Publicado

2025-01-29

Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana

Promoting education about chemicals and their impact on the environment: An approach to human health

Promover a educação sobre os produtos químicos e o seu impacto no ambiente: uma abordagem a saúde humana

DOI:

https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765

Palabras clave:

Educación, Sustancias químicas, Medio ambiente, Salud humana (es)
Education, Chemical substances, Environment, Human health (en)
Educação, Substâncias químicas, Meio ambiente, Saúde humana (pt)

Descargas

Autores/as

  • Elsy Sara Carhuachuco Rojas Universidad Nacional de Huancavelica
  • Rosa Eva Arenales López Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia
  • Dulio Oseda Gago Universidad Nacional de Cañete https://orcid.org/0000-0002-3136-6094
  • Giovana Olivera Zurita Universidad Peruana Los Andes
  • Glenda Judy Vela Urbina Universidad Nacional de Trujillo

En el planeta tierra existen sustancias químicas que resultan de procesos químicos intencionados, artificiales o sintéticos. Aminorar sus efectos sobre los ecosistemas y sobre la salud humana constituye un reto importante para la sociedad actual, especialmente en la región latinoamericana. El objetivo de este estudio fue revisar la importancia de promover la educación sobre las sustancias químicas y su impacto en el ambiente y en la salud humana. La investigación está basada en una revisión sistemática de bibliografía científica asociada a la educación para el manejo de sustancias químicas en Latinoamérica, entre los años 2019 y 2024. Se consideraron tres temas principales: educación sobre sustancias químicas, sustancias químicas y ambiente, y determinantes de la salud humana. Desde los resultados investigativos se infiere que es preciso elevar desde la educación los niveles de conciencia social para que las personas usen de forma pertinente, eficaz y efectiva las sustancias químicas.

There are chemical substances on planet Earth that result from intentional, artificial or synthetic chemical processes. Reducing their effects on ecosystems and human health is an important challenge for today's society, especially in Latin America. The objective of this study was to review the importance of promoting education about chemical substances and their impact on the environment and human health. This research is based on a systematic review of scientific literature associated with education in the management of chemical substances in Latin America, between the years 2019 and 2024. Three main topics were considered: Chemical substances education, chemical substances and environment, and determinants of human health. From the research results, it is inferred that it is necessary to raise, through education, the levels of social awareness for people to use chemical substances in a pertinent, efficient and effective way.

No planeta Terra existem substâncias químicas que resultam de processos químicos intencionais, artificiais ou sintéticos. A redução dos efeitos nos ecossistemas e na saúde humana constitui um desafio importante para a sociedade atual, especialmente na região latino-americana. O objetivo deste estudo foi revisar a importância da promover a educação sobre substâncias químicas e seu impacto no meio ambiente e na saúde humana. A pesquisa baseia-se em uma revisão sistemática da literatura científica associada à educação em gestão de substâncias químicas na América Latina, entre os anos de 2019 e 2024. Foram considerados três temas principais, educação sobre substâncias químicas, substâncias químicas e meio ambiente, e determinantes da saúde humana. A partir dos resultados da pesquisa infere-se que é necessário elevar, por meio da educação, os níveis de consciência social para que as pessoas utilizem as substâncias químicas de forma pertinente, eficiente e eficaz.

Referencias

[1] A. Salcedo, “Educación en salud para prevenir intoxicaciones”, Horizonte Sanitario, vol. 18, nro. 3, 2019. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000300249

[2] C. Castro y C. Luis, “Contaminantes orgánicos persistentes: Impactos y medidas de control”, Manglar, vol. 21, nro. 1, 2024. DOI: http://dx.doi.org/10.57188/manglar.2024.014

[3] N. Balseca, M. Quilligana-Chifla y D. Aman Balseca, “Una mirada histórica en la enseñanza-aprendizaje de la química: Mejorando la calidad educativa”, Polo del Conocimiento, vol. 9, nro. 1, pp. 1497−1506, 2024. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6446/16165

[4] S. Garcia y J. Zavatti, “Derecho a un medio ambiente limpio,saludable y sostenible: el medio ambiente no tóxico”, Salud Ambiental, vol. 22, nro. 16, pp. 3−7, 2022. Disponible en: https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1224/1174

[5] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “El Perú Impulsa la gestión de la seguridad química para proteger el medio ambiente y salud pública”, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.unep.org/es/el-peru-impulsa-la-gestion-de-la-seguridad-quimica-para-proteger-el-medio-ambiente-y-la-salud

[6] A. Chiloeches, “Materiales poliméricos biobasados derivados del ácido itacónico con actividad antimicrobiana”, tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024.

