Publicado
Educación química para la sostenibilidad en áreas residenciales: mitigación de desechos peligrosos y promoción de un entorno ambientalmente seguro
Chemical education for sustainability in residential areas: hazardous waste mitigation and promotion of an safe environment
Educação química para a sustentabilidade em áreas residenciais: mitigação de resíduos perigosos e promoção de um ambiente seguro
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v53n1.114871Palabras clave:
Educación química para la sostenibilidad, Desechos peligrosos, Entorno ambiental seguro (es)Chemical education for sustainability, Hazardous waste, Safe enviroment (en)
Educação química para a sustentabilidade, Resíduos perigosos (pt)
Descargas
El principal propósito de esta investigación fue estudiar la importancia de la educación química para la sostenibilidad en áreas residenciales, donde es necesario generar menos desechos peligrosos para promover un entorno ambientalmente seguro. La metodología utilizada fue una revisión sistemática mediante la búsqueda actualizada en Dialnet y Google Académico de artículos científicos en idioma español, asociados a los descriptores de la investigación. En los resultados se resalta la importancia de la educación química para la sostenibilidad en la consecución de un entorno ambientalmente seguro, también se logran reconocer compuestos químicos que se generan en las áreas residenciales y los desechos peligros que surten efectos nocivos en las poblaciones urbanas. En las conclusiones se destaca la necesidad de promover una educación en el campo de la química bajo los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) 3 y 4 que proponen la protección de la salud y el ambiente en las áreas residenciales, así como la educación de calidad para lograrlo. Las prácticas de identificación y manejo adecuado de desechos químicos peligrosos, siendo eficientes, inciden en la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando áreas residenciales ambientalmente seguras.
The main purpose of this research was to study the importance of chemical education for sustainability in residential areas, where it is necessary to generate less hazardous waste to promote a safe environment. The methodology used was a systematic review through an updated search in Dialnet and Google Scholar of scientific articles in Spanish, associated with the research descriptors. The results highlight the importance of chemical education for sustainability in achieving a safe environment, an also recognize chemical compounds that are generated in residential areas and hazardous waste that have harmful effects on urban populations. The conclusions highlight the need to promote education in the field of chemistry under the Sustainable Development Goals (SDG) 3 and 4 that propose the protection of health and the environment in residential areas, as well as quality education to achieve this. The practices of identification and proper management of hazardous chemical waste, being efficient, impact the quality of life of citizens, guaranteeing environmentally safe residential areas.
O principal objetivo desta pesquisa foi estudar a importância da educação química para a sustentabilidade em áreas residenciais, onde é necessário gerar menos resíduos perigosos para promover um ambiente seguro. A metodologia utilizada foi uma revisão sistemática por meio de busca atualizada no Dialnet e Google Acadêmico de artigos científicos em espanhol, associados aos descritores de pesquisa. Os resultados destacam a importância da educação química para a sustentabilidade na obtenção de um ambiente seguro. Eles também identificam compostos químicos gerados em áreas residenciais e resíduos perigosos que têm efeitos nocivos em populações urbanas. As conclusões destacam a necessidade de promover a educação na área da química no âmbito dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 3 e 4, que propõem a proteção da saúde e do meio ambiente em áreas residenciais, bem como uma educação de qualidade para atingir esse objetivo. Práticas eficientes para identificar e gerenciar adequadamente resíduos químicos perigosos impactam a qualidade de vida dos cidadãos ao garantir áreas residenciais ambientalmente seguras.
Referencias
[1] Noticias ONU, “La química de todos los días”, 2019. [En línea]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/09/1461402. [Último acceso: 17/03/2024].
[2] Studenta, “La Importancia de la Química en la Vida Cotidiana Aplicaciones y Relevancia”, 2023. [En línea]. Disponible: https://es.studenta.com/content/126226342/la-importancia-de-la-quimica-en-la-vida-cotidiana-aplicaciones-y-relevancia. [Último acceso: 15/03/2024].
[3] I. Guzmán, “Propuesta para el fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental a través del uso de la química verde en educación técnica en química”, tesis de especialización, Universidad ECCI, 2021.
