Sobre la revista
La revista Ciencia Política es un instrumento de comunicación con la sociedad y, en especial, con la comunidad académica y científico-política de habla hispana. Se trata de una publicación semestral que comenzó a editarse en el año 2006 orientada a catalizar el debate politológico en el ámbito colombiano, con una perspectiva global, ajena al enclaustramiento disciplinar y encaminada al desarrollo de la función pública de aportar a la construcción de una ciudadanía más informada, más crítica y más activa.
El campo en el que se desenvuelve Ciencia Política es la publicación de artículos inéditos de investigación, de reflexión y de revisión en temas de teoría política, análisis político, gobierno y políticas públicas y relaciones internacionales y globales. Para ello, la revista se estructura alrededor de tres secciones: Tema central, en la que se desarrolla en extenso un tema previamente seleccionado; Otras investigaciones, que incluye textos de diferentes temáticas y orientaciones; y Recensiones, dedicada a la reseña de publicaciones recientes, diálogos con otros artículos académicos, traducciones de textos relevantes, o discusiones de temas de actualidad política.
Avisos
Número actual
Vol. 19 Núm. 37 (2024): Las elecciones en Colombia y en Brasil. Más allá de los cien días
Con un considerable retraso debido a un sinfín de razones, finalmente sale a la luz este número de la revista Ciencia Política, concebido como una edición binacional destinada al tratamiento de dos experiencias de gobiernos de izquierda emergentes en la realidad latinoamericana: los gobiernos de Gustavo Francisco Petro Urrego y Luiz Inácio Lula da Silva, ambos cargados de significación especial. Por un lado, estos gobiernos representan la expectativa de los sectores populares de ambos países frente a gobiernos de corte neoliberal que han tensado al límite la resistencia de estos sectores. Por otro lado, de forma ciertamente paradójica, asumen el gobierno con triunfos electorales ajustados y condicionados por relaciones de fuerzas sociales que los obligan a transitar con extrema dificultad hacia el cumplimiento de sus propuestas programáticas.