[7] H. Pabón, S. Gelvez, S. Trigos y L. Gelvez, “Causas generadoras de enfermedades laborales producidas por sustancias químicas en trabajadores del sector agrícola en el corregimiento de Buena Esperanza en Norte de Santander”, Ciencia Latina Revista Cientifica Disciplinar, vol. 7, nro. 5, 2023. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8598

[8] A. Muñoz, M. Trejos y L. López, “Efectos carcinogénicos en estudiantes de educación superior por la exposición a sustancias químicas en prácticas de laboratorio”, tesis de pregrado, Universidad Libre, 2023.

[9] D. Juvinyà-Canal y C. Casals-Alonso, “Promoción de la Salud en tiempos de incertidumbre”, Revista Sanus, vol. 7, nro. 1, 2022. DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.348

[10] S. Zapata et al., “Ecomobiliario universitario a partir del reciclaje de las maquetas de arquitectura”, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, nro. 219, pp. 321−341, 2024. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi219.11142

[11] A. Ledit et al., “Intervención ambiental de enfermedades respiratorias”, Medicina, vol. 79, nro. 2, 2019. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/n2/123-136-Med6871-Arduso-A.pdf

[12] A. del Barrio, M. Ocampo y M. Larrañaga, “Políticas públicas y gobernanza ambiental: lineamientos para un programa ambiental de control,descontaminación y saneamiento de las cuencas rionegrinas (Argentina)”, Pilquen, vol. 23, nro. 5, 2020. Disponible en: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2982

[13] J. Cajamarca et al., Determinantes de la salud ambiental, Red Editorial Latinoamericana de Investigación, Cuenca, 2023.

[14] Organización Mundial de la Salud (OMS), “Efectos de los productos químicos, los desechos y la contaminación en la salud humana”, en 76.ª Asamblea Mundial de la Salud. Punto 16.3 del orden del día, Washington D. C., 2023.

[15] Y. Meza, M. Rebolledo, H. Vásquez y M. Gil, “Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática”, Salud Uninorte, vol. 38, nro. 2, 2023. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2

[16] Y. Navarro, L. Rivas, C. Chao, C. Cañete y Y. Díaz, “Desarrollo y Aplicación de Alternativas para Reducir Productos Químicos Ociosos y Caducados en la Industria Petrolera”, Centro Azúcar, vol. 49, nro. 1, 2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v49n1/2223-4861-caz-49-01-31.pdf

[17] S. Garcia, “La Salud Ambiental en comunidades vulnerables de América Latina. Parte II”, Revista Salud Ambiental, vol. 20, nro. 1, 2020. Disponible en: https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1006/940

[18] Organización Panamericana de la Salud, “Exposición ocupacional a plaguicidas y sus efectos en la salud de trabajadores agrícolas: estudios epidemiológicos en Chile y Brasil”, en Exposición ocupacional a plaguicidas y sus efectos en la salud. 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, Washington, 2024.

[19] E. Vicentin, L. Ferreiros y C. Magnatti, “Farmacontaminación: El Lado B de los medicamentos”, Revista Argentina de Salud Pública, vol. 13, nro. 1, 2021. Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/473

[20] E. Guevara, H. Lopez y R. Franco, “Una propuesta de educación verde para fortalecer las habilidades en investigación del semillero EDUQVERSA”, Biografia, vol. 17, nro. 32, 2021. Disponible en: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15708

[21] M. Molpeceres, R. Ceverios y S. Brieva, “Agroquímicos: cambios en la agenda internacional e instrumentos de regulación en Argentina (1950-2015)”, Estudios Socioterritoriales, vol. 25, nro. 1, 2019. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/32/32724024/html/

[22] L. López, E. Moreno y Z. Castañeda, “Efectos en la salud del personal que manipula sustancias químicas en laboratorios”, Universidad Libre, 2023. Disponible: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/27840/Art%c3%adculo%20Final%20-%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[23] M. Ruiz, A. Aginagalde y J. del Llano, “Los Determinantes Sociales de la Salud en España”, Revista Española de Salud Pública, vol. 96, 2022. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/343

[24] R. Peña, S. Andrade, M. Parra, D. Coronel y C. Rodas, “Análisis espacial de PM10 en el aire y su composición de metales con relación a factores ambientales alrededor de centros de educación preescolar en Cuenca”, Maskana, vol. 11, nro. 1, 2020. DOI: https://doi.org/10.18537/MSKN.11.01.06

