, a través de esta, recolectan energía solar para ejercer la fotosíntesis. Justo en la superficie de la hoja se deben generar las condiciones necesarias para que el anhídrido carbónico se fije en ella. La hoja, con su movimiento tambaleante (para el cual su diseño está previsto), crea una turbulencia que adelgaza el aire, eliminando la influencia del viento en esta zona.
Así, gracias a la formación de esta capa límite, la hoja puede hacer intercambios, como absorber CO2, agua y, para esto, al mismo tiempo, las hojas manejan un campo de turbulencia que se transmite a las ramas y el tronco del árbol generando su ámbito total que ya es percibido por la escala humana.
Nita et al. (1981), en el libro «Kankyo ryouka bikikou sekkei ‘Diseño del microclima’, mediante mediciones de la pluviosidad desde el límite hacia afuera alrededor de un volumen arquitectónico, revelan la forma de la capa límite (figura15).

Figura 15. Distribución de la pluviosidad alrededor de una casa que se indica en porcentaje relativo la zona de máxima pluviosidad medida. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 23), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
La lluvia que va con el viento cae diagonalmente. El viento, al encontrar un edificio, crea un fenómeno barlovento y sotavento. En barlovento el viento se acelera y la lluvia es abundante. En sotavento, el viento deja un vacío y la lluvia es escasa. Así, el ámbito del viento se hace tangible y visible en la lluvia.
Para comprender la arquitectura kotaiiki en su característica medio ambiental térmica, se realizaron mediciones de la temperatura del aire en el espacio interior (moya) y en el espacio del borde (kotaiiki) utilizando termocuplas; mediciones de la temperatura en el espacio rodeante (yashiki) utilizando termocuplas con sombra; mediciones de la velocidad y la dirección del viento en tres puntos, dos en el espacio rodeante y uno en el espacio del borde, en los cuales se instalaron anemómetros de ultrasonido, todos colocados a 1,20 m de altura; mediciones de la velocidad y la dirección del viento en un punto referente a 4,6 m de altura utilizando anemómetro de 3 cucharas y veleta. Los datos fueron consignados cada 10 segundos en una memoria de datos. Se programaron promedios cada 1 y 10 minutos para 60 datos por hora. Los análisis de temperatura se hicieron sobre gráficas de fluctuación de la temperatura en el tiempo. Los análisis de velocidad y dirección del viento se hicieron sobre gráficas de vectores de viento (figura 16 y tabla 1).

Figura 16. Puntos de medición de temperatura del aire y viento - yashiki y kotaiiki. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 45), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Tabla 1. Puntos de medición de temperatura del aire y viento - yashiki y kotaiiki
Ítem |
Dispositivo |
Puntos de medición, 25 puntos |
|||
Espacio |
Yashiki |
Kotaiiki |
Tatami |
Doma |
|
Temperatura del aire (°C) |
Termocupla con sombra |
A, B, C, D, E, F |
1, 2, 7 E, 11,12 |
||
Termocupla sin sombra |
3, 4, 5, 6, 7F, 8, 9, |
I, J, K, L |
H |
||
Termocupla en globo |
7E, 7F, |
||||
Velocidad del viento (m/seg) y dirección del viento |
Anemómetro ultrasónico |
C, D, E, F |
2 |
||
Anemómetro de cuchara y veleta |
A |
||||
Lugar: Yokooyi Sennenkei, Shingu, Prefectura de Fukuoka, Japón. Fechas: 2, 3 y 4 de septiembre de 1993 (verano); 29, 30 y 31 de enero de 1994 (invierno). |
Fuente: adaptado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 89.
Yashiki ‘microclima’
Una comparación entre la velocidad del viento en el interior del yashiki y el exterior de su bosque rodeante, llevada a cabo en un número de casas tradicionales japonesas, arrojó que «la velocidad del viento interno es 1/3 de la velocidad del viento externo» (Nita, et al. 1981).
