Español

Aguirre Morales, J., & Ramos Holguín, B. (2009). Iniciación de procesos autónomos a través de la reflexión de estudiantes y docentes acerca del uso de estrategias de aprendizaje. Matices en Lenguas Extranjeras, (3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13862

Alvarado Martínez, E., & Rodríguez Bulnes, M. G. (2011). Conceptos de enseñanza y aprendizaje en los formadores de docentes de lengua extranjera: El caso de una universidad pública en México. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 38-65. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44694

Angulo, A. M. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices en Lenguas Extranjeras, (1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10683

Araya-Garita, W., & Charpentier-Jiménez, W. (2019). Estudio de factibilidad para ofrecer un curso en un segundo idioma (inglés): casos de las Facultades de Ingeniería y Artes en la Universidad de Costa Rica (UCR). Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 236-276. https://doi.org/10.15446/male.n13.89351

Arteaga Díaz, R., Lagos Bejarano, J., Rodríguez Uribe, M., & Lancheros Redondo, H. (2009). Caracterización del Currículo de un Programa de Extensión Universitaria de Alemán, Francés e Inglés para Adultos. Matices en Lenguas Extranjeras, (3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13959

Báez-Dueñas, L. T., & Salinas-Bernal, L. J. . (2020). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido de un profesor de inglés sobre la enseñanza del concepto de «be going to». Matices en Lenguas Extranjeras14(2), 145-182. https://doi.org/10.15446/male.v14n2.95344

Banfi, C., Rettaroli, S., & Moreno, L. (2015). Educación bilingüe en Argentina – Programas y docentes. Matices en Lenguas Extranjeras, (9), 111-134. https://doi.org/10.15446/male.n9.54916

Bharti, P. (2018). La Enseñanza de español como lengua extranjera en la India. Matices en Lenguas Extranjeras, (12), 41-61. https://doi.org/10.15446/male.n12.76970

Brigitte Voisin, S. M., Ramos Obregón, A. B., Olivos Pérez, M. E. y López López, M. L. (2021). Percepciones de estudiantes universitarios relacionadas con el aspecto socio-afectivo y el aprendizaje durante el confinamiento. Matices en Lenguas Extranjeras15(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/105450

Carabelli Mari, P. (2021). Lenguas Extranjeras en la FHCE de la Universidad de la República: usos y pre-sencias, Matices en Lenguas Extranjeras, 15 (1), pp. 134-169. DOI: https://doi.org/10.15446/male.v15n1.10770

Chica Camacho, C. L. (2010). Opiniones de la comunidad académica sobre la revisión de la coherencia entre el título y el contenido curricular del programa: el cumplimiento de una actividad autoreflexiva. Matices en Lenguas Extranjeras, (4). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/30133

Clavijo Cruz, C. (2010). Déjame hablar sobre mis emociones y sentimientos! La comunicación de los factores afectivos en clase de alemán como lengua extranjera. Matices en Lenguas Extranjeras, (4). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/30142

Cortés, L., Hernández, J., & Arteaga Díaz, R. (2008). ¿Qué espera la sociedad colombiana de los profesores de lenguas extranjeras?. Matices en Lenguas Extranjeras, (2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10703

Curmen-Rojas, E. A. (2019). Enseñanza del alemán a personas ciegas. Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 15-59. https://doi.org/10.15446/male.n13.89607

Díaz Larenas, C. H., & Jansson Bruce, L. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 1-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697

Duque Guzmán, S. V. (2011). Espacios extracurriculares para el aprendizaje de español como lengua extranjera. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 92-116. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44693

Escarrá Jiménez, A., & Díaz Rivas, I. (2011). Cardiocor, un corpus para uso de los traductores de la medicina. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 134-142. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44696

Escobar González, J. E. (2022). Lengua e identidad: debates sobre la ortografía del español en la Colombia decimonónica. Matices en Lenguas Extranjeras16(1). https://doi.org/10.15446/male.v16n1.114639

Flórez, M. L., & Crozet, C. (2020). ¿Concordia o colisión entre competencia intercultural e interculturalidad?. Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 300-331. https://doi.org/10.15446/male.n13.89919

Forero, C. (2014). ¿Qué criterios subyacen a la evaluación en pruebas de E/LE? Construcción a partir de una investigación exploratoria. Matices en Lenguas Extranjeras, (8), 129-154. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/54798

