92 años de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia.Trayectoria con liderazgo de la enfermería… hacia el centenario.
Keywords:
Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia, Historia (es)Downloads
92 años de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia.Trayectoria con liderazgo de la enfermería hacia el centenario.
92 anos de enfermaria na Universidade Nacional da Colômbia. Trajetória com liderança da enfermagem... rumo ao centenário
92 years of nursing at the National University of Colombia. A path with nursing leadership... to our centennial
Renata Virginia González Consuegra1
1Nr. MSc. PhD, Decana, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
En el año 2012, la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia tuvo varios hechos que celebrar:
92 años de la creación del Programa de Enfermería, el cual fue fundado el 20 de octubre de 1920 (con más de 6000 egresados en su mayoría de estratos 1-3),
54 años como Facultad de Enfermería,
40 años de la creación del Programa de Maestría Unidisciplinaria en Enfermería,
30 años de la creación de las especialidades clínicas en enfermería,
30 años de la revista Avances en Enfermería,
20 años del Grupo de Cuidado,
10 años del Programa de Doctorado.
Es evidente en la historia de la enfermería colombiana y mundial que contar con el apoyo de una universidad, al dar su aval académico, trae consigo un futuro de éxito asegurado. Esto es lo que se puede apreciar y demostrar con los estudios de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia desde sus inicios en 1920 hasta el momento actual; en los 92 años transcurridos se pueden valorar los efectos que esta política ha tenido en la construcción de unas bases sólidas y un apoyo continuo para su desarrollo. La permanente contribución de la Universidad Nacional de Colombia y la preparación intensiva de docentes, que hizo en los años 40, 50, 60 y hasta la fecha, ha sido fundamental para dar pasos consistentes en las diferentes etapas que se muestran a continuación:
- La necesidad de enseñanza formal de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia tuvo origen en 1897, según una carta enviada por el profesor Jesús María Buendía, a nombre del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina al Ministro de Instrucción Pública de Colombia. El 18 de noviembre del mismo año el Ministro se reunió con la Academia Nacional de Medicina y enfatizó la necesidad de establecer los estudios de obstetricia para mujeres. Este hecho hace evidente la preocupación de autoridades nacionales sobre la necesidad de preparar enfermeras con calidad académica.
- La promulgación de la Ley 39 del 22 octubre 1920, como respuesta a todas las deliberaciones de autoridades nacionales, estableció la formación de enfermeras y comadronas en la Facultad de Medicina, de esta manera esta experiencia se constituyó en la primera en Colombia; esta fue financiada y reglamentada por el Ejecutivo. En enero de 1937 fue clausurada por el Consejo Académico de la Universidad Nacional. Durante los 13 años de funcionamiento (1925-1938) se graduaron 91 enfermeras y comadronas y 2 enfermeras hospitalarias.
- La creación de la Escuela de Enfermeras Visitadoras en 1930, dependiente del Dpto. Nacional de Higiene, se originó en la necesidad de llevar a cabo campañas contra la tuberculosis y actividades de control de enfermedades contagiosas, esto claramente reconoció la necesidad de formar enfermeras sociales o de salud pública.
- El Acuerdo 5 de 1937 del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia instauró la Escuela Nacional de Enfermeras con iniciación de labores el 17 de mayo del mismo año, su directora fue la enfermera colombiana Elena Samper Gómez, quien tenía estudios superiores de enfermería en los Estados Unidos de América. Esta Escuela continúa con la orientación académica de la Universidad Nacional de Colombia.
- El 4 de marzo de 1943, mediante el Decreto 466 de la Presidencia de la República, se fundó la Escuela Nacional Superior de Enfermeras, la cual funciona en su sede propia construida por el Servicio Cooperativo Interamericano en el campus de la Universidad Nacional de Colombia. Esta instalación dio respuesta efectiva a la necesidad de preparar enfermeras con orientación salubrista especialmente en el área materno infantil, además de haberse convertido en baluarte de la enfermería colombiana por las repercusiones que tuvo tanto en la formación como en la asistencia de enfermería en Colombia.