[4] R. Carrasco-Jocope, S. Vigil-Requena, V. Saldaña-Yoni y D. González-González, “Contaminación urbano ambiental y espacio público del centro de Piura, Perú: Revisión sistemática”, Koinonìa, vol. 8, nro. 16, 2023. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2542
[5] L. Castro, R. Nieto, J. Bilbao y F. Sánchez, “Aprendizaje Basado en Problemas-ABP. Experiencia educativa en Biología y Química en la Universidad Metropolitana de Barranquilla - Colombia”, Revista Interamericana de investigación, Educación y Pedagogía, vol. 15, nro. 2, 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/25005421.6091
[6] D. Gómez-Aguilar, J. Esteban-Muñoz y E. Guevara-Ortiz, “Fortalecimiento de la competencia para el desarrollo sostenible análisis crítico: aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje”, Discimus: Revista Digital de Educación, vol. 2, nro. 2, pp. 126−140, 2023. DOI: https://doi.org/10.61447/20231211/art7
[7] H. Odetti, Prácticas de la enseñanza de la Química que promuevan la Educación para el Desarrollo Sostenible: tensiones entre la tradición y los cambios, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2020.
[8] C. Cárcamo, N. Cifuentes y Y. Sierralta, “Resignificación del Compromiso Educativo en la Formación de sociedades Sostenibles”, en Investigar y Educar para la Sostenibilidad. Principios Pedagógicos, San Cristóbal, Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón (UPEL), 2022, pp. 38−64.
[9] E. Medioambiental, “Características químicas de los residuos sólidos urbanos”, 2022. [En línea]. Disponible: https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental. [Último acceso: 28/05/2024].
[10] M. Rey y L. Avendaño, “Estrategia para el Manejo de residuos Sólidos en el Conjunto Residencial Aitana del Salitre”, seminario de investigación, Universidad EAN, Bogotá, 2023.
[11] R. Mex-Álvarez, P. Garma-Quen y W. León-Reyes, “Manejo de residuos peligrosos biológicos e infecciosos en una escuela de química de nivel superior”, RIDE. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo, vol. 10, nro. 20, 2020. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.651
[12] A. Gil y S. Pell del Rio, “Diagnóstico del manejo de productos químicos peligrosos en el sector del trabajo por cuenta propia en dos comunidades de la ciudad de La Habana, Cuba”, Estudios de Desarrollo social: Cuba y América Latina, vol. 8, nro. 1, 2020. Disponible: https://cuba.vlex.com/vid/diagnostico-manejo-productos-quimicos-873922427
[13] U. MEDICAL, “Clasificación de los residuos hospitalarios”, 2023. [En línea]. Disponible: https://um.com.co/blog/clasificacion-de-los-residuos-hospitalarios. [Último acceso: 30/05/2024].
[14] R. Dávila et al., “Impacto en la salud pública por el manejo inadecuado de los desechos peligrosos”, Boletín de Malario logia y Salud Ambiental, vol. 63, pp. 63−71, 2022. DOI: https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.621.009
[15] N. Rodríguez, M. Mac Laughlin y D. Pennock, La Contaminación del Suelo: Una Realidad Oculta, Roma, Organización de naciones unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO), 2020.
[16] M. Aguilera, A. Garay-Fernández, M. Contreras-Ramírez, V. Ávila-Vázquez y Y. Rodríguez-Martínez, “Diagnóstico de las prácticas comunes del manejo de residuos en localidades marginadas: un caso de estudio”, Revista de ciencias ambientales, vol. 55, nro. 2, 2021. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.55-2.12
[17] M. Bravo, “La Contaminación Química del Aire y su Influencia en las Capacidades Cognitivas de los Escolares a Nivel de Lima Metropolitana”, tesis de doctorado, Universidad de San Martin de Porres, 2023.
