La empatía en la relación enfermera-paciente
DOI:
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.66941Keywords:
Empatía, Enfermera, Paciente (es)Downloads
La política prioritaria en salud considera como uno de los ejes más importantes la humanización de la atención 1. En este sentido, la enfermería es clave en la consecución de los objetivos formulados, puesto que reconoce que el paciente es un ser humano sujeto de derechos que requiere del interés genuino de la enfermera para comprender sus necesidades o emociones.
Entender las circunstancias, emociones y necesidades de los pacientes es crucial para iniciar una relación terapéutica. El fundamento de esta actitud es la empatía, ya que es el atributo que le da a la enfermera la habilidad para comprender verdaderamente a la otra persona 2. La empatía es, por lo tanto, esencial en toda relación enfermera-paciente.
El término empatía viene de la palabra griega empátheia, que significa 'apreciación de los sentimientos de otra persona' 3, definición a partir de la cual se han establecido diferentes enfoques y se ha discutido si es un atributo de tipo cognitivo o afectivo. La definición que mayor consenso tiene en la literatura sobre enfermería es la que presenta la empatía como la capacidad de comprender las experiencias, preocupaciones y perspectivas de otra persona, sumado a la capacidad de comunicar este entendimiento 4.
Reynolds 5 señaló que la capacidad de comunicar el entendimiento de la experiencia del paciente permite que la información pueda ser validada por el mismo paciente; implica la utilización de una comunicación adecuada y efectiva. Es gracias a esa capacidad de percibir y entender al otro que las dimensiones cognitiva y emocional de la empatía pueden unirse, conformando una visión integradora de ambas dentro del concepto mismo.
Sin embargo, se ha planteado un grado diferente de participación entre los aspectos cognitivos y afectivos en la empatía. El énfasis se presenta en que la característica clave de la empatía es la preponderancia del procesamiento de información cognitiva que la distingue del procesamiento predominantemente emocional involucrado, por ejemplo, en el concepto de simpatía 3.
La investigación desarrollada en torno al impacto de la empatía en los resultados de los pacientes ha mostrado que los altos niveles de empatía que manifiestan las enfermeras se articulan con un menor estrés en los pacientes con cáncer o con mejores niveles de satisfacción con el cuidado 6. Lo anterior concuerda con los planteamientos de Rogers, quien afirmó que
[...] con los años, sin embargo, la evidencia de la investigación se sigue acumulando, y apunta fuertemente a la conclusión de que un alto grado de empatía en una relación es posiblemente el más potente y sin duda uno de los factores más importantes en lograr el cambio y el aprendizaje 7.
Por otro lado, los investigadores, partiendo de diferentes disciplinas, enfoques y poblaciones, han examinado la eficacia de los programas de entrenamiento en empatía. Los resultados de este tipo de estudios han indicado que la empatía es una competencia humana que puede modificarse, que puede ser enseñada efectivamente y ponerse en escena durante los encuentros con el paciente 8. Los estudios que involucraron profesionales de la salud mostraron efectos significativamente mayores que los realizados con jóvenes o adultos 8.
La relación enfermera-paciente, como relación de ayuda, es única. Se establece entre una persona que tiene necesidades específicas de cuidado y una enfermera que, debido a la cercanía con el paciente, a la visión y a la comprensión empática, puede distinguir las necesidades o perspectivas, comunicar el entendimiento y dar respuestas de ayuda centradas en lo humano.
El ejercicio de comprender lo que el paciente está pensando o sintiendo debe interesar a los profesionales de la salud. Éstos están llamados a responder con sensibilidad al sufrimiento del otro y a actuar enfocándose, particularmente, en el alivio y el beneficio del paciente.
Referencias
References
(1) República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2082 de 2014, por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de
Acreditación en Saludo. Diario Oficial n.º 49.167 (29/05/2014).
(2) Kunyk d, Olson jk. Clarification of conceptualizations of empathy. J Adv Nurs [serial on the Internet]. 2001 [access: 2017
Jul 20];35(3):317-325. Available from: doi: 10.1046/j.1365-2648.2001.01848.x
(3) Hojat m. Empatía en el cuidado del paciente: antecedentes, desarrollo, medición y resultados. México d.f.: El Manual Moderno; 2012.