Mediciones de temperatura del aire en 4 puntos del espacio rodeante yashiki (A, D, E, F) arrojaron diferencias hasta de 4 °C en el mediodía del verano y hasta 1 °C en invierno, lo cual refleja una mayor variedad de temperaturas en verano y disminución de diferencias en invierno. En verano, durante la noche, las temperaturas muestran diferencias hasta de 4 °C entre los puntos de medición cercanos al piso (1,20 m) y el punto de medición A, situado a 4,6 m del piso (figura 17).

Figura 15. Fluctuaciones de temperatura del aire en el yáshiki. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 89.
Las diferencias de temperatura se empiezan a observar hacia las 8:00 a. m., así se activa el aire y los microclimas por acción del sol, y se instalan las geometrías naturales y arquitectónicas, la vegetación y la morfología. La casa se abre en verano para absorber la calidad microclimática del yashiki y en invierno se cierra, aislamiento térmico.
El sistema ambiental del borde (kotaiiki)
Step ‘paso’ - 1. 11. Medio ambiente térmico (figura 18)
Las fluctuaciones de temperatura en step 1 y 11 muestran una marcada tendencia a temperaturas intermedias diurnas en verano y en la noche se acerca más a la temperatura exterior dada su planta abierta. Step 11, cuyo espacio está más cerrado y porque allí se acumula la madera que mantiene el fuego en la noche de verano, mantiene la temperatura intermedia.

Figura 18. Fluctuaciones de temperatura del aire en el kotaiiki step 1 y kotaiiki step . Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 91.
Kusabi ‘aguja’ - 7. Medio ambiente térmico (figura 19)
La arquitectura de Kusabi 7 consiste en una pared perpendicular a la línea borde del edificio y que soporta un corredor de piso alto, cubierto. Durante el día, las temperaturas del aire de los espacios abiertos colindantes al norte (F) y sur (E) marcan grandes diferencias, no así durante la noche, cuando la diferencia desaparece. Se tomaron otras mediciones en (7F) y (7E) para examinar la influencia inmediata de la pared. Se encontró que la temperatura es casi uniforme. Aquí se reconoce el efecto de capa límite; la pared, por su masa, afecta las condiciones ambientales térmicas del aire en contacto con ella.

Figura 19. Fluctuaciones de temperatura del aire en el kotaiiki kusabi. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 91.
De lo anterior podemos concluir que, por la existencia de kusabi (7), se conforman: un espacio externo (F) protegido de la radiación solar, que se identifica aquí como refrigerante en verano, y un espacio externo (E) desprotegido y, por lo tanto, provisto del recurso solar, lo que influirá en la conformación de un recurso de calor para el invierno conformado por la zona sur oeste de la casa.
En los mapas de viento se puede observar la delicada formación de un bikikou ‘microclima’ en la arquitectura kotaiiki. Los puntos de medición se indican con letras o números, siendo el punto A el más alto (6 metros); los demás puntos se instalaron a la altura del humano (1,2 metros); los vectores indican direcciones de procedencia de estos vientos y los puntos negros y blancos la frecuencia y velocidad de estos vientos en el día y en la noche. La velocidad del viento en cierta dirección será más alta cuando el punto se acerca al centro de medición. Se puede observar que kusabi (7) está orientado hacia los vientos más fuertes del invierno como un rompevientos. En el verano húmedo, característico de Japón, convierte al viento suave en un recurso de ventilación refrigerante que las personas dosifican manipulando las puertas corredizas de yugó (6), así se revela la estructura kotaiiki como herramienta de climatización. Se identificó el efecto microclimático del yashiki y el kotaiiki (figura 20).

Figura 20. Yokooyi sennennkei - mapas de viento del verano y del invierno. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 89.
Yugó ‘fusión’ - 3 y 6 medio ambiente térmico (figura 21)
Durante la noche, las fluctuaciones de temperatura en yugó (6) se encuentran cercanas a las del espacio interior. A las 6:00 a. m., la temperatura interior cae instantáneamente 2 grados centígrados en el momento en el que un habitante abre las puertas corredizas (shoyi) que integran el interior con el exterior. Más tarde, cuando el sol calienta en el verano, las temperaturas exteriores (F), (6) e interior (tatami) se unifican conformándose así el mecanismo refrigerante de la casa en el verano. Este efecto se aumenta o aminora mediante la apertura del kotaiiki. Se identifica, entonces, el efecto microclima dentro del yashiki provocado por kusabi e implementado en yugó (6).

