Published
Habilidad del cuidado de los cuidadores principales de pacientes con cáncer gastrointestinal
Keywords:
habilidad del cuidado, cáncer, enfermedad crónica, cuidado, cuidadores (es)Downloads
Con el propósito de identificar cual es la habilidad de cuidado de los cuidadores principales de pacientes con cáncer gastrointestinal, se desarrolló el presente estudio de tipo descriptivo y exploratorio de corte transversal. La población
estuvo constituida por 60 cuidadores que asistieron con sus familiares a las instituciones donde reciben sus tratamientos de quimioterapia y radioterapia, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2004. Se aplicó a estos cuidadores principales el instrumento de habilidad de cuidado de los cuidadores elaborado por Ngozi Nkongho, denominado Inventario de Habilidad de Cuidado (CAI por siglas en inglés), el cual identifica el grado de desarrollo de tres elementos: conocimiento, valor y paciencia.
En la muestra seleccionada se determinaron características sociodemográficas con situaciones significativas como las siguientes: la mayoría son mujeres, representan un 80%, las cuales están en la etapa adulta y productiva con edades entre 36 y 65 años con problemas de trabajo; el 50% tiene una edad menor con respecto a la persona que cuidan; el 28.3% con el bachillerato completo y el 50% se encuentra en niveles educativos inferiores; son personas casadas, situación que les exige otro tipo de roles y de responsabilidades dentro de su núcleo familiar, el hogar es el sitio donde pasan la mayor parte de su tiempo, con una economía afectada por bajos ingresos, ubicadas en el estrato 2. En su mayoría cuidan a la persona a su cargo desde el momento del diagnóstico el tiempo que llevan en este rol es menor a 18 meses y aproximadamente la mitad dedican 24 horas al día a brindar cuidado.
Su relación con el cuidador es el de esposos e hijos, lo que muestra la existencia de lazos afectivos y de consanguinidad que pueden influenciar un mayor grado de responsabilidad y compromiso.
La habilidad del cuidado, incluyendo cada una de las subcategorías de conocimiento, valor y paciencia, se encontró en un nivel medio 41.67% y bajo 31.67%, lo que denota la falta de habilidad en este grupo de personas para desempeñar este nuevo rol y la necesidad de establecer políticas y programas que contribuyan a fortalecer la habilidad de cuidado por parte del personal de salud y, en especial de enfermería, puesto que son las personas que tienen un mayor contacto con ellos desde el momento que acuden con el receptor de cuidado para llevar a cabo los tratamientos.
References
BABARRO, Alonso, et al., Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el pro- grama ALOIS", [online] s.l.: s.n. disponible en internet
http://www.psiquiatría.com/artículos/pacientes yfamiliares/demencias/16305 psiquiatría. com>
BARRERA, Lucy, “Programa de cuidado de enfer- mería dirigido a niños y familias con enfermedad cróni- ca "fibrosis quistica". Santafé de Bogotá, Fundación en Actualizaciones”, en Enfermería, v. 6, n. 2, junio 2003.
BARRERA, Lucy. et al., La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad cró- nica: un estudio comparativo en tres países de América. Comparación internacional de habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad cróni- ca, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
CALVO, Manuel Ángel, Grado de interés por la for- mación en el cuidador informal y su percepción del proceso enfermedad/muerte en un programa de atención domici- liaria. Salud y Cuidados. [online] s.l.: s.n. disponible en internet URL:http://www.saludycuidados.com/núme- ro4/cuidador/textocuiddor.htm>
E. J., Emmanuel, et al., ¿Quién cuida al cuidador? Understanding Economic and Other Burdens of Termi- nal Iones: The Experience of patients and their Caregivers Ann Intern [online] s.l.: s.n. (Jun 2000) disponible en internet http://www.svmfyc.org/Revista/ Numéro 8/2000.
FERNÁNDEZ CASTILLO, Rafael, et al., Necesidades asistenciales de los familiares de pacientes con demencia senil, [online] s.l.: s.n. disponible en internet
/www.google.com.>
FERREL, Betty, et al., Family perspectivas of ovarian cancer, Cancer Pract, 2002 Nov- Dec, 10 (6).
JONES, S. et al., Efectos de variables demográficas y comportamentales de la carga para los cuidadores de per- sonas con enfermedad mental crónica. Psychiatric Services 1995, Feb., 46 (2).
MARTÍNEZ, A., Aspectos que más preocupan al cui- dador primario de pacientes en situación terminal en los últimos días. Unidad Oncológica de Asistencia Domicilia- ria. Servicio de Oncologia Médica, Hospital Universita- rio San Juan, Alicante. [online] s.l: s.n. disponible en internet http://www.secpal.com/revista/resu- men-posters/resumen-posters_212htm.>
MORALES, Juan Armando, Problemas de salud de los cuidadores de enfermos incapacitados. [online] s.l. s.n. (dic 2000). disponible en internet
N. R. REYNOLDS, Alonzo, “Cuidado informal en SIDA: conflicto creciente y emergente”, en Research in Nursing & Health, 1998, Jun 21 (3).
ORTIZ, Ana Cecilia, et al., “Participación del acom- pañante en el cuidado del paciente hospitalizado”, en In- vestigación y Educación en Enfermería, Medellín, Univer- sidad de Antioquia, v. XX, n. 2, sep. 2002.
PRIETO, Ma. et al., Opiniones, expectativas y cuida- dos que realizan los - as cuidadores familiares. [online]s. l.:s.n.disponibleeninternetURL:http://www. faecap. com/ponenciasCongresoNacional/Comunicaciones/ opiniones.htm>
PUERTOLAS, T. et al., Familiares que asumen los cui- dados de los pacientes oncológicos terminales incluidos en un programa de cuidados paliativos domiciliario. [online] Zaragoza: Oncología Médica. disponible en internet
http://www.secpal.Com/revista/resumen posters/resumen posters 123 htm>
SÁNCHEZ, Beatriz, “La experiencia de ser cuidado- ra de una persona en situación de enfermedad crónica”, en Investigación y Educación en Enfermería, Medellín, Universidad de Antioquia, v. XIX, n. 2, sep. de 2001.
S. WILSON. et al. Desarrollando confianza recípro- ca en la relación entre cuidador y receptor del cuidado. Qualitative Healt Research. Jul. 8 (4), 1998.
SEIRA, María Pilar, et al., “Morbilidad sentida y diag- nosticada en cuidadores de pacientes inmovilizados de una zona de salud rural”, en Especialización Salud Públi- ca: s.l.: v. 76, n. 6, nov-dic 2002.
How to Cite
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2005 Avances en Enfermería
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles published by Avances en Enfermería are licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. Starting 2020, we added the CC-BY-NC recognition to the license, which means anyone is allowed to copy, redistribute, remix, transmit and transform our contents with non-commercial purposes, and although new works must adequately cite the original work and source and also pursue non-commercial purposes, users do not have to license derivative works under the same terms.