(4) Moser dk, Chung ml, McKinley s, Riegel b, An k, Cherrington cc et al. Critical care nursing practice regarding patient anxiety
assessment and management. Intensive Crit Care Nurs [serial on the Internet]. 2003 [access: 2017 Jul 20];19(5):276-288. Available from: doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0964-3397(03)00061-2
(5) Reynolds w, Scott pa, Austin w. Nursing, empathy and perception of the moral. J Adv Nurs [serial on the Internet]. 2000[access: 2017 Jul 21];32(1):235-242. Available from: doi: 10.1046/j.1365-2648.2000.01440.x
(6) Yu j, Kirk m. Measurement of empathy in nursing research: systematic review. J Adv Nurs [serial on the Internet]. 2008[access: 2017 Jul 21];64(5):440-454. Available from: doi: 10.1111/j.1365-2648.2008.04831.x
(7) Brown ka. The nurse, empathy and patient satisfaction [doctoral dissertation]. Utah: College of Nursing, University of Utah; 1990.
(8) Teding van Berkhout e, Malouff j. The efficacy of empathy training: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Couns
Psychol[serial on the Internet]. 2016[access: 2017 Jul 21];63(1):32-41.
How to Cite
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Víctor P. Díaz-Narváez, Aracelis Calzadilla-Núñez, Paulina López-Orellana, Robert Utsman-Abarca, Luz Marina Alonso-Palacio. (2020). Empathic decline and training in nursing students. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 54 https://doi.org/10.1590/s1980-220x2019006803619.
2. Javier Hernando Jerez Jaimes, Zuly Andrea Rodríguez-Corredor, Eliana Ximena Narváez-Parra. (2022). Explorando la Empatía de Estudiantes de primer semestre de Enfermería mediante el Empathy Quotient (EQ). Revista Cuidarte, https://doi.org/10.15649/cuidarte.1954.
3. Letícia Gomes da Silva , William Bedóia de Albuquerque Júnior , Érica Ramos da Silva Santos , Tatiane Rodrigues Zaram Alcântara , Aline Albuquerque Cirimbelli Souza, Patrícia Facina Brandão , William Alves dos Santos. (2022). The nurse's assistance in puerperal depression in the absence of the support network for vulnerable women. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, p.134. https://doi.org/10.56294/saludcyt202277.
4. Yolanda Dávila Pontón, Víctor Patricio Díaz Narváez, Bernardo Montero Andrade, Joseline Janeth López Terán, Alejandro Reyes-Reyes, Aracelis Calzadilla-Núñez. (2023). A empatia dos enfermeiros com os pacientes em hospitais públicos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31 https://doi.org/10.1590/1518-8345.6591.3970.
5. Yolanda Dávila Pontón, Víctor Patricio Díaz Narváez, Bernardo Montero Andrade, Joseline Janeth López Terán, Alejandro Reyes-Reyes, Aracelis Calzadilla-Núñez. (2023). Working nurses’ empathy with patients in public hospitals. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31 https://doi.org/10.1590/1518-8345.6591.3969.
6. Zita Lagos, Cibele Andrucioli De Mattos Pimenta, María Teresa Urrutia. (2022). Nursing Warmth Scale (NWS): Development and empirical validation. Avances en Enfermería, 40(2), p.267. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v40n2.100138.
7. Yeny Zulay Castellanos-Domínguez, María Cecilia Cruz, Ludín Thalía Jiménez, Jorge Armando Solano. (2020). Contaminación bacteriológica en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: revisión sistemática. Duazary, 17(2), p.32. https://doi.org/10.21676/2389783X.3231.
8. Herminia Castellón-Montenegro, Damar Barraza-Ospino, Yeis Miguel Borré-Ortiz, Gloria Lastre-Amell, Ana María Erazo-Coronado, Víctor Patricio Díaz-Narváez. (2020). EMPATHY IN NURSING STUDENTS FROM THE METROPOLITANA UNIVERSITY OF BARRANQUILLA (COLOMBIA). Texto & Contexto - Enfermagem, 29 https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2018-0314.
9. Yolanda Dávila Pontón, Víctor Patricio Díaz Narváez, Bernardo Montero Andrade, Joseline Janeth López Terán, Alejandro Reyes-Reyes, Aracelis Calzadilla-Núñez. (2023). La empatía de los enfermeros con los pacientes en los hospitales públicos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31 https://doi.org/10.1590/1518-8345.6591.3968.
10. Diana Isabel Cáceres-Rivera. (2021). Enfermería, pandemia y fatiga por compasión: una reflexión general sobre el 2020. Revista Ciencia y Cuidado, 18(1), p.116. https://doi.org/10.22463/17949831.2674.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2017 Avances en Enfermería

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles published by Avances en Enfermería are licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. Starting 2020, we added the CC-BY-NC recognition to the license, which means anyone is allowed to copy, redistribute, remix, transmit and transform our contents with non-commercial purposes, and although new works must adequately cite the original work and source and also pursue non-commercial purposes, users do not have to license derivative works under the same terms.