Figura 21. Fluctuaciones de temperatura del aire en el kotaiiki yugó 3 y 6. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 91.
A partir del mediodía, las temperaturas de yugó y del espacio interno se parecen, mientras las fluctuaciones de temperatura difieren; el espacio interno presenta una fluctuación suave al mismo tiempo que yugó (3) presenta una fluctuación intermitente con picos hasta de 2 grados centígrados de diferencia. En este punto aprendemos que en las zonas borde de la casa que están construidas con espacios en vez de paredes albergan ambientes con movimiento de aire ocasionado por la diferencia de temperatura y presión entre el interior y el exterior. Este espacio se convierte entonces en un lugar de vida cotidiana donde hay confort térmico en verano. Cuando el sol se oculta se puede observar la caída de temperatura en yugó. Más tarde, cuando los habitantes cierran el shoyi ‘puertas corredizas de papel’ las temperaturas internas de yugó se estabilizan, actuando como aislante térmico. Tanto en verano como invierno yugó alivia la sensación térmica.
Hemos visto en cada kotaiiki analizado (step, yugó, kusabi y shadan), una característica morfológica y medio ambiental identificable que los convierte en dispositivos de diseño medio ambiental. Por ejemplo, kusabi ejerce un fuerte control en el microclima del yashiki, lo que permite la relación espacial abierta interior-exterior; yugó proporciona un borde espacial que aprovecha las diferencias de presión del aire interior-exterior.
En verano, cuando está abierto, en ese lugar sucede un movimiento peculiar de aire o viento que incide en la sensación térmica y, en invierno, cuando está cerrado aprisiona el aire quieto encapsulado que actúa como pared aislante en el frío.
La morfología en forma de L del moya o cubierta madre de la casa dan la espalda a los vientos fuertes y helados del invierno. En esta época, la arquitectura dinámica del borde-kotaiiki cumple una función aislante con el medio ambiente térmico externo (yugó 2, 3, 4 y 6). La zona sur de la casa expone vidrieras en la cocina que absorben la radiación solar, calentando el doma (outotsu 9, 10), y las paredes de tierra (shadan 12) guardan energía calorífica. Para el verano, la arquitectura del borde atrae los vientos suaves del verano (kusabi 7) que atraviesan el elemento dinámico que permite controlar las entradas y salidas del aire (yugó 6) ayudado por el diseño microclimático del yashiki.
Estructura ambiental doma-tatami
La vivienda tradicional japonesa bajo el moya (cubierta principal) está constituida interiormente por dos tipos de espacios definidos por la materialidad del piso. El piso de tierra (doma) y el piso alto (tatami). Mientras que doma mantiene estable la temperatura bajo la cubierta gracias a su capacidad térmica, el piso alto de fibra natural aísla del contacto con la tierra, generando una sensación térmica más seca, refrescante y cálida (figura 22).

Figura 22. Fluctuaciones de temperatura del aire de verano en el espacio doma. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 56), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Se comparan las fluctuaciones de temperatura entre exterior (A), espacio doma (H) y espacio tatami (I). El área sombreada reúne la zona de fluctuaciones de temperatura del aire en el espacio del borde kotaiiki, durante dos días de verano (septiembre 3 y 4); las temperaturas de la franja kotaiiki entre las temperaturas máximas y mínimas del espacio interior (I) y exterior (A). Así se explica que la estructura medio ambiental térmica de la casa tradicional japonesa tipo nouka está soportada por la relación doma-tatami, fenómeno ya conocido. La presente investigación adiciona el conocimiento del fenómeno kotaiiki.
Kotaiiki ‘vida cotidiana’
Shimiya (1970), en su libro Sumai to fudo, detalla la vida cotidiana japonesa a través de sentir, el nombrar, el crear una relación permanente con los diversos elementos de la naturaleza: lluvia, árbol, madera, agua, la humedad, bambú, viento, verde, el calendario, el vivir.
