Sobre la revista

Historia y Sociedad se fundó en 1994 por el profesor Luis Antonio Restrepo Arango (1938-2002). Es una publicación financiada y editada por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín ­- Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia.

La revista publica artículos en español, inglés y portugués que sean originales, inéditos y resultados de investigaciones hechas desde el método histórico-empírico y que acudan a enfoques historiográficos para tratar las historias iberoamericanas a partir del siglo XVI hasta la historia del tiempo presente. También publica transcripciones de documentos de archivo y reseñas sobre libros de Historia publicados en los últimos cinco años.

El objetivo de la revista es difundir en acceso abierto las investigaciones históricas realizadas por profesionales de las ciencias sociales y humanas iberoamericanas, promoviendo su circulación entre el público científico de ese campo del saber. De esta manera, la revista contribuye al fortalecimiento del debate transnacional y la producción de conocimiento desde el método histórico.

La revista se dirige a un público lector diverso a nivel de género, geográfico y étnico, pero solo publica trabajos realizados por científicos sociales graduados o estudiantes de posgrado en ciencias sociales y humanidades. Historia y Sociedad no admite postulaciones de estudiantes de pregrado, ni de estudiantes de secundaria o de cualquier otra u otro menor de edad.

Los manuscritos postulados no pueden estar publicados previamente, ni como artículos, capítulos de libro, ponencias o preprints, ni haber sido enviado simultáneamente a otra revista.  La revista somete todos los manuscritos recibidos al software Turnitin como herramienta de detección de plagio y verificación en similitud de contenidos. Historia y Sociedad utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego (revisor anónimo y autor anónimo).

La periodicidad de la revista es semestral y publica en formato electrónico en enero y julio de cada año, con contenidos de acceso abierto en PDF y XML.

Historia y Sociedad es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición del Budapest Open Access Initiative (BOAI) de acceso abierto.

En ningún caso los autores o lectores deben pagar algún costo para enviar, publicar o acceder al contenido de la revista. Esto quiere decir que Historia y Sociedad no recibe pagos por tasas de procesamiento o publicación de los artículos recibidos (Article Processing Charges or APCs).

Avisos

Convocatoria 50 (enero-junio de 2026): Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica

2024-12-10

CONVOCATORIA

La revista Historia y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el número 50 (enero-junio de 2026) con artículos inéditos en español, inglés o portugués sobre tema libre, pero también sobre el dossier Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica

Editores invitados

Edward Blumenthal, Université Sorbonne Nouvelle (Francia)

Véronique Hébrard, Université de Lille (Francia)

Flavia Macías, Universidad de Buenos Aires- CONICET (Argentina)

 

Fecha límite para recepción de contenidos: 2 de mayo de 2025

 

Envíos

https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions

Normas editoriales de la revista

https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions#authorGuidelines

Más información

revhisys_med@unal.edu.co

Objetivos del dossier

El presente dossier tiene por objetivo abordar dos problemas centrales del siglo XIX que han modificado la configuración de las nuevas comunidades políticas de América Latina: la “reconstrucción postconflicto”, en particular, las llamadas “salidas de la guerra”. Para abordar dicho análisis, proponemos contrastar diferentes espacios regionales de América del Sur, considerando herramientas conceptuales y caminos metodológicos que den cuenta tanto de las coyunturas institucionales y políticas decimonónicas como de las voces de los actores (individuales y colectivos). El propósito es poner en discusión la proyección y aplicación de formulaciones teóricas pensadas para procesos similares ocurridos en los siglos XX y XXI, en diferentes escenarios.

Ejes temáticos

En el marco señalado, invitamos a los interesados a enviar propuestas centradas en los mencionados espacios regionales de América del Sur, y enfocados en los siguientes ejes problemáticos transversales, que pueden abordarse de modo articulado o bien eligiendo algunos de ellos:

  • El impacto del conflicto armado en la construcción de definiciones de ciudadanos y extranjeros.
  • Categorías jurídicas tales como el asilo, el destierro, el indulto, el perdón, la amnistía.
  • La desmovilización y el lugar de las fuerzas armadas en el escenario “post-conflicto”.
  • Las compensaciones económicas y sociales de guerra.
  • La economía política de la posguerra.
Leer más acerca de Convocatoria 50 (enero-junio de 2026): Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica

Número actual

Núm. 48 (2025): enero-junio de 2025. Las modernidades fotográficas en América Latina (1930-1960)

					Ver Núm. 48 (2025): enero-junio de 2025. Las modernidades fotográficas en América Latina (1930-1960)

Historia y sociedad no. 48 (enero-junio de 2025)

Las modernidades fotográficas en América Latina (1930-1960)

Publicado el 1 de enero de 2025

Publicado: 2025-01-01

Tema Libre

Ver todos los números