- En el año 1946, el Congreso de la República aprobó la Ley 87, por medio de la cual se reglamenta la profesión de enfermería y se dictan otras disposiciones; es interesante anotar cómo los legisladores de ese momento reconocieron la autoridad académica de la Universidad Nacional de Colombia al establecer en el artículo sexto que: Todas las Escuelas de Enfermeras o de Servicio Social, que estén establecidas o que puedan establecerse dentro del territorio de la república, quedarán bajo la supervigilancia e inspección inmediata del Gobierno Nacional y de la Universidad Nacional. Hecho que permitió a los estudiantes de enfermería que ingresan a la Universidad Nacional cursar un programa académico con los requisitos de estudios universitarios.
- La creación de la actual Facultad de Enfermería dentro de la estructura académica de la Universidad Nacional, por Acuerdo del Consejo Directivo en el año de 1958, la constituye como la primera facultad de enfermería de Colombia. Este hecho inicia un periodo de transición del programa de tres años de estudios por un programa académico de 4 años para optar al título de licenciatura en enfermería, al cual aplican los nuevos estudiantes.
- Del programa de licenciatura en la Universidad Nacional de Colombia se graduaron 881 licenciadas en ciencias de la enfermería hasta el primer semestre de 1980, a partir de la promulgación de la Ley 80 de 1980 y hasta la fecha, las profesionales de enfermería dejan de ser licenciadas para ser enfermeras. Hasta la actualidad se han graduado 3562, incluyendo dos cohortes en la sede Orinoquia, lo que ha producido un gran impacto en la transformación de la preparación académica de las enfermeras, que se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
- Dio la posibilidad a los egresados de programas anteriores cuya duración era de tres años de hacer la complementación para optar al título académico de licenciatura. Esto permitió a las enfermeras acceder a posiciones directivas de docencia y servicio; ellas lograron cambiar el sistema educativo de enfermería a nivel nacional, con repercusiones en la calidad de sus egresados y en la calidad de la prestación de los servicios asistenciales. Es importante resaltar el impacto que tuvo este cambio en la preparación de enfermeras en América Latina, puesto que alrededor de 50 de ellas, con formación de enfermeras generales, procedentes de países de América Latina, desde México hasta la Argentina, lograron un desarrollo en su formación académica obteniendo el titulo de licenciadas en ciencias de la enfermería y, a partir de ello, se convirtieron en las líderes en la prestación de servicios de salud por parte de enfermería en sus países y como fundadoras de escuelas para la formación del recurso humano en educación superior. Esto permitió cualificar en gran medida la práctica llevada a cabo por el personal de enfermería. La Facultad también contribuyó a la creación y desarrollo de otros programas de enfermería en el país, como es el caso de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad del Tolima, Universidad Sur Colombiana, entre otras.
- Este paso permitió que la Facultad de Enfermería lograra una sólida estructura académica para iniciar y desarrollar los programas de posgrado de maestría en 1972, el cual fue creado y aprobado mediante el Acuerdo número 73 del 16 de noviembre de 1972 del Consejo Superior Universitario. Fue así como se ofertó la maestría en Administración de Servicios de Enfermería y en Educación, de la cual se graduaron un total de 60 personas en los dos programas, 30 en cada uno de ellos; de ese total de graduados, 44 fueron colombianos y 16 extranjeros. En gran parte los estudios fueron financiados por recursos nacionales del Ministerio de Salud, de la Universidad Nacional de Colombia y recursos provenientes de organismos internacionales, tales como la Organización Panamericana de Salud (OPS), Organización Mundial de la salud (OMS), la Fundación W. K. Kellogg, Fundación Rockefeller, Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y otras.
Posteriormente, en 1993, se oferta el Programa de Maestría en Enfermería, con énfasis en atención primaria en salud y apoyo familiar; de él se graduaron, hasta 1996, 69 colegas. El seguimiento informal de algunos de estas egresadas permite conocer el papel de liderazgo que han desempeñado en sus países y lugares de trabajo. La mayoría de ellas ocupan puestos directivos en instituciones docentes y en servicios asistenciales y otras se desempeñan como docentes. En sus campos de trabajo han sido promotoras de cambio tanto en la enseñanza, como en la práctica de enfermería y en el desarrollo de la investigación.