La familia Yokooji que habita el yashiki son 3 adultos. El esposo y la esposa suelen reunirse en el ima (J) ‘sala’, donde se alimentan, en el verano por ser el espacio más fresco y en el invierno, con la madre, también por ser el más cálido. En las horas, cada uno desarrolla un recorrido cotidiano. El marido frecuenta el ima y su taller de árboles bonsái, trabaja en las plántulas y plantas que organiza en shadan (12) y el jardín, toma descansos en el kotaiiki y sale del yashiki. La esposa, ocupada en los quehaceres de la cocina, el huerto y la casa, toma pocos descansos en los espacios del borde kotaiiki (yugou) y en el doma al borde del tatami. La madre, lentamente, se ocupa de sus ancestros en el tatami colocando arroz y agua en las repisas donde permanecen las pequeñas figuras simbólicas; prefiere descansar en el kotaiiki yugó 4, en el lado norte de la casa (G), contemplando el pequeño jardín iluminado por el sol del sur, que tiene un muro que lo interioriza donde la brisa es casi imperceptible. En invierno, la familia se aleja del kotaiiki buscando el sol a distancia del edificio realizando recorridos en el exterior, visitas y conversaciones en el hanaré —es una estancia apartada del moya que se construyó para que la abuela tome el sol en el invierno— y estancias en la sala familiar ima, donde se reúnen alrededor del kotatsu ‘mesa con calentador incorporado’ (figura 23).

Figura 23. Yokooyi sennenkei. Interior del yashiki. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 88.
Durante 12 horas al día (6:00 a. m. a 6:00 p. m.) se consignaron los recorridos y estancias de las tres personas (adultos) que habitaban la casa, y la actividad que realizaban en cada punto de estancia (figura 24).
![Figura 24. Yokooji Sennenkei. Recorridos de la señora ama de casa durante 3 días en verano [fotografía]. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living
life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 94.](https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/download/98109/version/80301/80950/544127/actio5-1-7_fig24.png)
Figura 24. Yokooji Sennenkei. Recorridos de la señora ama de casa durante 3 días en verano [fotografía]. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 94.
Al observar los lugares cotidianos en su relación con la morfología arquitectónica, el medio ambiente y la presencia humana, las actividades registradas las clasificamos en tres clases:
- Actividades funcionales (señaladas con puntos negros) que, para su realización, dependen de un dispositivo o lugar especializado.
- Actividades locacionales (señaladas con asteriscos) cuyo principal objetivo es el estar.
- Actividades de control ambiental (señaladas con puntos blancos) para las cuales se ha de manipular un dispositivo arquitectónico (figura 25).

Figura 25. Yokooji sennenkei. Tabla y localización de las actividades cotidianas. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 92.
Con base en estos datos se organizaron las actividades y el lugar de su ejecución, tanto en invierno como en verano. Se pudo observar cómo las actividades, siendo las mismas, se trasladan de lugar, especialmente las actividades locacionales en respuesta al ambiente estacional y la búsqueda de confort térmico (figura 26).

Figura 26. Yokooji sennenkei. Tabla y localización de las actividades cotidianas. Fuente: tomado de Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu (p. 65), E. Caro, 1994a, Universidad de Kyushu.
Elementos, como asoleación en el invierno y movimiento de aire en el verano, cambian levemente la localización humana respondiendo también a las alternativas arquitectónicas.
Comparando la localización humana con la distribución de la temperatura, con base en los datos térmicos consignados en la medición, se puede corroborar que la localización de las personas coincide con la búsqueda de confort térmico (figura 27).

Figura 37. Yokooji sennenkei. Distribución horaria de la temperatura y localización de actividades locacionales. Fuente: tomado de «Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life» (1994b), por E. Caro, Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, p. 93.
La estructura espacial yashiki hace de la casa un microcosmos con el ecosistema. La utilización y el recorrido de los espacios abiertos alrededor del yashiki, de los espacios arquitectónicos del borde y del interior de la casa se definen por razones funcionales, ambientales y sociales, pero sobre todo por sensaciones, pensamientos, estados de ánimo, clima, etc. Así, la casa dispone de zonas de contemplación, trabajo, autosuficiencia, contacto social e intimidad donde el borde complementa en su arquitectura la relación humana con la naturaleza rodeante.