Frasser-Vargas, J. O., & Moreno-Cuellar, J. A. (2019). El proceso de evaluación como herramienta de motivación en la asignatura de inglés: implementación y fortalecimiento de la habilidad lectora. Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 129-167. https://doi.org/10.15446/male.n13.89352

Galvis Cardona, L. V., Rojas Salazar, L. D. y Gómez Bonilla, N. (2021). Diagnóstico psicopedagógico: diseño de actividades en inglés para niños autistas. Matices en Lenguas Extranjeras15(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/107455

Gürlek, R., & Arias Patiño, E. (2009). Cultura e idioma turco: Percepciones y dificultades respecto a su aprendizaje. Matices en Lenguas Extranjeras, (3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13867

Harris-Matamoros, E. E., & Santamaría-Valencia, H. (2020). Desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera: una discusión sobre los estudiantes de lento y rápido aprendizaje en México. Matices en Lenguas Extranjeras14(2), 111-144. https://doi.org/10.15446/male.v14n2.92650

Herrero-Martín, R. (2019). Experimento didáctico de conciencia y expresión narrativas para la clase de literatura en ELE SITA en el Caribe. Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 98-128. https://doi.org/10.15446/male.n13.89350

Juhua, Y. (2007). Conociendo el Mandarín. Matices en Lenguas Extranjeras, (1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10685

Lacanna, G. A. (2017). El fenómeno de la indireccionalidad en la interacción conversacional y su incumbencia en la clase de Español Lengua Segunda y Extranjera. Matices en Lenguas Extranjeras, (11), 102-131. https://doi.org/10.15446/male.n11.71856

Lagos Bejarano, J., & Ruíz Granados, Y. (2007). La autonomía en el aprendizaje y en la enseñanza de Lenguas Extranjeras: Una mirada desde el contexto de la educación superior. Matices en Lenguas Extranjeras, (1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10506

Lefèvre, S., & Okome-beka, V. (2015). Invisibilidad, visibilidad y “mal-visibilidad” de las poblaciones afro en los libros de enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Una mirada cruzada entre Francia y Gabón. Matices en Lenguas Extranjeras, (9), 47-67. https://doi.org/10.15446/male.n9.54912

Llaven-Nucamendi, M. E., & Chuc-Piña, I. I. (2018). La autonomía y la capacidad para ejercerla en el aprendizaje de lenguas: el caso de estudiantes en formación docente de lenguas. Matices en Lenguas Extranjeras, (12), 62-89. https://doi.org/10.15446/male.n12.69833

Lozano Palacios, I. (2021). Propuesta didáctica para el desarrollo del léxico en la enseñanza del francés basado en Análisis de Errores para aprendientes hispanohablantes. Matices en Lenguas Extranjeras15(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/110235

Machado de Almeida Mattos, A., Modesto Valério, K., & Festino, C. (2011). Literacidad crítica y enseñanza comunicativa: brechas e intersecciones. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 66-91. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44698

Martínez, J. (2014). Aproximación al concepto de competencia comunicativa intercultural (CCI). Matices en Lenguas Extranjeras, (8), 80-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/54796

Marzin, E., & Anne Houde, P. M. (2012). Evaluación entre iguales en la expresión oral: desarrollo de la conciencia correctiva en clase de francés como lengua extranjera. Matices en Lenguas Extranjeras, (6), 1-26. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/50279

Mayorga Osorio, S. P. (2012). Comprensión lectora en inglés a través del léxico en sujetos minoritarios y mayoritarios bilingües de tercer grado de escolaridad convencional. Matices en Lenguas Extranjeras, (6), 62-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/50282

Mojica, C. P., Velásquez Díaz, Y. Y., & Casas, N. C. (2009). Percepciones de los agentes involucrados en la aplicación de una prueba de clasificación para alumnos de la extensión del Departamento de Lenguas de La Universidad Nacional de Colombia. Matices en Lenguas Extranjeras, (3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13838

Mórtola, G. A., & Montserrat, M. (2020). La formación de profesionales de lenguas extranjeras en las universidades en Argentina: entre la diversificación de la oferta y la hegemonía del inglés. Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 202-235. https://doi.org/10.15446/male.n13.89899