- Para el inicio del milenio y por Resolución 137 del 23 de diciembre de 1999 del Consejo de Facultad, el Programa de Maestría en Enfermería sufrió modificaciones de acuerdo a las necesidades del momento, que exigían un enfoque diferente hacia la atención de salud de la persona dentro de su contexto familiar y comunitario. Así era necesario que los egresados tuvieran conocimientos y habilidades para generar el cambio y contribuir al logro de la meta de salud para todos en el año 2000 a través de la estrategia de atención primaria de salud. Esta proyección permitió posteriormente ampliar las áreas de énfasis e investigación del programa a través de la modificación y ajustes del plan de estudios, el cual integra una modalidad pedagógica innovadora con predominio de asignaturas desescolarizadas que se agrupan en tres componentes: un componente de fundamentación, otro de investigación y un componente flexible. El componente de énfasis en investigación contempla las áreas de cuidado al paciente crónico, cuidado materno perinatal, cuidado para la salud cardiovascular, gerencia de servicios de salud-enfermería, y salud familiar; es así que, desde el año 2002 hasta la actualidad, se ha formado 131 magísteres, con los 5 énfasis que aún se ofertan y que se han consolidado en grupos de investigación de gran visibilidad para la enfermería nacional e internacional. Es de resaltar que este programa de maestría en enfermería con innovaciones tecnológicas contó con el patrocinio de la Fundación W. K. Kellogg, a través de los proyectos Innovar e Innovar Siglo XXI, mediante los cuales fue posible llevar la Maestría a países de América Latina (Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Panamá y la región patagónica en Argentina). Sus resultados son reconocidos en el mejoramiento de la educación en enfermería y la preparación de líderes destacados por las autoridades de salud de estos países. De este programa egresaron cerca de 25 magísteres. Posteriormente, se ha ofertado el programa en extensión con otras universidades en diversas ciudades de país: Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Villavicencio, Bucaramanga, Santa Marta, Manizales y Barranquilla.
- En los años 80, debido a que las enfermeras más cualificadas egresadas de la Maestría desempeñaban los cargos de dirección a nivel de clínicas, hospitales y en las direcciones de salud nacional, departamental y municipal, se creó un vacío en la atención directa a las personas que por su condición de salud requerían un cuidado especializado. Asimismo, se inicia la formación de enfermeras especialistas, dando comienzo a la Especialización en Enfermería Cardiorrespiratoria y Renal en 1982, que a la fecha ha graduado 247 especialistas, quienes en sus inicios fueron las encargados de asesorar y crear la unidades de cuidados intensivos en diferentes regiones del país y fuera de él.
- Así mismo, tres años más tarde se crea la Especialización en Maternoperinatal que a la fecha cuenta con 115 especialistas, este programa se ha desarrollado en extensión con otras universidades tales como UPTC en Tunja en 1996. Se resalta también la creación y desarrollo de la Especialización en Salud Mental, que desde 1982 a 1996 tuvo 62 egresados. Igualmente, se desarrolla la Especialización en Salud Familiar Integral entre el año 2002 al 2007, con un total de 20 egresados.
- La Facultad también ha sido pionera en el cuidado de la salud de los trabajadores, no solo en la formación de especialistas y magísteres, sino también en las asesorías a grandes empresas y proyectos de extensión como:
- Programa de Acompañamiento en la Implementación del Sistema Integrado de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional de Ingeominas, en Ecopetrol. Estudio de Poblaciones Laborales Vulnerables en el Departamento de Cundinamarca Ministerio de la Protección Social. Dirección de Riesgos Profesionales, con el Departamento del Amazonas Ministerio de la Protección Social, entre otros.