Conclusión
La relación ancestral de la vivienda tradicional japonesa con el entorno se explica en su concepción de espacio (ma); en sus elementos físicos (yáshiki, moya, doma y tatami) estructurantes de un espacio ambiental y microclimático (bikikou). Como enlace de este proceso de diseño ambiental, aparece la relación interior-exterior que se instala en el borde del edificio, cuya arquitectura configura una zona límite ambiental, el espacio del ámbito, donde nace la arquitectura kotaiiki. En el análisis presentado se encontraron coincidencias que explican la correspondencia entre el diseño de un espacio, un fenómeno medio ambiental térmico y el habitar. Tres naturalezas de dato: térmico, morfológico y humano que se diferencian en sus variaciones espaciales y temporales.
La investigación señala un espacio problema en la planeación de la vivienda urbana que llamamos rintokugeki, espacio rodeante ambientalmente no controlado que encontramos en las urbes contemporáneas ocasionado por la disminución creciente de áreas de construcción (figura 6). Tal disminución del espacio rodeante ya había sido solucionada en el esquema de la casa machiya (figura 3) que reordenó la estructura espacio-ambiental y bioclimática del yáshiki para unas nuevas condiciones prediales. Esto quiere decir que el kotaiiki no es un elemento, sino un concepto; no una forma, sino una morfología; no es un espacio, sino una calidad espacio ambiental.
En análisis posteriores sobre arquitecturas tradicionales colombianas en Cartagena y Manizales (Caro y Delgado, 2010) se avanzó en una manera de comparar un número de soluciones de vivienda tradicional unifamiliar para determinar cuál sería la mejor ventilada, lo que llamamos «índice advectivo».
La visión a futuro de esta investigación se ubicaría en los límites proyectuales con la simulación, que supere la brecha del tiempo (pasado, presente y futuro) entre las variables forma, ambiente y habitar.
El cambio climático crea necesidades como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, el cuidado, la salud, la eficiencia energética, la ecoproductividad. Temas como el ciclo de vida de la materia, la termodinámica o la comunicación son hoy más atendidos y necesarios en la arquitectura, y serán posibles en la medida en que, al diseño de la arquitectura, le otorguemos nuevos valores que podamos contrastar.
Referencias
- Aratani, N. (1987). Kamigatakaihoukeimachiyayukyo no natsu no kankyoutokusei sono 1 dentouteki to no keishou. Nihonkenchikugakkaidaikaigakuyutsukouenkyoshu, (4418).
- Caro, E. (1994a). Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu [tesis de doctorado], Universidad de Kyushu.
- Caro, E. (1994b). Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life – Part 1. Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, 87-94.
- Caro, E. y Delgado M. (2010). El espacio del ámbito (kotaiiki) colombiano etapa 3. Análisis de 3 contextos medioambientales colombianos – casas tradicionales en Cartagena y Manizales. Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo (ENID).
- Caro, E., Takeshita T. y Tsutsumi J. (1996). Narrow space between neighboring buildings thermal environmental characteristics and Wind Tunnel experiment on a 1/50 Design Model. Part 1. Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 400, 105-112.
- Fuyii, K. (1928). Nihon no yutaku. Iwanamishouten.
- Hanaoka, T. (1968). Nihonminka no bikikougakutekikenkyu dai 1sho - dai 13sho. Kaseigakukenkyu, 15(1).
- Hoyano, A. (1976). Shibafui no kankakutekikoka. Kenchikusashi, 91(114).
- Ishida, H. (1990). Kaihoukeiyukyo to heisakeiyukyo no natsu no reiondotokusei. NihonenchikugakkaiHokkaidoshibukenkyuhoukokushu, 52.
- Katayama T. (1991). Toshi no netsukankyu o hakaru. Kishoryokenkyu, 4.
- Kenmochi, T., Nishiyamamatsu, N., Kyoke, K., Kogura, R. y Kimura, M. (1982). Nihonjin to ma. Shokusha.