[18] K. Vera, M. Zapata, A. Nomberto y B. Pasco, “Niveles de concentración de material particulado en el aire en Lima Metropolitana: Un estudio Teórico”, Revista de Ciencias Sociales y Sostenibilidad, vol. 1, nro. 1, pp. 80−103, 2022. DOI: https://doi.org/10.56111/recsys.2021.v1.n1.p80-103
[19] D. Cajamarca-Carrasco, L. Hidalgo-Viteri, S. Vaca-Zambrano y Y. Jua-Tandu, “Basura tecnológica, contaminante ambiental silenciosa del siglo XXI causas y repercusiones”, Dominio de las Ciencias, vol. 8, nro. 2, pp. 228−244, 2022. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2753
[20] S. Pell del Rio, M. Perdomo, J. Llanes y D. Valdez, “Nivel de seguridad en el manejo de los productos químicos peligrosos en la comunidad Mantilla”, Revista Cubana de Salud Pública, vol. 45, nro. 3, 2020.
[21] H. Molina Zambrano, “Modelo de Procedimientos sobre el manejo de desechos electrónicos en la Universidad Estatal Del sur del Manabí”, tesis de grado, Universidad Estatal Del sur del Manabí, 2020.
[22] A. Dávila-Sámano, L. Castillo-Suárez, I. Linares-Hernández y V. Martínez-Miranda, “Gestión de los residuos sólidos urbanos y su efecto en el aire, agua y suelo”, Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, vol. 5, nro. 15, 2021. DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.128
[23] B. Madrid-Rangel, L. Gutiérrez y J. Vielma, “La Enseñanza de la Química desde la Perspectiva de una Educación para el desarrollo Sostenible”, Acta Bioclínica, vol. 10, nro. 19, 2020.
[24] A. Ivanova, “Cambio climático y desarrollo Sostenible, retos y oportunidades”, UNAM Internacional, nro. 3, pp. 14−31, 2022. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8929552
[25] M. Charbonet, “Una didáctica de la Química para el desarrollo sostenible”, Varona, nro. 74, 2022. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/3606/360657468025/html/
[26] F. J. Hoyuelos-Álvaro y J. Ibáñez-Quintana, “Conocimientos previos erróneos del alumnado en la asignatura de Química del Medio Ambiente”, Education in the Knowledge Society (EKS), nro. 24, pp. 1−24, 2023. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.28493
[27] M. Herrera-Uchalin, Y. Valiente-Saldaña, J. Garibay-Castillo y S. Herrera-Cherres, “Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal; revisión Sistémica”, Koinomía, vol. 8, nro. 16, 2023. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2540
[28] J. Chancafe, “Análisis medioambiental del manejo de residuos sólidos de los mercados abiertos en Perú, una revisión narrativa”, Revista de ciencias, vol. 25, nro. 2, 2023. DOI: https://doi.org/10.25100/rc.v25i2.12514
[29] L. Sumarriva-Bustinza, H. Ticona-Arapa, N. Zela. Payi, N. Chambi. Condori y N. Chávez-Sumarriva, “Manejo de residuos sólidos para el cuidado del medioambiente: una necesidad para la calidad de Vida”, ALFA, vol. 7, nro. 20, pp. 408−417, 2023. DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.224
[30] V. Trelles-Diaz, Y. Valiente y J. de Valladolid-Martínez, “Gestión de residuos sólidos para elaborar proyectos de inversión”, Koinonia, vol. 8, nro. 16, 2023. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2544
[31] S. de E. Pública, Química Sostenible para una Vida Saludable, México D. F., Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, 2022.
[32] D. Sierra, Lineamientos para el Manejo Sostenible de Residuos de Placas de Yeso en la Ciudad de Medellín. Una Mirada al Manejo Sostenible de los Residuos de Construcción y Demolición (RDC), tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2022.
[33] J. Iniesta y M. Martínez, “Objetivos de Desarrollo Sostenible y Educación para el Desarrollo Sostenible: Aplicaciones a la Enseñanza de la Asignatura Cinética Química del Grado en Química”, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, vol. 35, nro. 2, pp. 17−33, 2020. DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2250
[34] D. Parga, “Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental”, Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, vol. 17, nro. 51, pp. 117−140, 2022. Disponible: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/322
Cómo citar
IEEE
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosario Mercedes Chuquillanqui Galarza, Elsy Sara Carhuachuco Rojas, José Luis Medina Aliaga, Glenda Judy Vela Urbina, Giovana Olivera Zurita
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC. Atribución 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).