- El desarrollo de la Facultad de Enfermería en su aspecto académico, el fortalecimiento progresivo de la investigación y su evidente proyección nacional e internacional permitieron hacer realidad, en el 2002, el Programa de Doctorado en Enfermería, que a la fecha han egresado 19 doctoras que han dado cobertura a programas de enfermería en Cartagena, Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá en ocho instituciones universitarias, así como en América Latina. Con el trabajo conjunto con doctoras en Panamá, México y Venezuela han consolidado la disciplina y fomentado la investigación en sus regiones y países, y han creado, además, redes de intercambio académico.
En 1992 se inicia en la Facultad el Grupo de Cuidado, con el fin de propiciar encuentros organizados por la Universidad Nacional de Colombia con las distintas facultades de enfermería del país. Con el objetivo común de establecer una base de fundamentación que permitiera acuerdos en la enseñanza de la práctica profesional, se generan avances conceptuales en relación con el objeto de estudio. Asimismo, se consolida como grupo de estudio y de investigación al que asisten enfermeras de instituciones docentes y prestadoras de servicio de salud; a la fecha ha producido 6 libros, y continua fortaleciendo la investigación y organizando año tras año el seminario internacional de cuidado que para el año 2012 se encuentra en su versión XVI, a cumplirse en el mes de noviembre. En este encuentro se realizó en homenaje a la profesora Natividad Pinto Afanador (q.e.p.d.), exdecana y miembro activo de este grupo.
A través de toda esta trasformación a nivel de la formación se ha dado lugar a importantes proyectos docentes y asistenciales realizados en el ámbito comunitario y asistencial en los diferentes niveles de atención de salud. Ellos son canalizados en la actualidad a través del Centro de Investigación y Extensión creado luego de la restructuración administrativa de la Facultad en el año 2002. Poco a poco se ha ido fortaleciendo la investigación y la extensión hasta el punto de contar con trece grupos de investigación clasificados por Colciencias, cuatro de ellos en categoría B; estos grupos, que han logrado sus propios desarrollos, han permitido fortalecer las publicaciones de la Facultad, como resultado de la investigación que le ha dado paso a proyectos para la transformación social, de política sanitaria y del cuidado de enfermería; al tiempo que han permeado aspectos curriculares con la creación de asignaturas a partir de resultados de investigación.
Desde la creación del Centro, y antes de su conformación, la Facultad de Enfermería ha demostrado gran fortaleza en el desarrollo de proyectos de proyección social o de extensión, ya sea solidaria o remunerada. A continuación se destacan algunos proyectos que han sido motivo para que la Facultad y sus profesoras, en varias oportunidades, hayan recibido grandes reconocimientos, dentro de los que se destacan:
- Una unidad piloto de atención médico-quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios en el año 1975.
- Asesoría para la organización de las unidades de cuidados intensivos en la Clínica Shaio y en el Hospital San Juan de Dios entre 1975 y 1985.
- Planeación, desarrollo y evaluación del Proyecto Atención Materno Infantil para el Desarrollo Comunitario (Aimidec), entre 1986-1996; este proyecto se llevó a cabo en la localidad cuarta de Bogotá. Su estrategia fue la atención primaria de salud (APS), caracterizada por coordinación interinstitucional, participación comunitaria, establecimiento de una red de servicios desde el hogar hasta el cuarto nivel de atención, ampliación de cobertura, educación en salud y atención integral e investigación.
Este proyecto fue considerado por los expertos como una de las experiencias más sólidas e importantes en el trabajo de atención primaria en salud tanto a nivel nacional como de América Latina. Su misión fue: mejorar las condiciones de salud del grupo materno infantil de los barrios de la localidad cuarta en San Cristóbal mediante la estrategia APS (Atención Primaria en Salud). El cual mostró cambios favorables en la mayoría de los indicadores diseñados para dicha localidad, catalogada así por la OPS en el 2001.
En su desarrollo contó con la participación académica de las carreras de medicina, nutrición, terapias, odontología, psicología y, desde luego, enfermería, con lo cual realizó un trabajo multiprofesional. Decanos y docentes de la Universidad Nacional como profesionales y técnicos en nómina del proyecto Aimidec visitaron experiencias exitosas en la prestación de salud en América Latina y en Estados Unidos, con cargo al presupuesto del proyecto.