- Kodama Y. (1987). Yukyukankyokeisei ni okeru shizenkankyo no hozen to ryo no keika ni kan suru kenkyu. Kensetsusho Kenchikukenkyusho, 4.
- Kumagai, T, (1988). Tatemonoshugen oyobi kabekinbou no kukionbunpu – kiryuseitai ni can suru kenkyu. Nihonkenchikugakkaidaikaigakuyutsukouenkyoshu, (4246).
- Michiyi, T. (1989). Yutakunoshitsunaikikoukeisei ni kiyo suru yukyosha no kodo ni kan suru kenkyu. Nihonkenchikugakkaikeikakukeironbunhoukokushu, 91, 35-46
- Miyasawa, T. (1980). Nihon no minka 2 Nouka 1. Gakushu Kenkyusha.
- Nishi K. y Hozumi K. (1983). ¿What is Japanese Architecture? Kodansha International Ltd.
- Nita, S. (1981). Kankyo ryouka ni okeru bikikou no sekkei. Kajima Shuppankai.
- Otsuka, S. (1985). Okinawagurumeshima no yashikirin no bofukeika nitsuite, sono waburu hiritsubunnpu ni yoru yashikirin no gyoka. J.Archit.Plann.Environ.Eng. Gakuyutsukoennshu, (5073).
- Sato K. (1994). Yutaku no ondokankyo to seikatsukoudou, seikatsuhain, Hokkaido no kodateyutaku. J.Archit.Plann.Environ.Eng. Gakuyutsukoennshu (455.22).
- Shimiya, H. (1970). Sumai to fudo. Inouesha.
- Shinoyama, M. (1973). Kagoshimaken ni okeru nitotsukuriminka no yukyokikou ni tsuite. Kaseigakukenkyu, 20(2).
- Taut, B. (1958). Houses and people of Japan. Sanseido.
- Urano, S. (1987). Yutaku no Pashibukuringu – shizen to ikashitasusushiisumaitsukuri. Morikitashupankyoshikikaisha.
- Yabuki M. (1992). Kaze to kougousei. Hamenkyoukaiso to shokubutsu no kyoukaitaiou. Nousangogyouzonbunkakyoukai.
- Yanase, T. (1969). Minka no bikikougakutekikenkyu. Shirakawamuragashotsukuriminka no shitsunaikikou nitsuite. Kaseigakukenkyu, 16(1-2).
- Yoshino, M. (1976). Kokikou-kyokuchikishougakuyousetsu. Chijin Shokan.1986 Sumiyoiyutakunetsukankyo. Rodokagakukenkyusho
Kotaiiki - Herramienta de climatización
Kotaiiki - HVAC tool
Kotaiiki – Un outil de climatisation
Kotaiiki – Strumento di climatizzazione
Kotaiiki - ferramenta HVAC
Referencias
Aratani, N. (1987). Kamigatakaihoukeimachiyayukyo no natsu no kankyoutokusei sono 1 dentouteki to no keishou. Nihonkenchikugakkaidaikaigakuyutsukouenkyoshu, (4418).
Caro, E. (1994a). Kodateyutaku no rintoukugueki (nihontekima) no saikochiku ni kansuru kankyodezaintekikenkyu [tesis de doctorado], Universidad de Kyushu.
Caro, E. (1994b). Ambit Space Environmental Characteristics in a Traditional House and it´s relation with Human living life – Part 1. Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 460, 87-94. DOI: https://doi.org/10.3130/aija.59.87_2
Caro, E. y Delgado M. (2010). El espacio del ámbito (kotaiiki) colombiano etapa 3. Análisis de 3 contextos medioambientales colombianos – casas tradicionales en Cartagena y Manizales. Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo (ENID).
Caro, E., Takeshita T. y Tsutsumi J. (1996). Narrow space between neighboring buildings thermal environmental characteristics and Wind Tunnel experiment on a 1/50 Design Model. Part 1. Journal of Architecture Planning and Environmental Engineering Transactions of AIJ, 400, 105-112. DOI: https://doi.org/10.3130/aija.61.105_1
Fuyii, K. (1928). Nihon no yutaku. Iwanamishouten.
