Implementing technological intelligence systems from the viewpoint of complexity theory
Implementación de sistemas de inteligencia tecnológica desde la perspectiva de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.v28n2.14900Palabras clave:
technology intelligence, technology management, complexity theory (en)inteligencia tecnológica, gestión tecnológica, teoría de la complejidad (es)
Descargas
Technology currently plays a very important role in organisations’ development and competitiveness, thus requiring suitable handling. Technology management has been strengthened by integrating new systematically-applied concepts, such as technological intelligence (TI). The present article was aimed at analysing TI’s conceptual referents and how to implement them. An approach was therefore needed admitting dynamism for producing knowledge (know-how) and using it in production processes. The challenges observed in different contexts were defined for achieving greater efficiency in producing strategic intelligence-supported technology management. Complexity theory was reviewed as this could provide an analytical and conceptual framework for studying systems like those involved in intelligence where interactions form the fundamental aspect for understanding them. This work has led to proposing possible contributions from complexity theory for TI systems, postulating considerations for making them more dynamic.
En la actualidad la tecnología juega un papel muy importante en el desarrollo y competitividad de las organizaciones y por tanto se requiere de su adecuado manejo. La gestión tecnológica se ha fortalecido integrando nuevos conceptos como el de inteligencia tecnológica (IT), la cual en la práctica es aplicada en una forma sistemática. El objetivo del presente artículo se centra en el análisis de los referentes conceptuales de la IT, así como de su implementación. Se evidencia que se requiere de una visión que admita el dinamismo para la generación de conocimiento y su utilización en los procesos productivos. Se definen retos observados en diferentes contextos para lograr mayor eficiencia en la generación de direccionamiento estratégico de la variable tecnológica con ayuda de la inteligencia. Como opción a estos se realiza una revisión de la teoría de la complejidad, la cual puede proveer un marco analítico y conceptual para el estudio de los sistemas, como los involucrados en la inteligencia, donde las interacciones constituyen el aspecto fundamental para su comprensión. Como resultado de este trabajo se plantean posibles aportes desde la complejidad a los sistemas de IT, postulando consideraciones para la implementación más dinámica de ellos.
Referencias
Abrammson, N., Teoría de la Información y Codificación., Editorial Paraninfo S.A., Madrid, 1986.
Andrade, H., Dyner, I., Espinosa, A., López, H., Sotaquirá, R., Pensamiento Sistémico: Diversidad en Búsqueda de Unidad., Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2001.
Arnold, M., Osorio, F., Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas., Cinta de Moebio, Vol. 3, 1998.
Battram, A., Navegar por la Complejidad., Granica, Barcelona, 2001.
Bleda, M., Evolutionary Economics and Complex Systems Theory., University of Manchester, England, 2001. Briggs, J., Peat, D., Las siete leyes del Caos. Grijalbo., Barcelona, 1999.
Caldart, A., Ricart, J., Corporate Strategy Revisited: A View from Complexity Theory., IESE Business School, 2003. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.emr.1500005
Capra, F., La Trama de la Vida. Editorial Anagrama S.A., New York., 1996.
Castellanos, O., Torres, L. M., Rosero, I., Modelo Estructurado de Inteligencia Tecnológica para la Generación de Conocimiento y el Direccionamiento Estratégico del Sector Productivo., IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), México, 2005a.
Castellanos, O., Rosero, I., Torres, L. M., Jiménez, C., Aplicación de un Modelo de Inteligencia para Definición de Estrategia Tecnológica en Diferentes Niveles de Complejidad Institucional., XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC, Brasil, 2005b.
Castellanos, O., Retos y nuevos enfoques para la gestión de la tecnología y del conocimiento., Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia., 2008.
Chanaron, J., y Jolly, D., Technological management: expanding the perspective of management of technology., Revista Management Decision No. 37/8, 1999, pp. 613- 620. DOI: https://doi.org/10.1108/00251749910291578
Coates, V., Farooque, M., Klavans, R., Lapid, K., Linstone, H., Cornejo, A., Complejidad y Caos., ITEMS Campus de Monterrey, México, 2004.
Drejer, A., The discipline of management of technology, based on considerations related to technology., Technovation, 17, 1997, pp. 253-265. DOI: https://doi.org/10.1016/S0166-4972(96)00107-1
Escorsa, P., Maspons, R., De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva., Prentice Hall, España, 2000.
Escorsa, P., Maspons, R., Ortiz, I., La Integración entre la Gestión del Conocimiento y la Inteligencia Competitiva: la Aportación de los Mapas Tecnológicos., Revista Espacios, Vol. 21, 2000.
Etkin, J., Schvarstein, L., Identidad de la Organizaciones., Ediciones Paidos, México, 1995.
Foerster, H., Las Semillas de la Cibernética., Editorial Gedisa, Primera Edición, Barcelona, 1991.
García, M. E. La Inteligencia Tecnológica desde la Perspectiva de la Complejidad., Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá, 2007.