La evaluación realizada mediante indicadores diseñados a partir de la línea de base permitió establecer el mejoramiento de las condiciones de salud de la población del área de influencia del proyecto. Posterior a su finalización se continúo con proyectos cuyo fin se centraba en contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad cuarta de San Cristóbal, mediante programas en las escuelas y en los barrios dirigidos a todos los grupos etarios. Como en el caso de Control de Factores de Riesgos Cardiovasculares con Enfoque de Promoción.
Fue tan productivo el proyecto Aimidec que generó la creación, en marzo de 1993, del Centro de Documentación e Información en Enfermería (Cendine), cuya misión fue diseñar e implementar un sistema de información científico-tecnológico de enfermería contenido en documentos no convencionales producidos por estudiantes y profesores. Esto se hizo con el objetivo de recuperar e intercambiar la información especializada entre los nodos de la Red Regional Colombiana de Documentación e Información en Enfermería con el apoyo de la tecnología apropiada; de esta manera se constituyó en un mecanismo de cooperación diseñado para aumentar la productividad de sus integrantes, compartir conocimientos, recursos y tecnología que permite ampliar las posibilidades de investigación en Enfermería. Esto permitió integrar en nodos cinco facultades de enfermería nacionales con cuatro escuelas internacionales, con lo cual se constituyó en centro cooperante del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, (Bireme).
- En el presente se destacan programas de extensión, entre otros: Programa Cuidando a Cuidadores de carácter internacional; Fomento de Responsabilidad Procreativa para Adolescentes Hagamos un Pacto; Modelo de Atención Centrado en el Paciente; Programa de Cuidado Integral al Niño y Adolescente con Heridas, Estomas e Incontinencias y sus Familias; Programa de Cuidado Cultural de la Salud para Personas Ancianas en Situación de Dependencia-Pobreza y sus Redes de Apoyo, en el Litoral Pacífico: municipios de Tumaco (Nariño) y Guapi (Cauca); Programa Clínica de Heridas; todos ellos fundamentados en investigaciones financiadas por Colciencias.
En el ámbito internacional la Facultad ha liderado también los proyectos Innovar, Real y Cicad/OEA, este último encaminado a la formación de enfermeras e implementación de programas de prevención en el consumo de las drogas. Este proyecto ha dejado como resultado, después de 15 años, el reconocimiento del liderazgo por parte de enfermería en la temática del fenómeno de las drogas dentro de la Universidad Nacional de Colombia y fuera de ella; la formación de profesionales de enfermería con claridad y argumentación respecto a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el desarrollo de programas de proyección social que aborden en forma preventiva la problemática del consumo, uso y abuso de drogas legales e ilegales como Rednacer y UN Escucha, más de 25 investigaciones, 7 libros y más de 30 artículos indexados.
En 1990, un grupo de docentes de la Facultad de Enfermería analizó la situación de la enseñanza de la ética y la bioética con los profesores de enfermería del país. Ellos encontraron que, a pesar de ser una exigencia en la Ley 80 de 1980, la obligatoriedad de su enseñanza no aparecía en la mayoría de los programas. Frente a esta situación, se inició un proyecto de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen), para fortalecer la ética y la bioética en la enseñanza y en la práctica de enfermería. Este hecho ha permitido fortalecer la enseñanza de la ética a nivel nacional y la implementación de los comités de ética en la Facultad como paso previo y obligado al inicio de las investigaciones, mediante la evaluación de las propuestas y el consecuente aval.
Actualmente hay un amplio reconocimiento del Comité de Ética de Investigación dentro de la Universidad y en el área de la salud. Por lo anterior, profesoras de la Facultad han integrado en varias ocasiones el Tribunal Nacional de Ética en Enfermería, que por la Ley 266 de 1996 debió implementarse; su primera presidenta fue la profesora Nelly Garzón, enfermera, experta eticista, gestora de la Ley 911 de 2004, conocida como el código de ética para enfermeras.