Olivos-Pérez, M. E., Voisin, S. M. B., & Pazos-Romero, C. A. (2018). Algunos rasgos culturales de cortesía del docente en el aula. Matices en Lenguas Extranjeras, (12), 112-131. https://doi.org/10.15446/male.n12.74416

Ortiz García, J. (2016). Los estudios de traducción y el mundo hispánico: conceptos y ubicación. Matices en Lenguas Extranjeras, (10), 72 - 96. https://doi.org/10.15446/male.n10.68180

Pasquale, C. R. y Quadrana, D. V. (2021). Las representaciones sobre las lenguas extranjeras: su impacto en la construcción de las políticas lingüísticas institucionales. Matices en Lenguas Extranjeras15(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/107248

Patiño, D. P., Sánchez Castaño, I. C., Cárdenas, C. A., & González Marín, C. I. (2016). Socialización del proceso de sistematización de experiencias significativas en la enseñanza del inglés en Risaralda. Matices en Lenguas Extranjeras, (10), 1 - 27. https://doi.org/10.15446/male.n10.59334

Perdiguero-Villarreal, H. (2018). Inventarios de bienes del siglo XVII en la comunidad hebrea de Livorno (Italia): Nivelación entre español y portugués. Matices en Lenguas Extranjeras, (12), 23-40. https://doi.org/10.15446/male.n12.70317

Pose Ramírez, T. (2010). Factores que determinan la construcción de identidad de jóvenes estudiantes de colegios departamentales y su relación con la enseñanza y aprendizaje del inglés. Matices en Lenguas Extranjeras, (4). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/30135

Quintero-Ramírez, S. (2020). Funciones sintáctico-textuales del infinitivo y el gerundio-participio en notas periodísticas deportivas en inglés. Matices en Lenguas Extranjeras14(2), 12-54. https://doi.org/10.15446/male.v14n2.83025

Ramírez-Romero, J. L., & Smith-Zamorano, S. (2009). Estudios de egresados de las licenciaturas en enseñanza del inglés: la experiencia de una universidad mexicana. Matices en Lenguas Extranjeras, (3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/13863

Ravelo, L. C. (2013). Español como lengua extranjera (ELE): informe de una experiencia pedagógica en el desierto israelí. Matices en Lenguas Extranjeras, (7), 99-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/52123

Ravelo, L. C. (2020). Análisis contrastivo (español/inglés) de la transitividad en «Continuidad de los Parques» de Julio Cortázar. Matices en Lenguas Extranjeras14(1), 163-193. https://doi.org/10.15446/male.v14n1.91997

Rey González, S. A. (2007). La representación de los modos de leer y escribir de 23 niños con “problemas” académicos en una escuela pública, a partir de algunos ejercicios de comprensión lectora y de producción escrita (incluyendo 5 cartas). Matices en Lenguas Extranjeras, (1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10684

Ríos, J. D., & Murillo Serrano, P. (2013). Blogging como herramienta de socialización de contenidos culturales en clase de alemán como lengua extranjera. Matices en Lenguas Extranjeras, (7), 39-65. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/52118

Rodríguez-Fandiño, J., & Tejada-Sánchez, I. (2020). De la percepción a la pronunciación: la enseñanza de las consonantes retroflejas del chino mandarín a hispanohablantes. Matices en Lenguas Extranjeras14(1), 43-85. https://doi.org/10.15446/male.v14n1.83928

Sánchez Riaño, A. M. (2016). Una experiencia pedagógica con la traducción de textos literarios: estudio de caso. Matices en Lenguas Extranjeras, (10), 42 - 52. https://doi.org/10.15446/male.n10.66065

Torres Vigoya, F. S. (2008). Proyectos de aprendizaje: un espacio múltiple para dinamizar conocimientos y habilidades en lengua extranjera. Matices en Lenguas Extranjeras, (2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10714

Villalobos, J. (2017). Uso del diario interactivo para fomentar la escritura en ELE: Volviendo al papel y al lápiz. Matices en Lenguas Extranjeras, (11), 45-75. https://doi.org/10.15446/male.n11.71854

von Werder, S. (2008). Una maestría en alemán para Colombia: condiciones, avances y perspectivas. Matices en Lenguas Extranjeras, (2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10708

Werkmeister, S. (2010). ¿El alemán como lengua mundial? Anotaciones históricas acerca de un proyecto fallido. Matices en Lenguas Extranjeras, (4). https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/30143