Hanaoka, T. (1968). Nihonminka no bikikougakutekikenkyu dai 1sho - dai 13sho. Kaseigakukenkyu, 15(1).
Hoyano, A. (1976). Shibafui no kankakutekikoka. Kenchikusashi, 91(114).
Ishida, H. (1990). Kaihoukeiyukyo to heisakeiyukyo no natsu no reiondotokusei. NihonenchikugakkaiHokkaidoshibukenkyuhoukokushu, 52. DOI: https://doi.org/10.1016/S0021-5198(19)55703-1
Katayama T. (1991). Toshi no netsukankyu o hakaru. Kishoryokenkyu, 4.
Kenmochi, T., Nishiyamamatsu, N., Kyoke, K., Kogura, R. y Kimura, M. (1982). Nihonjin to ma. Shokusha.
Kodama Y. (1987). Yukyukankyokeisei ni okeru shizenkankyo no hozen to ryo no keika ni kan suru kenkyu. Kensetsusho Kenchikukenkyusho, 4.
Kumagai, T, (1988). Tatemonoshugen oyobi kabekinbou no kukionbunpu – kiryuseitai ni can suru kenkyu. Nihonkenchikugakkaidaikaigakuyutsukouenkyoshu, (4246).
Michiyi, T. (1989). Yutakunoshitsunaikikoukeisei ni kiyo suru yukyosha no kodo ni kan suru kenkyu. Nihonkenchikugakkaikeikakukeironbunhoukokushu, 91, 35-46
Miyasawa, T. (1980). Nihon no minka 2 Nouka 1. Gakushu Kenkyusha.
Nishi K. y Hozumi K. (1983). ¿What is Japanese Architecture? Kodansha International Ltd.
Nita, S. (1981). Kankyo ryouka ni okeru bikikou no sekkei. Kajima Shuppankai.
Otsuka, S. (1985). Okinawagurumeshima no yashikirin no bofukeika nitsuite, sono waburu hiritsubunnpu ni yoru yashikirin no gyoka. J.Archit.Plann.Environ.Eng. Gakuyutsukoennshu, (5073).
Sato K. (1994). Yutaku no ondokankyo to seikatsukoudou, seikatsuhain, Hokkaido no kodateyutaku. J.Archit.Plann.Environ.Eng. Gakuyutsukoennshu (455.22).
Shimiya, H. (1970). Sumai to fudo. Inouesha.
Shinoyama, M. (1973). Kagoshimaken ni okeru nitotsukuriminka no yukyokikou ni tsuite. Kaseigakukenkyu, 20(2).
Taut, B. (1958). Houses and people of Japan. Sanseido.
Urano, S. (1987). Yutaku no Pashibukuringu – shizen to ikashitasusushiisumaitsukuri. Morikitashupankyoshikikaisha.
Yabuki M. (1992). Kaze to kougousei. Hamenkyoukaiso to shokubutsu no kyoukaitaiou. Nousangogyouzonbunkakyoukai.
Yanase, T. (1969). Minka no bikikougakutekikenkyu. Shirakawamuragashotsukuriminka no shitsunaikikou nitsuite. Kaseigakukenkyu, 16(1-2).
Yoshino, M. (1976). Kokikou-kyokuchikishougakuyousetsu. Chijin Shokan.1986 Sumiyoiyutakunetsukankyo. Rodokagakukenkyusho
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Información sobre acceso abierto y uso de imágenes
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication son de responsabilidad exclusiva de los autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (en cualquier formato: escrito, sonoro, gráfico, videográfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
La Revista no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma, tanto por textos, imágenes o demás susceptibles de protección. Por ello exige a los autores respetar y acoger todas las normas nacionales e internacionales que al respecto rijan la materia, incluyendo el derecho a cita. Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
Los trabajos se publican con acceso libre, lo cual permite copiar y redistribuir los trabajos publicados, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (nombre de la revista, volumen, número, números de página, año de publicación, el título del trabajo, editorial y URL de la obra);
- No se usen para fines comerciales;
- No se modifique ninguna parte del material publicado;
- Se soliciten los permisos correspondientes para reutilización o reedición del material publicado; y
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.