En 1982, bajo la decanatura de la profesora María M. de Villalobos y con el entusiasmo y mentalidad futurista de un grupo de profesoras, salió el primer número de la revista Avances en Enfermería, acontecimiento, que hoy cumple 30 años. Este hecho se constituye, por sí mismo, en motivo de orgullo, por ser el primer órgano de divulgación científica de la enfermería en Colombia emitido por una unidad académica, pues, en 1966, Anec había iniciado la publicación de su revista, la que aún hoy se mantiene. En el año 2001, la revista fue indexada en categoría C, hoy, 10 años después, está clasificada en A2; esto significa que la Facultad continúa trabajando en todos sus equipos en busca de la excelencia en enfermería y, en este caso, para contribuir a la visibilidad de los logros investigativos, así como a generar la crítica y la reflexión académica, suceso que nos complace celebrar y que nos estimula para llevar la revista a la más alta clasificación, la A1.
La Facultad cuenta con cinco redes de cuidado, las cuales son un espacio abierto de comunicación entre las personas y profesionales interesados en compartir avances, experiencias, eventos y actividades como: la Red de Cuidado Cultural de la Salud, de Cuidado al Paciente Crónico, de Cuidado de la Mujer, la Red Iberoamericana de Investigación Educativa en Enfermería y la Red de Cuidado del Grupo de Cuidado de la Facultad.
El liderazgo y el sentido colectivo y de solidaridad de la Facultad se han evidenciado con su participación en la creación y fortalecimiento de las organizaciones de enfermería colombianas. Así, al lado de cinco programas de enfermería, la Facultad participó en la fundación de la Asociación Colombiana de Escuelas y Facultades de Enfermería (Acofaen), así como previamente en la creación de la Asociación Colombiana de Enfermeras (Anec). Posteriormente a la Ley 266 de 1996 que regula la profesión de Enfermería participó en la conformación del Tribunal Nacional Ética de Enfermería, en el Consejo Técnico de Enfermería y más recientemente, en el 2007, en el inicio del Capítulo Upsilon Nu de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International, organización fundada hace noventa años en Indianápolis, que en el mundo cuenta con 472 capítulos en universidades reconocidas en cerca de noventa países. En Colombia, el Capítulo Universidad Nacional de Colombia cumplió cinco años de creación y reúne un importante número de colegas de diferentes lugares del país bajo los principios del amor, el coraje y el honor significado de las palabras griegas: Sigma Theta Tau, que bien recogen la filosofía y el espíritu de la profesión de enfermería.
Así, todos estos logros deben ser celebrados, ellos son, además, el acicate para continuar con el reto de construir sobre nuestras fortalezas y robustecer aún más la enfermería. Para ello es necesario tener clara nuestra visión, y como dijo la presidenta de la Sigma, la dra. Sister Rose Mary Donley, estamos listos para movernos, no solo para hacernos visibles sino visionarios. Por tanto es el momento de unirnos en una sola voz desde la investigación colaborativa involucrando en los procesos investigativos a enfermeras de la práctica asistencial y las enfermeras con cargos de dirección en las instituciones de salud, así como de acercarnos a las instancias políticas, en busca no solo de continuar en el fortalecimiento del desarrollo disciplinar, sino adicionalmente a la consolidación de políticas, generación de estándares y condiciones que aseguren un cuidado de calidad. Juntos tenemos que demostrar que el fortalecimiento de la enfermería finalmente significa una mejor salud para todos los pueblos. Y esto debe quedar plasmado en nuestro plan de acción que actualmente construimos y el que también nos permitirá lograr tener la infraestructura propia que nos merecemos y con la cual soñamos, no solo por nuestra gran historia, sino por el legado que ella ha dejado en la sociedad local, nacional e internacional.
How to Cite
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2012 Avances en Enfermería

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles published by Avances en Enfermería are licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. Starting 2020, we added the CC-BY-NC recognition to the license, which means anyone is allowed to copy, redistribute, remix, transmit and transform our contents with non-commercial purposes, and although new works must adequately cite the original work and source and also pursue non-commercial purposes, users do not have to license derivative works under the same terms.