Published

2004-07-01

Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá

Keywords:

evaluación en Enfermería, procesos de Enfermería, indicadores de salud (es)

Authors

  • Virginia Inés Soto Lesmes Autora
El propósito del presente artículo es hacer una reflexión sobre la importancia de evaluar el impacto del quehacer de enfermería, específicamente en lo que atañe a la consulta de enfermería, que trascienda aspectos meramente cuantitativos hacia la construcción de indicadores que permitan mostrar resultados de acciones holísticas, Se muestra la escasa oferta de servicios de Enfermería en la ciudad de Bogotá durante 2003 y, aún más grave, la disminución de acciones de promoción y prevención frente a 2002; seguidamente se plantea el uso de indicadores de impacto –eficacia, eficiencia y efectividad– como estrategia para medir los resultados de las acciones de enfermería, teniendo como referente las prácticas y procesos de Enfermería.

References

ABDALA Ernesto, Evolución del impacto: un reto in-eludible para los programas de capacitación juvenil, Bole-tín Cintrefor, n. 150, sep-dic. 2000.

BETH Ann, Naeerma Al-Gasseer, Norma M Lang,"Global partnerships to strengthen the evidence base fornursing", en Nursing Economics, Pitman, sep/oct 2003,tomo 21, n. 5, p. 247.

COHEN E. Franco Rolando, Valuación e proyectossociales, Instituto Latinoamericano de Planificación Eco-nómica y Social (ILPES - ONU).

FERNÁNDEZ Polcuch E., La medición del impactosocial de la ciencia y tecnología.

IGLESIAS G. José Luis, Alvares T. Margarita, Jimé-nez E. María, Mira Mercedes, Sufro A. José A., Guía deConsulta de Enfermería en Atención Primaria de Salud, Dis-trito Sanitario de Atención Primaria Este-Sur ServicioAndaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Anda-lucía. 2003. Andalucía España

JONSON M, Maas M, Moorhead Sue, Clasificación deResultados de Enfermería (CRE) - Nursing OutcomesClassification (NOC), Editorial Elservice Science, segun-da edición, 2002.

JURADO B. Juan J., Rodríguez E. José, Girbés F.María, Consulta de enfermería a demanda-- Experienciaen el área 9.Atención primaria, Insalud. Madrid, II En-cuentro de la ASANEC, Granada, noviembre 2001.

MACCLOSKEY J. Bulechek G., Nursing InterventionsClassification (NIC), second editon, 1996.

NAJERA, Rosa M. y Castrillón Mara C., La Enferme-ría en América Latina Situación actual, áreas críticas y linea-mientos para un Plan de Desarrollo, Facultad de Enferme-ría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá "boletinesestadísticos", Número 1, julio-diciembre de 2003, Bogo-tá, 2003.

Secretaria Distrital de salud. "Lineamientos de pro-moción de la salud, prevención de la enfermedad y vigi-lancia en salud pública para el distrito capital", 2001.

Secretaria Distrital de salud. "Lineamientos de pro-moción de la salud, prevención de la enfermedad y vigi-lancia en salud pública para el distrito capital", 2001.

TRINCADO A. María Teresa, Fernández C. Emilio,"Calidad en enfermería", en Revista Cubana de Enferme-ría, enero-abril, 1995.

How to Cite

VANCOUVER

1.
Soto Lesmes VI. Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá. Av. enferm. [Internet]. 2004 Jul. 1 [cited 2025 Mar. 30];22(2):34-41. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930

ACM

[1]
Soto Lesmes, V.I. 2004. Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá. Avances en Enfermería. 22, 2 (Jul. 2004), 34–41.

ACS

(1)
Soto Lesmes, V. I. Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá. Av. enferm. 2004, 22, 34-41.

APA

Soto Lesmes, V. I. (2004). Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá. Avances en Enfermería, 22(2), 34–41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930

ABNT

SOTO LESMES, V. I. Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá. Avances en Enfermería, [S. l.], v. 22, n. 2, p. 34–41, 2004. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930. Acesso em: 30 mar. 2025.

Chicago

Soto Lesmes, Virginia Inés. 2004. “Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá”. Avances En Enfermería 22 (2):34-41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930.

Harvard

Soto Lesmes, V. I. (2004) “Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá”, Avances en Enfermería, 22(2), pp. 34–41. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930 (Accessed: 30 March 2025).

IEEE

[1]
V. I. Soto Lesmes, “Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá”, Av. enferm., vol. 22, no. 2, pp. 34–41, Jul. 2004.

MLA

Soto Lesmes, V. I. “Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá”. Avances en Enfermería, vol. 22, no. 2, July 2004, pp. 34-41, https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930.

Turabian

Soto Lesmes, Virginia Inés. “Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá”. Avances en Enfermería 22, no. 2 (July 1, 2004): 34–41. Accessed March 30, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37930.

Download Citation

Article abstract page views

364

Downloads

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.