Garciandía, J., Pensar Sistémico: Una Introducción al Pensamiento Sistémico., Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2005.
Gell-Mann, M., El Quark y el Jaguar., Editorial Tusquets, Cuarta Edición, Barcelona, 1995.
Gómez, L. J., Complejidad y Ecología. Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo, Bogotá, 2005.
Kelly, S., Complexity Advantage. McGraw-Hill Companies., USA, 2000.
Liao, S. H., Technology management methodologies and applications. A literature review from 1995 to 2003., Technovation 25, 2005, pp. 381–393. DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2003.08.002
Lichtenthaler, E., Third Generation Management of Technology Intelligence Processes., R-D Management No. 33, Oxford, UK, 2003. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9310.00304
Lichtenthaler, E., Coordination of Technology Intelligence Processes: A Study in Technology Intensive Multinationals., Technology Analysis & Strategic Management, Vol. 16, No. 2, 2004. DOI: https://doi.org/10.1080/09537320410001682892
López, E., Bautista, T., Cárdenas, R., Briceño, S., Sistema de Inteligencia Tecnológica. El Caso del Área de Catálisis FCC en la Refinación de Petróleo., Revista de Ciencia y Tecnología, Vol.5, No.2, 2001, pp. 187-198.
López, E., Alcántara, T., Briceño, S., Sistema de Inteligencia Tecnológica y Planeación Estratégica en Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico., IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), México, 2005.
Maldonado, C., Sistemas Complejos, Evolución Tecnológica y Retos para la Ética., Universidad el Bosque, Vol. 2, Bogotá, 2002.
Maldonado, Carlos (2005). Termodinámica y Complejidad. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Mejía, F., Gestión tecnológica. Dimensiones y perspectivas. Programa ICFES – TECNOS., Editora Guadalupe Ltda., Bogotá, 1998.
Monroy, C., Teoría del Caos., Alfa Omega Grupo Editor S.A., México, 1998.
Morales, M., Tejiendo una Red ¿Pero con qué Paradigma? Núcleo de Información Aplicada a la Educación., En www.nied.unicamp.br/oea/pub/livro3/espanhol/capitulo0 1.pdf, 2003.
Morin, E., Introducción al Pensamiento Complejo., Gedisa, Barcelona, 1999.
Ochoa, H., La Teoría General de Sistemas o el Enfoque de Sistema en la Administración, Alternativa Complementaria al Método Científico., IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas – ACACIA, México, 2005.
Orozco, E., El Papel de la Prospectiva Tecnológica en la Inteligencia Empresarial. Situación en Cuba., Intempres I Taller de Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa. La Habana, Cuba, 2000.
Orozco, E., La Inteligencia Organizacional en la Industria Biofarmacéutica., Disponible en http://redeantares.ibict. Br, 1999.
Ortiz, V., Rincón, L., Análisis en Inteligencia Tecnológica ¿Qué es y para qué sirve? Multiciencia, Vol. 5, 2005. Patiño, J., Computador, Cibernética e Información., Editorial Panamericana, Bogotá, 2002.
Pavón, J., Hidalgo, A., Gestión e Innovación. Un Enfoque Estratégico., Ediciones Pirámide, Madrid, 1999. Peña, J., La Complejidad de la Complejidad., Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales., No. 10, 2006.
Porter, M., Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors., Free Press,
New York, 1980. Rodríguez, J. M., Organizaciones para la Creación: Una Mirada desde la Complejidad., Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.
Rodríguez, M., Mapping Research in Sintered Materials: A Technical Intelligence Approach., Institut de Recherche en Infomarique de Tolouse (IRIT) et la Société Francaise de Bibliométrie Apliquée (SFBA), España, Octubre, 2001, pp.227-233.
Rodríguez, M., Escorsa, P., Transformación de la Información a la Inteligencia Tecnológica en la Organización Empresarial: Instrumento para la Toma de Decisiones Estratégicas., Revista de Ciencia y Tecnología (RECITEC) No. 2, Brasil, 1998.
Rodríguez, M., Valdez, A., Inteligencia Competitiva y Tecnológica en las Universidades: Oportunidades para la Innovación en el Sector Productivo., X Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica-ALTEC, México, 2003.
Savioz, P., Technology intelligence: Concept, Design and Implementation in Technology-based SME´s., Palgrave Macmillan, New York, 2004. DOI: https://doi.org/10.1057/9781403948212_4
Sterman, J., Systems Dynamics Modeling: Tools for Learning in a Complex World., Management Review. Vol. 43, No. 4, 2001. DOI: https://doi.org/10.2307/41166098
Velásquez, F., Escuela e Interpretaciones del Pensamiento Administrativo., Revista Estudios Gerenciales, No. 83, 2002.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2008 María Elena García Vergara, Óscar Fernando Castellanos Domínguez, Sonia Esperanza Monroy Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.