[25] A. Vasquez, I. Ayala, I. Domenech, I. Martinez y R. Rodriguez, “Riesgo biológico en los laboratorios de microbiologia de las instituciones de Salud”, Panorama, Cuba y Salud, vol. 14, nro. 1, pp. 61−67, 2019. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/854

[26] A. Government, “What is Health?”, Australian Institute of health and welfare, 2022. [En línea] Disponible en: https://www.aihw.gov.au/reports/australias-health/australias-health-2022-in-brief/summary

[27] CONSULTORSALUD, “Determinantes Sociales en la Salud en Perú”, Determinantes Sociales en la Salud en Perú, 2023. [En línea]. Disponible en: https://consultorsalud.com/determinantes-sociales-la-salud-peru/

[28] M. León-Arce et al., “Unidades RISC: una estrategia para evaluar riesgos de salud en la poblaciòn infantil de comunidades contaminadas”, Revista panamericana de Salud Pública, 2023. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.29

[29] L. Schwartz, L. De Lima y J. Stacciarini, “Influencia de los determinantes sociales de la salud en la eficacia familiar”, Revista Cuidarte, vol. 14, nro. 1, 2023. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.2805

[30] E. Martinez, “Sustancias químicas que afectan a nuestra salud respiratoria”, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/habitos-saludables/sustancias-quimicas-afectan-salud-respiratoria/. [Último acceso: 17/03/2024].

[31] A. Moreno, “Salud y medio ambiente”, Revista de al Facultad de Medicina, vol. 65, nro. 3, 2022.

[32] Organización Mundial de la Salud (OMS), “Seguridad Química”, en 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, Washington D. C., 2024.

Cómo citar

IEEE

[1]
E. S. Carhuachuco Rojas, R. E. Arenales López, D. Oseda Gago, G. Olivera Zurita, y G. J. Vela Urbina, «Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana», Rev. Colomb. Quim., vol. 53, n.º 1, pp. 21–28, ene. 2025.

ACM

[1]
Carhuachuco Rojas, E.S., Arenales López, R.E., Oseda Gago, D., Olivera Zurita, G. y Vela Urbina, G.J. 2025. Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana. Revista Colombiana de Química. 53, 1 (ene. 2025), 21–28. DOI:https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765.

ACS

(1)
Carhuachuco Rojas, E. S.; Arenales López, R. E.; Oseda Gago, D.; Olivera Zurita, G.; Vela Urbina, G. J. Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana. Rev. Colomb. Quim. 2025, 53, 21-28.

APA

Carhuachuco Rojas, E. S., Arenales López, R. E., Oseda Gago, D., Olivera Zurita, G. y Vela Urbina, G. J. (2025). Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana. Revista Colombiana de Química, 53(1), 21–28. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765

ABNT

CARHUACHUCO ROJAS, E. S.; ARENALES LÓPEZ, R. E.; OSEDA GAGO, D.; OLIVERA ZURITA, G.; VELA URBINA, G. J. Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana. Revista Colombiana de Química, [S. l.], v. 53, n. 1, p. 21–28, 2025. DOI: 10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/114765. Acesso em: 18 feb. 2025.

Chicago

Carhuachuco Rojas, Elsy Sara, Rosa Eva Arenales López, Dulio Oseda Gago, Giovana Olivera Zurita, y Glenda Judy Vela Urbina. 2025. «Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana». Revista Colombiana De Química 53 (1):21-28. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765.

Harvard

Carhuachuco Rojas, E. S., Arenales López, R. E., Oseda Gago, D., Olivera Zurita, G. y Vela Urbina, G. J. (2025) «Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana», Revista Colombiana de Química, 53(1), pp. 21–28. doi: 10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765.

MLA

Carhuachuco Rojas, E. S., R. E. Arenales López, D. Oseda Gago, G. Olivera Zurita, y G. J. Vela Urbina. «Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana». Revista Colombiana de Química, vol. 53, n.º 1, enero de 2025, pp. 21-28, doi:10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114765.

Turabian

Carhuachuco Rojas, Elsy Sara, Rosa Eva Arenales López, Dulio Oseda Gago, Giovana Olivera Zurita, y Glenda Judy Vela Urbina. «Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana». Revista Colombiana de Química 53, no. 1 (enero 29, 2025): 21–28. Accedido febrero 18, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/114765.

Vancouver

1.
Carhuachuco Rojas ES, Arenales López RE, Oseda Gago D, Olivera Zurita G, Vela Urbina GJ. Promoviendo la educación sobre sustancias químicas y su impacto en el ambiente: un enfoque para la salud humana. Rev. Colomb. Quim. [Internet]. 29 de enero de 2025 [citado 18 de febrero de 2025];53(1):21-8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/114765

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

36

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.