Convocatoria a número especial 2026: estudios de prácticas y procesos en América Latina
La Revista INNOVAR se complace de invitar a su comunidad académica a participar en una nueva convocatoria para un número especial monográfico a publicar en octubre de 2026.
Esta nueva convocatoria temática se titula ‘estudios de prácticas y procesos en América Latina”. Nos acompañan como editores invitados los profesores Ph. D. Martha Eugenia Reyes-Sarmiento, de la Universidad EAFIT, Colombia; Ph. D. Marcelo de Souza Bispo, Federal Universidad Federal de Paraiba, Brasil; Ph. D. Heiko Marc Schmidt, de la Universidad EAFIT, Colombia; y Ph.D. Diego René Gonzales-Miranda, de la Universidad EAFIT, Colombia.
En este número especial, esperamos estudios basados en ontologías de la práctica y del proceso con una relación explícita con algún contexto latinoamericano. Damos la bienvenida explícitamente a contribuciones de la más amplia “familia de teorías de la práctica” (Nicolini, 2012) y enfoques de procesos tanto “débiles” como “fuertes” (Langley & Tsoukas, 2016). Artículos empíricos, teóricos, metodológicos y revisiones bibliográficas son igualmente bienvenidos, mientras sean contribuciones a alguno de los subcampos de los mos de la región.
Sugerencias temáticas (otras posibilidades son bienvenidas)
Perspectiva de la práctica:
- Estrategia como práctica / Strategy as practice / strategizing
La estrategia como práctica supone que el proceso estratégico no es solo un proceso de arriba hacia abajo, sino que también tiene aspectos de abajo hacia arriba, de modo que la estrategia se convierte en un fenómeno que es mayor que la idea de que es construida por un estratega (Whittington, 2003; Rese et al., 2017).
- Emprendimiento como práctica / Entrepreneurship as practice / entrepreneuring
En una evolución desde el concepto de entrepreneuring como atractor conceptual (Steyaert, 2007), estudios del emprendimiento como práctica se enfocan en prácticas como unidades de análisis (Johannisson, 2011; Thompson et al., 2020). De este modo, buscan llenar vacíos de conocimiento dejados por perspectivas individualistas, que enfatizan excesivamente la agencia de emprendedores “heroicos” sin contemplar adecuadamente su contexto social, a la vez que tratan de evitar perspectivas estructuralistas, que explican el emprendimiento exclusivamente por condiciones creadas por su entorno, sin tener en cuenta el enactment de este entorno por parte de emprendedores (Thompson et al., 2020).
- Liderazgo como práctica
El concepto de liderazgo como práctica se basa en el supuesto de que el liderazgo no es un fenómeno individual ejercido por una sola persona (el líder), sino que es una agencia colaborativa (Raelin, 2016).
- Innovación como práctica
Se define como las prácticas por medio de las cuales la innovación emerge. Reconoce el conjunto de recursos y el contexto en el que las formas de creación e intercambio de conocimiento permiten que la innovación emerja (Toivonen, 2023).
- Tecnología como práctica
También denominada tecnología en práctica, es el conjunto de reglas y recursos que son (re)constituidos en las interacciones continuas de las personas con las tecnologías a su alcance (Orlikowski, 2015).
- Gestión responsable como práctica
Pensar la gestión responsable como una práctica significa abandonar una idea a priori de lo que es “responsabilidad” y comenzar a entenderla tal como sucede a partir de dinámicas sociales que involucran conflictos de intereses, tensiones y negociaciones continuas (Gherardi & Laasch, 2021; Bispo, 2024).
- Organizing
Organizar es una perspectiva procesual para comprender cómo se constituyen, mantienen y cambian las múltiples formas de organización social que incluyen organizaciones formales e informales como la familia u otros tipos de comunidad de práctica (Czarniawska, 2008; Bispo, 2014).
Perspectiva de proceso:
- Eventos discretos
Al segmentar el mundo y organizar nuestras experiencias discretas de manera cronológica para satisfacer necesidades pragmáticas, la discreción del mundo se convierte en un aspecto fundamental de nuestra vida cotidiana. La discreción del mundo se origina en la selección que los agentes hacen de ciertas características del entorno según sus necesidades y objetivos (Moore, 1996).
- Relaciones causales
Se trata de captar procesos “completos”, incluidos los orígenes y los resultados finales, y realizar análisis contrafácticos capaces de teorizar sobre trayectorias alternativas de los procesos y sus antecedentes causales (Burgelman, 2011).
- Flujos continuos de actividades que se desarrollan en el tiempo
Derivada del strong process, esta perspectiva pone de relieve la naturaleza siempre cambiante de la realidad, centrándose en el devenir más que en el ser. La realidad se ve como un proceso de avance creativo, en el que el pasado se traslada al presente, pone en primer plano el flujo continuo de la experiencia (negando así la fragmentación y discreción de la realidad). Asimismo, subraya el carácter holístico de los procesos y actividades temporales: el proceso en su conjunto tiene prioridad ontoepistemológica sobre sus partes; las partes derivan su sentido del conjunto del proceso (Hernes, 2014).
Normas de presentación:
Deberán atenderse todos los criterios de estructura, extensión y pautas de citación y referenciación bibliográfica establecidas por la revista Innovar en su guía para autores:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/about/submissions#authorGuidelines
Un número limitado de artículos será seleccionado por los editores invitados para publicación en este número especial.
Fechas relevantes
Llamado a envío de trabajos: diciembre de 2024
Fecha límite de recepción: 1 de octubre de 2025
Fecha de publicación: Volumen 36, número 102, octubre-diciembre de 2026
Véase aquí la convocatoria completa.
Click here to see the call of papers.